overlaylink

Investigación 101: Ir a la biblioteca en la era de Internet

agosto 15, 2017 | 6 lectura mínima


La publicación invitada de hoy es de Anne E. Johnson. Anne, residente en Brooklyn, ha escrito varias novelas y casi 100 cuentos. También es periodista especializada en arte.


"Déjame buscarlo en Google."

Para alguien que ama la investigación, esas son cuatro de las palabras más tristes del inglés. De alguna manera, se ha extendido la creencia de que cualquier información que necesites, sobre cualquier cosa , está disponible simplemente escribiendo en un buscador. Sin embargo, las bibliotecas siguen existiendo. No seas de los que las ignoran.

Te preguntas por qué molestarte. ¿Qué podría ofrecer una colección de libros con fondos insuficientes y llenos de huellas dactilares ajenas que internet no pueda? Me alegra que lo preguntes.

¿Por qué ir a la biblioteca?

Una de las mejores cosas de ir a la biblioteca es lo que puede hacer por tu trabajo. Como alguien con experiencia presentando tanto manuscritos de ficción histórica como ideas para artículos periodísticos, créeme: quieres destacar entre la multitud. Cualquiera puede buscar en Google. No todo el mundo puede encontrar joyas de las estanterías de la biblioteca. Los agentes y editores potenciales pueden ver esas joyas brillar, y les gustará lo que vean.

Otra gran razón para ir a una biblioteca es psicológica. Es bueno para el cerebro y para el espíritu. Permítanme enumerar las razones:

  1. Después de pasar unas horas frente a la pantalla de tu computadora o tableta, ¿te sientes vacío y aburrido, como si hubieras desperdiciado el día? A eso lo llamo "síndrome de la pereza web". Podrías simplemente desconectar e ir al gimnasio. Pero si estás en medio de un proyecto de investigación, prueba a ir a la biblioteca.
  1. Cuanto más tiempo pases en una biblioteca y te sientas cómodo, más provecho le sacarás. Tu entusiasmo por el tema crecerá con el tiempo. Y además: te sentirás como un profesional y no dudarás en consultar los estantes la próxima vez que necesites investigar.
  1. A diferencia de sentarse con la laptop en una cafetería o en el sofá, una biblioteca es un lugar donde todos están para leer y aprender. Estar en ese ambiente puede mejorar tu capacidad de concentración. Y aprender es energizante.

¡Tesoros en abundancia!

Hay mucho que aprender de tener muchos libros físicos cerca. Cuando paseas por la estantería de una biblioteca buscando la referencia, hojeas los lomos de cientos de volúmenes cercanos. Te lo garantizo, encontrarás cosas increíbles que no sabías que existían.

Y también existe la posibilidad de ver documentos físicos con los que casi nadie más ha tenido contacto. Las fuentes primarias —cartas, diarios, borradores de obras de teatro o composiciones musicales, bitácoras de capitán o cualquier otra cosa que represente una época o un lugar— son una joya escondida si escribes historia o ficción histórica, o simplemente quieres darle un toque especial con detalles interesantes.

Una biblioteca de investigación en una gran ciudad o en una universidad es el mejor lugar para encontrar este tipo de información, pero incluso la biblioteca pública de tu barrio podría ofrecer escaneos de alta calidad de documentos poco comunes. Las bibliotecas se suscriben a bases de datos académicas a las que una persona no puede acceder.

Para usar estas bases de datos, probablemente necesitará una tarjeta de biblioteca. Algunas estarán disponibles desde casa una vez que inicie sesión, pero otras requerirán que se presente en la biblioteca y use sus computadoras.

Planificación de su visita a la biblioteca

Si de verdad quieres aprovechar al máximo un día en la biblioteca, reserva algo de tiempo antes de ir. Aquí es donde internet y las bibliotecas físicas se fusionan: ¡puedes consultar el catálogo de la biblioteca desde la comodidad de tu sofá!

Tu experiencia de preparación puede ser prácticamente sin papel. Los catálogos en línea te permiten marcar digitalmente las entradas que te interesan o enviártelas por correo electrónico. Personalmente, siempre hago una bibliografía práctica de cada recurso que quiero explorar, la imprimo y la llevo conmigo para anotar cosas (como "disponible hasta el 31 de agosto" o "lo vi, pero no me fue útil").

Y recuerda no limitarte a buscar libros. Las bibliotecas también tienen publicaciones periódicas, que hoy en día suelen ser completamente electrónicas. El catálogo en línea probablemente incluya una forma de buscar en esas revistas y periódicos sobre tu tema. También existen documentales o programas de radio históricos que podrían ayudarte.

Tu lista de recursos no tiene que ser perfecta. Solo necesitas un punto de partida. Una vez que pases un tiempo revisando las pilas, añadirás algunos elementos y eliminarás otros.

Ah, y no olvides consultar el horario antes de ir, para no desperdiciar ningún viaje.

¿Qué pasa una vez que estás allí?

Entras con tu lista. ¿Y ahora qué? Las bibliotecas publican mapas que muestran dónde se encuentra cada signatura topográfica. A menudo puedes conseguir un pequeño marcapáginas con esa información impresa y llevarlo contigo. Elige una signatura topográfica de tu bibliografía para empezar y luego busca ese libro.

Si el libro no está donde debería estar, si no encuentras dónde está el número de referencia, o si simplemente te sientes abrumado por todo el proceso… no te desesperes. Hay una aplicación viva y dinámica para eso.

Ese humano de ahí se llama "bibliotecario". Acércate con una sonrisa y te brindará toda la ayuda que necesites. Estas personas estudiaron para esto, así que sus habilidades van mucho más allá de responder "¿Dónde está este libro?" y "¿Dónde están los baños?". Podrías contarles en qué estás trabajando y ver si tienen alguna idea. Y, si trabajas en una biblioteca de investigación, incluso podría haber un bibliotecario especializado en tu tema.

Si está buscando documentos raros o primarios, la clave es la paciencia. Tanto si tiene la suerte de poder manipular los documentos (una experiencia excepcional, sin duda) como si le indican que consulte una base de datos en línea, tómese su tiempo. Obviamente, los documentos raros pueden dañarse, así que no pase las páginas como si fuera una novela de misterio barata que compró en el aeropuerto.

Pero más que eso, recuerda que este es un privilegio especial. Disfrútalo. Explora no solo las palabras en la página, sino también de qué están hechas, qué tipo de tinta y fuente se usa. Toma notas detalladas de todo lo que ves y sientes. Usar todos tus sentidos te ayudará a escribir más adelante.

¿Necesitas una fotocopia de algo que no puedes sacar de la biblioteca? Dependiendo de lo que sea, puede que no esté permitido. Pero tienes ese teléfono tan práctico en el bolsillo; ¡fotografía las páginas que necesitas!

Si el material no es raro, podrías llevártelo a casa durante dos o tres semanas. Necesitarás un carné de biblioteca (una buena idea, como ya hemos comentado, para tener acceso completo a todos los materiales). Cada vez hay más libros electrónicos disponibles para préstamo. Los pides a través del catálogo de la biblioteca, aparecen en tu lector electrónico y desaparecen después de la fecha de entrega.

Pruébalo. No te arrepentirás.

Oye, no estoy criticando a Google. Es indiscutible que los buscadores de internet son herramientas ingeniosas que han cambiado el mundo. Aun así, a veces no basta con estar sentado frente al portátil si quieres comprender un tema a fondo. No puedes encontrar lo que no está, y nunca sabrás lo que te pierdes a menos que cambies cómo y dónde buscas. Así que, la próxima vez que necesites investigar, dale una oportunidad a la biblioteca; podría convertirse en tu nuevo lugar favorito para pasar el rato.


¿Qué es lo que más te gusta de las bibliotecas? ¿Cómo te han ayudado a escribir? ¡Cuéntanoslo en los comentarios!


Anne E. Johnson Anne E. Johnson es una escritora independiente radicada en Brooklyn, Nueva York. Entre sus novelas de ciencia ficción y fantasía publicadas se incluyen Space Surfers (ciencia ficción juvenil) y la serie de ópera espacial humorística Webrid Chronicles: Green Light Delivery, Blue Diamond Delivery y Red Spawn Delivery . También ha publicado dos novelas históricas para niños de 8 a 12 años. Casi 100 de sus relatos cortos se han publicado en revistas, webzines y antologías. Es miembro del jurado de relatos del sitio web RateYourStory desde hace mucho tiempo.
Anne es licenciada en lenguas clásicas y tiene una maestría en musicología, especializada en la Edad Media. Durante más de 15 años impartió clases de historia y teoría musical en Nueva York. Como periodista especializada en arte, escribe sobre música y teatro y colabora con una columna quincenal y reseñas mensuales de CD en Copper Magazine: The Journal of Music and Audio. Sus obras han sido publicadas en The New York Times, Stagebill Magazine, Chicago on the Aisle, WomenArts, Teaching Theatre Magazine y Classical Voice North America.

noviembre 25, 2025 1 lectura mínima

This is a great gratitude writing exercise to be done alone or in a group, with people of any age.

How to Play

    1. Designate someone to read out each prompt below. (Feel free to add your own prompts.)
    2. After each prompt is read, set a timer for one minute. (With younger kids, this can be shortened. For older folks who want to freewrite meaningfully, more time can be added.)
    3. Each person freewrites by finishing the sentence and elaborating until the timer goes off. (For little kids, this can be done verbally with an adult recording their answers. Hilarity will ensue.)
    4. Remeber that freewriting — allowing yourself to write with abandon — enables you to let go, tapping into your subconscious to explore your thoughts more deeply.
    5. When everyone is done with all the prompts, take turns going through some your answers. Some people may be eager to share. Others may not want to. Respect their decision.

The Prompts

  • I'm grateful for... [After you've finished this prompt, repeat it five times. Challenge yourself and others not to repeat a singe word with each new answer.]
  • The silliest thing I'm grateful for is...
  • The littlest thing I'm grateful for is...
  • The biggest thing I'm grateful for is...
  • The grossest thing I'm grateful for is...
  • One thing I love about myself is...
  • My favorite thing that happened this year was...
  • My hope for next year is...

This writing exercise has resulted in some sweet answers — and many hilarious ones, too. If you try it out, do let us know.

Write on.

noviembre 21, 2025 4 lectura mínima

For the release of Sailfish, our new firmware update for Smart Typewriter Gen3 and Traveler, we created a brand-new boot-up animation to surprise and delight our writers.

We worked with talented Danish animator Mathias Lynge to bring our experience of the writer's journey to life.

We had a blast visualizing the writer's journey in this new way. Our engineers also had a blast (or something less than a blast) figuring out how to adjust this fun, playful animation to E Ink's very tricky specifications. Hello, refresh rate woes! But we think the result is pretty fun.

"The little animation made my day when I noticed. I love a good flourish."

- Freewrite user

The process of creating this animation was long and full of Zoom calls where we deeply discussed the writing process. We were struck through those conversations by how much overlap there is in creative processes of all disciplines.

So we sat down to chat with Mathias about his creative process and what it's like being a full-time animator.

ANNIE COSBY: Let's start with the basics. What kind of art do you make?

MATHIAS LYNGE: I'm a 2D animator and motion designer working freelance with a wide range of clients. The style varies depending on the project, but it’s usually either a hand-drawn look animated frame-by-frame on a drawing tablet, or a more digital, vectorized look made in After Effects.

While much of what I do is commercial work, I try to keep up with my own passion projects as well. That could be a 10-second Instagram loop of a nature scene, or an interesting character design I’ve sketched down with a pencil. It’s there that I get to sharpen my skills and try out new techniques, which often find their way into later client projects.

AC: You often share educational content on social media for other artists. Are you formally trained, or did you teach yourself?

ML: I’m mostly self-taught. I’ve been drawing for as long as I can remember, but it wasn’t until I went to university that I realized drawing could become a career.

When I first heard terms like “motion design” and “The 12 Principles of Animation” I was on a student exchange program at UCSB in California, where I had chosen a class called "Introduction to Animation." It was a big eye-opener for me, and from that point I was hooked.

But it’s mainly been online YouTube tutorials and my existing drawing experience that have taught me what I know.

Now, I have a big presence on social media, where I share my art as well as educational content centered around animation in Adobe After Effects, so I guess you could say that I'm also an animation influencer!

I’ve been drawing for as long as I can remember, but it wasn’t until I went to university that I realized drawing could become a career.

AC: That's actually how I first found your work. Do you have any specific artists who inspire you?

ML:In the world of 2D animation, I have a list of personal heroes that inspire me with their unique style: Reece Parker, Ariel Costa a.k.a. BlinkMyBrain, and Tony Babel, to name a few.

I also find a lot of inspiration from illustrators and painters I discover online, on platforms such as Pinterest. Last year I made a sparkling water animation that was heavily inspired by Cornwall-based artist Gordon Hunt. He makes these beautiful nature-inspired pointillist paintings that capture how light hits the ocean using colorful dots of paint. I tried to recreate that effect using After Effects to bring it to life, and it led me to a whole new way of animating within the program.

AC: Where else do you draw inspiration to create your work?

ML: I’m heavily inspired by the nature and cityscapes around me in Copenhagen, and I find that taking long walks through parks or down the streets of my neighborhood really sparks my imagination.

I’ll often carry around a sketchbook to quickly scribble down an idea or a loose sketch of something I find interesting, such as seeing how the light from a lamppost hits the surrounding leaves, or how the wind moves the tree in a certain way.

Then I’ll think to myself, “I wonder if I can recreate that motion using a specific technique in After Effects?”

I’m heavily inspired by the nature and cityscapes around me in Copenhagen...

AC: What does your daily routine look like as a full-time artist?

ML: It varies a lot, but I’m usually either working hard on a client project or tinkering away with a new animation tutorial for my social media channels.

I love being able to switch between the two, and when I’m going through a client dry spell, I find that staying creative and posting animation-related content helps keep me inspired while also putting things out into the world that may lead to my next client down the road.

AC: What's your #1 piece of advice for animators new to the industry?

ML: Keep experimenting and trying out new techniques. There’s no such thing as running out of creativity, and even though many of the things you try don’t necessarily go anywhere, it’s all experience that adds up and expands your toolbox. It’s a muscle that needs to be worked out regularly.

Plus, you’ll have more awesome animation to choose from when you’re putting together your next showreel or portfolio!

There’s no such thing as running out of creativity...

AC: What's one fun fact about you completely unrelated to animation?

ML:I’m a big sucker for history podcasts, especially if they are about ancient civilizations, such as The History of Rome by Mike Duncan.

I find it fascinating to hear how mankind was able to build such great empires without ever knowing what electricity, cars, or the internet are.

--

Follow along on Mathias's creative journey and find his free educational content on Instagram.

To learn more about working together, find him on LinkedIn or visit his website at www.mathiaslynge.com.

Learn more about Sailfish here.

noviembre 19, 2025 3 lectura mínima

The E Ink delay is officially dead. Introducing the Freewrite firmware that transforms typing on E Ink once and for all.