overlaylink

Historia vs. Trama: Diferencias definitivas entre ellas

octubre 03, 2017 | 6 lectura mínima


La publicación invitada de hoy es de Jackie Dever, editora asociada en Aionios Books , una pequeña editorial de modelo tradicional con sede en el sur de California.


Una tarde, hace unos años, mientras remaba alegremente por mi flujo de conciencia, una enorme roca apareció entre la niebla, levantándose tan rápido que no tuve tiempo de navegar. Mi barquito de papel se estrelló y se arrugó, dejando el SS Plot hecho un desastre desintegrado y roto en el río Great Story.

En esta prueba personal de historia versus trama, esta última salió hecha un desastre.

Incluso mientras los eventos que condujeron a la conclusión de la historia continuaban fluyendo más allá de esa maldita roca, mi inestable nave simplemente no podía rodear el monolito.

Afrontar la naturaleza de la imaginación puede ser intimidante. Pero la mitad de la batalla consiste en comprender los elementos. ¿Acaso la historia y la trama no son sinónimos? ¿Acaso no podemos contar con que ambos elementos se fusionen automáticamente, felizmente unidos en un emocionante torrente de prosa? Pues... no.

¿Cuál es la diferencia entre historia y trama?

Una historia es la cronología obligatoria de los acontecimientos presentes en cualquier narrativa. ¿Si no hay historia, no hay novela? Porque toda novela, por abstracta que sea, debe relatar acontecimientos de algún tipo.

Una trama expresa una razón e informa al lector sobre por qué una lista específica de eventos debe estar junta y qué es lo que la línea de tiempo pretende comunicar en última instancia.

El ejemplo clásico de E. M. Forster en sus conferencias reunidas, Aspectos de la novela , todavía lo expresa mejor:

«El rey murió y luego murió la reina» es una historia. «El rey murió y luego murió la reina de pena» es una trama.

Al leer una historia, explica Forster, nos preguntamos "¿y luego?". Al evaluar una trama, nos preguntamos "¿por qué?".

Historia vs. Trama - Paweł Furman ( Paweł Furman )

Estas preguntas a veces surgen al mismo tiempo, por lo que comprender sus orígenes por separado es complicado. Pero por muy natural que parezca que los componentes se apoyan mutuamente, en realidad es la habilidad del autor la que los hace parecer así. Esto significa que, siempre que yo, tú o Stephen King nos sentamos a escribir , debemos gestionar ambos. Debemos mantener a los lectores absortos en un patrón de maravillosas preguntas sobre ¿qué sigue? y ¿por qué?, mientras queramos su atención.

Cómo la trama apoya la historia

Nadie quiere preguntarse sin parar "¿Y luego? ¿Y luego? ¿Y luego?". Somos curiosos; necesitamos saber por qué . Por desgracia, cuando la trama falta o es accidentalmente discordante con la historia, la verdadera pregunta del lector es "¿eh?".

La trama ofrece los trucos ingeniosos que nos reafirman que la narración tiene un propósito. Establece la causa y el efecto que da a los lectores una sensación de acierto en la conclusión de la historia.

La misma historia se puede contar de múltiples maneras:

El rey murió, y luego la reina murió vengándolo en la batalla.

El rey murió, y luego la reina murió a causa de la enfermedad contagiosa que él le había contagiado cuando pronunció sus últimas palabras cerca de su rostro.

El rey murió, y luego la reina, ansiosa por liberar al amante a quien el rey había encerrado celosamente en el calabozo, resbaló en un adoquín helado y murió.

Cómo el lugar donde empiezas ayuda a determinar dónde terminarás

En cada nuevo proyecto de ficción , me inspiro ampliamente desde un punto de vista narrativo o argumental. Ambos puntos de partida tienen sus ventajas y sus desafíos.

Empezando con la historia

Cuando una historia me inspira, formulo una serie de eventos que conducen a una conclusión fija. Puede que no conozca con precisión las motivaciones de mis personajes ni la lógica de sus decisiones, pero puedo imaginar las paradas que harán en su viaje. En otras palabras, sabré que la muerte de la reina sigue a la del rey. ¿La relación entre los eventos? Por determinar.

Puede ser un gran alivio tener la historia lista primero. Cuando me siento cómodo con los parámetros, puedo entrenarme para alcanzar una meta tangible. Y disfruto del ejercicio intelectual de conectar eventos en una secuencia creíble.

Aun así, siempre hay una trampa. Incluso con un desenlace claro, necesito pruebas sólidas (es decir, una trama eficaz) para justificar mis acontecimientos.

Hace unos años, decidí escribir una historia sobre un hombre que vende una cabaña en la playa por un centavo. Disfruté cada escena que creé, pero al final, solo tuve un cuento de hadas débilmente concebido. El brío imaginativo me encantó, pero por mucho que me las ingenié, no logré que la trama siguiera el curso de la historia. ¡Falló!

Empezando con la trama

Cuando una trama despierta mi creatividad, conozco los sentimientos e intenciones de los personajes. Abordo mi escritura como un universitario recto pero sin rumbo: indagador, motivado, seguro de mis valores y razones fundamentales, pero sin tener ni idea de dónde demonios voy a terminar. De hecho, me preocupa menos dónde termino que por qué termino allí, así que el itinerario está sujeto a cambios. No todos los que vagan están perdidos.

Disfruto avanzando narrativamente por una ruta tan orgánica. Trazar mi camino hacia una historia me permite guiarme por las respuestas emocionales, no por la lista de paradas de un turista. Me deslizo por las cascadas impulsado por la ira, la hilaridad o la alegría desenfrenada. Y cuando ese sentimiento apasionado se sincroniza con la historia, alabo a mis musas y confío en las corrientes.

Pero cuando me dejo guiar solo por las conexiones emocionales, empiezo a desear haber reservado o al menos haber estudiado el mapa antes de partir. Siempre suena noble lanzarse a la aventura, confiar en que el instinto me lleve adonde necesito estar. La realidad solo me golpea cuando estoy temblando bajo la lluvia y no tengo ni idea de dónde puedo atracar para pasar la noche. Aunque demasiada previsibilidad es agobiante, es frustrante perder por completo mi brújula mental.

No hay una manera incorrecta de empezar

Es difícil clasificar cualquier explosión creativa de la vida real con tanta precisión como lo he hecho anteriormente. Destellos de ambos elementos suelen mezclarse en ese momento revelador. Pero comprender los elementos de cada uno —y cómo afectan al proceso de escritura— es siempre lo que me prepara para la aventura que me espera . ¿Tendré que centrarme extensamente en los porqués y los cómos de mis personajes para guiar mi trama? ¿O haré mejor en asegurarme de que sus motivaciones se vean satisfechas por los eventos que les permito vivir?

Todos escribimos de forma diferente. A medida que nos comprometemos con nuestra práctica de escritura, surgen patrones en nuestro proceso y estilo. Soy una escritora centrada en la narrativa. Mi principal dificultad es mover la trama de un momento a otro, validar mi historia con un núcleo lógico.

Historia vs. Trama - Toa Heftiba ( Toa Heftiba )

Sin embargo, independientemente de nuestras tendencias personales, reconocer los elementos conectados pero distintivos nos recuerda que, si es necesario, podemos experimentar. Puedes intentar combinar varias historias con una trama intrigante antes de que todo encaje. O puedes decidir ser paciente con una gran historia cuya trama carece de la solidez necesaria para seguir adelante, y explorar las orillas del río en busca de un nuevo punto de partida, un rumbo más adecuado.

Está bien desmontar y reorganizar, trasplantar ideas radicalmente. Esa constante reconfiguración es la fuente de una literatura diversa y brillante, incluso cuando los mismos temas se repiten a lo largo de los siglos. El amor y la muerte, la sorpresa, la resignación, la magia. Nada de esto se volverá trivial cuando hay un mundo tan grande por experimentar y tantas maneras de comunicar las ideas atemporales.

Abordaré los muchos ríos entrecruzados de mi ficción desde mil ángulos, colocándome alas mecánicas para lograr una perspectiva aérea o recorriendo una carretera paralela en un Modelo T tosiendo. Dondequiera que (y como sea) vayamos, que todos aprendamos a apreciar la vista.

¡Nos encantaría escuchar tus opiniones sobre las diferencias en los comentarios!


Jackie Dever Jackie Dever es editora y escritora en el sur de California. Ha editado blogs, materiales corporativos, textos académicos, novelas y biografías. Es editora asociada en Aionios Books , una pequeña editorial tradicional con sede en el sur de California. Recientemente terminó de corregir las memorias " A Few Minor Adjustments" , ganadora del Premio del Libro de San Diego en 2017. (Septiembre de 2017) por Cherie Kephart. Escribe en su blog sobre escritura y publicación, tendencias de estilo de vida millennial y deportes al aire libre.

Freewrite: tu herramienta de escritura sin distracciones

noviembre 21, 2025 4 lectura mínima

For the release of Sailfish, our new firmware update for Smart Typewriter Gen3 and Traveler, we created a brand-new boot-up animation to surprise and delight our writers.

We worked with talented Danish animator Mathias Lynge to bring our experience of the writer's journey to life.

We had a blast visualizing the writer's journey in this new way. Our engineers also had a blast (or something less than a blast) figuring out how to adjust this fun, playful animation to E Ink's very tricky specifications. Hello, refresh rate woes! But we think the result is pretty fun.

"The little animation made my day when I noticed. I love a good flourish."

- Freewrite user

The process of creating this animation was long and full of Zoom calls where we deeply discussed the writing process. We were struck through those conversations by how much overlap there is in creative processes of all disciplines.

So we sat down to chat with Mathias about his creative process and what it's like being a full-time animator.

ANNIE COSBY: Let's start with the basics. What kind of art do you make?

MATHIAS LYNGE: I'm a 2D animator and motion designer working freelance with a wide range of clients. The style varies depending on the project, but it’s usually either a hand-drawn look animated frame-by-frame on a drawing tablet, or a more digital, vectorized look made in After Effects.

While much of what I do is commercial work, I try to keep up with my own passion projects as well. That could be a 10-second Instagram loop of a nature scene, or an interesting character design I’ve sketched down with a pencil. It’s there that I get to sharpen my skills and try out new techniques, which often find their way into later client projects.

AC: You often share educational content on social media for other artists. Are you formally trained, or did you teach yourself?

ML: I’m mostly self-taught. I’ve been drawing for as long as I can remember, but it wasn’t until I went to university that I realized drawing could become a career.

When I first heard terms like “motion design” and “The 12 Principles of Animation” I was on a student exchange program at UCSB in California, where I had chosen a class called "Introduction to Animation." It was a big eye-opener for me, and from that point I was hooked.

But it’s mainly been online YouTube tutorials and my existing drawing experience that have taught me what I know.

Now, I have a big presence on social media, where I share my art as well as educational content centered around animation in Adobe After Effects, so I guess you could say that I'm also an animation influencer!

I’ve been drawing for as long as I can remember, but it wasn’t until I went to university that I realized drawing could become a career.

AC: That's actually how I first found your work. Do you have any specific artists who inspire you?

ML:In the world of 2D animation, I have a list of personal heroes that inspire me with their unique style: Reece Parker, Ariel Costa a.k.a. BlinkMyBrain, and Tony Babel, to name a few.

I also find a lot of inspiration from illustrators and painters I discover online, on platforms such as Pinterest. Last year I made a sparkling water animation that was heavily inspired by Cornwall-based artist Gordon Hunt. He makes these beautiful nature-inspired pointillist paintings that capture how light hits the ocean using colorful dots of paint. I tried to recreate that effect using After Effects to bring it to life, and it led me to a whole new way of animating within the program.

AC: Where else do you draw inspiration to create your work?

ML: I’m heavily inspired by the nature and cityscapes around me in Copenhagen, and I find that taking long walks through parks or down the streets of my neighborhood really sparks my imagination.

I’ll often carry around a sketchbook to quickly scribble down an idea or a loose sketch of something I find interesting, such as seeing how the light from a lamppost hits the surrounding leaves, or how the wind moves the tree in a certain way.

Then I’ll think to myself, “I wonder if I can recreate that motion using a specific technique in After Effects?”

I’m heavily inspired by the nature and cityscapes around me in Copenhagen...

AC: What does your daily routine look like as a full-time artist?

ML: It varies a lot, but I’m usually either working hard on a client project or tinkering away with a new animation tutorial for my social media channels.

I love being able to switch between the two, and when I’m going through a client dry spell, I find that staying creative and posting animation-related content helps keep me inspired while also putting things out into the world that may lead to my next client down the road.

AC: What's your #1 piece of advice for animators new to the industry?

ML: Keep experimenting and trying out new techniques. There’s no such thing as running out of creativity, and even though many of the things you try don’t necessarily go anywhere, it’s all experience that adds up and expands your toolbox. It’s a muscle that needs to be worked out regularly.

Plus, you’ll have more awesome animation to choose from when you’re putting together your next showreel or portfolio!

There’s no such thing as running out of creativity...

AC: What's one fun fact about you completely unrelated to animation?

ML:I’m a big sucker for history podcasts, especially if they are about ancient civilizations, such as The History of Rome by Mike Duncan.

I find it fascinating to hear how mankind was able to build such great empires without ever knowing what electricity, cars, or the internet are.

--

Follow along on Mathias's creative journey and find his free educational content on Instagram.

To learn more about working together, find him on LinkedIn or visit his website at www.mathiaslynge.com.

Learn more about Sailfish here.

noviembre 19, 2025 3 lectura mínima

The E Ink delay is officially dead. Introducing the Freewrite firmware that transforms typing on E Ink once and for all.

octubre 26, 2025 2 lectura mínima

NaNoWriMo has fallen. A band of rebels known as NoNotWriMo has risen to take its place.

Every November, writers around the globe attempt to write 50,000 words in one month. But last year the organization behind the beloved National Novel Writing Month disintegrated.

In 2025, it's more important than ever to support feats of human creativity. So an intrepid group of humans has banded together to face the antagonist of our age.

Join us in the fight against the Modern Prometheus.