Cómo los grandes escritores desarrollan el tema de una historia

noviembre 07, 2017 | 9 lectura mínima


La publicación invitada de hoy es de Matt Grant. Matt es un escritor y editor residente en Brooklyn. Su trabajo ha aparecido en Literary Hub , Book Riot, HuffPost y BookBrowse. Encuentra a Matt en línea o síguelo en Twitter y Facebook .


Para muchos escritores, al escuchar la palabra "tema", se nos ponen los ojos vidriosos y se nos queda la boca abierta. La palabra puede evocar recuerdos de la clase de inglés del instituto, cuando los profesores nos obligaban a analizar sin cesar el tema, las imágenes y los motivos de una historia cuando lo único que queríamos era disfrutar de la escritura y los personajes. "¿Acaso una historia no puede ser simplemente una historia?", podríamos haber exclamado mientras hacíamos los deberes, agitando los puños al cielo.

Nos guste o no, la idea de los temas en las composiciones literarias es omnipresente y, sin duda, no desaparecerá. Pero, en lugar de ser algo de lo que haya que ser cauteloso, desarrollar un tema fuerte en su obra puede, de hecho, situarla por encima del resto. En su artículo de 2000 “Writers on Writing” en el New York Times , la novelista nominada al Premio Pulitzer Diane Johnson dice que el término “tema” “parece un término remanente de la clase de inglés de la escuela secundaria, útil para discutir novelas, pero no muy relevante para el proceso de escribirlas. Hay algo demasiado cercano a una 'tesis' al respecto; la idea de imponer una preconcepción es un anatema para una novelista a la que le gusta imaginar que está observando la vida y las costumbres sin ninguna intención didáctica y sin obligar a sus personajes a seguir un plan”.

Y, sin embargo, los mejores escritores adoptan temas en su obra y se entregan de lleno a la creación de uno. Esto se debe a que cada escritor escribe sobre algo , intencionalmente o no. Ese algo, la esencia de la historia, es su tema.

¿Cuál es el tema de una historia?

No dejes que el término, aparentemente académico, te desanime. El «tema» de una historia simplemente se refiere a su tema principal o idea central. Puede ser tan simple como palabras monosilábicas como «amor», «amistad», «familia», «venganza» o «soledad», o tan complejo como «el hombre contra la máquina», «la madurez», «la toxicidad de la nostalgia» o «el peligro de la ambición descontrolada».

“Supongo que el tema principal de una obra dada es la suma de todas sus ideas”, escribe Johnson. “Eso está implícito en esos concursos de chistes en internet sobre novelas fusionadas, donde la gente condensa la esencia de dos libros en uno, como 'El Faulkner maltés'. ('¿Es el pájaro negro un símbolo torturado de las luchas de Sam con la raza y la familia? ¿O es simplemente un cuervo que se burla de sus intentos de comprender? ¿O vale un millón?') O 'Trampa 22 entre el centeno'. ('Holden aprende que si estás loco, probablemente suspenderás la escuela preparatoria, pero si estás repitiendo la escuela preparatoria, probablemente no estés loco'. Pero cada novela es un 'panfleto esponjoso', como lo expresó E. M. Forster, un tejido de ideas tan denso y diverso que sería imposible desentrañarlas todas.

Por suerte, no necesitas desentrañar todas tus ideas, solo las principales. Te guste o no, tu historia tiene un tema, porque todas las historias, en última instancia, tienen una idea principal. Esto se debe a que, como escritores, nos impulsan las ideas. «Por supuesto, un escritor, como cualquiera, tiene un conjunto de ideas generales: la inhumanidad del hombre hacia el hombre, que la vida es una lucha o que la naturaleza es hermosa», escribe Johnson. «Algunas ideas serán ideas recibidas; otras pueden ser originales, idiosincrásicas o incluso sospechosas, como se dijo de Ayn Rand, por ejemplo, o de algunas de T. S. Eliot o Pound. En conjunto, se cree que los temas de un escritor lo caracterizan a pesar de sí mismo, excepto en el caso de genios versátiles como Shakespeare, invisibles en la densa maraña de sus contradicciones».

Depende de usted si invierte tiempo y energía en desarrollar y reflexionar sobre su tema, pero su historia solo mejorará si lo hace. Cuanto más sólido sea el tema de una historia y más en sintonía con él esté el escritor, mejor será la historia.

Identificando el tema

Antes de empezar a trabajar en tu novela, deberías identificar el tema de tu historia. Pregúntate de qué trata realmente tu historia, tras todas tus tramas y subtramas, tus personajes y tus descripciones. ¿Es una historia sobre cómo el amor lo puede todo? ¿Se trata de la compleja relación entre madres e hijas? El bien contra el mal es un tema común. ¿Tu historia trata sobre cómo el mal nunca triunfa y el bien siempre triunfa? ¿Se trata de cómo el mal triunfa a pesar del bien? Cualquiera de estos es un excelente ejemplo de tema. Por supuesto, tu historia puede tener más de un tema. Pero deberías al menos identificar un "tema principal", o idea principal, en la que se centrará tu historia.

También puede ser útil identificar la "columna vertebral" de la historia, o el hilo narrativo principal. La columna vertebral suele ser una sola frase que resume el tema principal de la historia. Esto te ayudará a retener la idea central a lo largo de la obra y evitará que te desvíes con subtramas, personajes secundarios y pasajes largos que no tienen relación. Por ejemplo, para un libro como El gran Gatsby, la columna vertebral podría ser "un rico magnate estadounidense en la era del jazz descubre que el dinero no puede comprar la felicidad" y el tema podría ser "El declive del sueño americano". Puede que estas frases suenen a simplificaciones excesivas. No te preocupes. El tema debe ser un resumen simple de la idea principal de tu historia.

Una vez que hayas identificado tu tema y tu columna vertebral, intenta encontrar todas las maneras en que tus personajes y tu trama se conectan con ese tema, tanto implícita como explícitamente. ¿Qué escenas se relacionan con tu tema a través de las interacciones de tu personaje principal? ¿Cómo lo refuerzan tu descripción y tus escenarios? Todo lo que no se conecte de alguna manera con tu tema merece la pena considerar si debería incluirse.

Tema de un cuento El Gran Gatsby

Cómo crear un tema

La pregunta entonces es, ¿cómo, exactamente, incorporas un tema a tu obra? Además de la caracterización , la principal forma de hacerlo es mediante motivos y símbolos . En conjunto, estos tres elementos son herramientas poderosas para asegurar que tu tema sea fácil de entender y esté presente constantemente en tu historia. Analicemos cada uno por separado.

Un motivo es una estructura, símbolo o recurso literario recurrente que ayuda a desarrollar e informar el tema. Cuanto más frecuente sea un motivo en una historia, más prominente será su papel en el tema. Por ejemplo, tomando El Gran Gatsby como ejemplo, algunos de sus motivos incluyen la geografía (la Costa Este representa la decadencia y el cinismo, mientras que el Oeste representa los valores "estadounidenses" más tradicionales y directos) y el clima (los patrones climáticos cambiantes reflejan el tono y el estado de ánimo cambiantes de los personajes y la historia).

Un símbolo , por otro lado, es una imagen, un personaje, un objeto o una figura que representa algo más allá de lo superficial. Al final del primer capítulo de Gatsby, el narrador, Nick Carraway, observa a Jay Gatsby salir de su mansión por la noche. Carraway considera llamarlo y presentarse, pero lo piensa mejor: «No lo llamé, pues de repente dio la impresión de que se alegraba de estar solo; extendió los brazos hacia el agua oscura de una manera curiosa y, a pesar de lo lejos que estaba de él, habría jurado que temblaba. Involuntariamente miré hacia el mar y no distinguí nada excepto una única luz verde, diminuta y lejana, que podría haber sido el final de un muelle. Cuando volví a buscar a Gatsby, había desaparecido, y me encontré solo de nuevo en la oscuridad inquieta».

Esta luz verde aparece varias veces a lo largo de la novela, sobre todo al final: «Gatsby creía en la luz verde, en el futuro orgásmico que año tras año se aleja ante nosotros». Claramente, la luz se asemeja a algo más que una simple luz verde. Representa a Daisy, quien a su vez representa el inalcanzable sueño americano de Gatsby. Además, el verde es el color del dinero y la envidia, dos cosas con las que Gatsby lidia a lo largo de la novela. La luz es un símbolo que profundiza en los temas de la historia.

El tema de una historia El gran Gatsby Green

Así, una serie de símbolos recurrentes (la lluvia, la luz, el color, etc.) se construyen hasta formar un motivo (el clima, la geografía), y una serie de motivos se construyen hasta formar un tema (la decadencia del sueño americano).

Cómo se relacionan los temas con el personaje

Además de los símbolos y motivos, tus personajes son tus principales medios para transmitir tu tema a tus lectores. Los personajes pueden representar diferentes aspectos de un tema o, en algunos casos, representarlo en su totalidad. Ya hemos mostrado cómo Daisy representa el sueño americano para Jay Gatsby. Ella es un personaje completo, el blanco de sus ambiciones románticas. Pero así como su relación está condenada al fracaso desde el principio, Daisy también representa un aspecto de la vida estadounidense que siempre será inalcanzable para Gatsby.

Los personajes también pueden tener conversaciones, pensamientos y comportamientos relacionados con el tema sin representarlo expresamente. Nick Carraway es un narrador, y sin embargo, es a través de sus ojos que vemos cómo se analiza la simbólica luz verde de Gatsby. Pero el propio Nick también lidia con la atracción que le produce la glamurosa vida de los nuevos ricos del West Egg. El atractivo e incurablemente deshonesto Jordan Baker lo seduce. Así, incluso como un personaje aparentemente secundario, Nick Carraway refleja el tema de Gatsby : la seducción del sueño americano.

Además, Johnson insiste en que la propia escritora influirá en sus personajes. Tus temas siempre reflejarán una parte de tu identidad como escritora. "¿Puede la novelista controlar por completo las ideas de su texto o disimularse entre ellas?", pregunta. "Existe el fenómeno, bien conocido por los escritores, de que los personajes, dada su capacidad, se desatan y hacen o dicen cosas que el escritor no previó. La escritura tiene su propia voluntad, como si fuera una ouija. Por otro lado, están las operaciones encubiertas de tu propio carácter —tus obsesiones personales, quizás— que determinan que, independientemente de cómo empieces, termines con el tipo de novela que solo tú escribirías. (Obviamente, estas dos son funciones la una de la otra: lo inesperado surge de un ámbito menos consciente de ti). Están la edad, el orden de nacimiento, la geografía. La nacionalidad es, sin duda, parte de los imperativos de nuestra naturaleza, algo que no podemos evitar y que nos ha programado".

Trabajar con múltiples temas

Una historia suele tener más de un tema, especialmente si se trata de una novela en lugar de un cuento . Los cuentos, debido a su extensión, tienden a tener un solo tema principal, mientras que una novela más larga tiene tiempo para desarrollar varios temas a la vez. Volviendo a nuestro ejemplo, El Gran Gatsby tiene varios temas. Además del declive del sueño americano, también están los temas de que "el dinero no compra la felicidad" y "el encanto del amor prohibido".

Está bien que tu historia tenga múltiples temas, pero ten cuidado de no exagerar. «Demasiados temas hacen que el novelista corra el riesgo de cometer una 'novela de ideas', un término que puede ocultar cierta reserva», escribe Johnson. «Como frase, 'novela de ideas' proviene de lo que ahora parece una tipología algo anticuada, utilizada para categorizar todas las novelas como 'de ideas', o como comedia costumbrista, de acción, romántica, etc., según el efecto general. Estas también eran formas abreviadas de referirse a un relato serio, aburrido, cómico, conmovedor de angustia personal, una historia de amor, etc.».

Lo que el autor quiere evitar es que parezca que una historia moraliza o hace proselitismo. El tema se relacionará con tus propias creencias y cosmovisión, pero no es una moraleja. Si el lector piensa que solo intentas convencerlo de tu forma de pensar en lugar de simplemente contar una buena historia, saldrá corriendo.

Los temas deben ser intencionales

Crear un tema no es casualidad. F. Scott Fitzgerald reflexionó detenidamente sobre los temas y símbolos que quería incorporar a El Gran Gatsby, y el resultado es uno de los mejores ejemplos de la literatura estadounidense moderna. Encontrar el tema adecuado requiere tiempo y esfuerzo, pero al final valdrá la pena.

El tema de una historia: Los ojos del gran Gatsby

Si intentas pensar en tu tema antes de empezar a escribir y no lo consigues, no te preocupes. No te obsesiones tanto con el tema que descuides una buena narrativa. A veces, el tema de tu historia no será evidente hasta que lleves varios borradores escritos. Eso también está bien. Como regla general, primero debes centrarte en la historia y luego en el tema.

“Las novelas nunca tratan de lo que tratan; es decir, siempre hay un significado más profundo o general”, escribe Johnson. “El autor puede no ser consciente de esto hasta que está bastante avanzado en la escritura. El patrón completo de una novela rara vez es evidente al principio, o incluso al final; es entonces cuando el escritor descubre de qué trata la novela, y la tarea se convierte en comprender y profundizar o perfeccionar lo ya escrito. Eso es encontrar el tema”.

¿Qué temas te parecen más cautivadores? ¿Cómo has incorporado temas a tus novelas? ¡Cuéntanoslo en los comentarios!


Matt Grant A Matt Grant le encanta escribir sobre escritura, negocios y todas las formas de cultura popular: libros, cine y televisión. Matt comenzó a escribir reseñas de DVD para Pop Matters en 2012 y, en 2016, hizo realidad el sueño de su vida al lanzar un negocio de escritura a tiempo parcial en www.mattgrantwriter.com . Desde entonces, su trabajo ha aparecido en Literary Hub , Book Riot, HuffPost y BookBrowse, y tiene varios clientes habituales . Su primer ensayo personal, "Lessons de natación", se publicará en LongReads a finales de agosto. Matt también está trabajando arduamente en su primera novela, una versión cómica de tropos fantásticos para jóvenes adultos. Cuando no escribe ni lee, Matt trabaja en desarrollo juvenil como director de programas extraescolares para una de las escuelas secundarias más grandes de Manhattan. Matt vive en Brooklyn con su esposa, Katelyn. Puedes encontrarlo en línea en www.mattgrantwriter.com , en Twitter @mattgrantwriter y en Facebook @mattgrantwriter .

Freewrite - Máquina de escribir inteligente sin distracciones

Artículos recomendados

Más artículos recomendados para ti

abril 11, 2025 5 lectura mínima

Freewriter Britt Gondolfi has an important message: people need to put down their phones and LOOK UP. The medium she chose to get this message across? Pigeons and poop jokes.

Find out how Britt and her BFF (who happens to be her illustrator) took a silly song and turned it into a book deal.

abril 11, 2025 2 lectura mínima

Astrohaus, the team behind Freewrite, is an American company. Like many American companies, and virtually all consumer electronic brands, our cost base is global. We work with contractors in Europe, in South America, and in Asia. We purchase components from a global supply chain and assemble our product in China, but make no mistake, we are an American company. The majority of our costs, including goods, services, and payroll, are from the United States. Most of our team lives in the Midwest. I founded this company in Detroit, Michigan, and am still here. I am proud to have built an American company that supports 10+ Americans and their families.

But now we are caught in a trade war that threatens our very existence. A war that was building up over time but has crescendoed to a point that no business owner could have prepared for. As I write this today, we have to pay an additional 145% of the cost of any product made in China as a tax to the U.S. Government.Yesterday it was 104%, up from 54%. In March it was 20% and in February it was 10%. Tomorrow?

Astrohaus is an importer because there is no consumer electronics industry in the U.S. China has emerged over the decades as the world's factory. At first, as a low-cost solution, but in 2025, they are undeniably the best in the world.

Now we are in a pickle because we have established relationships with our contract manufacturing partners that go back to when we started in 2014. Yes, some of the folks we work with today have been with us since the very beginning. They took a chance on us and helped us get off the ground. I have personally spent months on the ground in Hong Kong and China working closely with these folks, whom I now call friends.

Everyone, including our contract manufacturing partners, is helping us explore our options, but the truth is that it is incredibly difficult to move factories. It takes careful planning, huge expense, and much more time than we have.

Unfortunately, we can’t wait to let the trade war resolve itself, nor do we have the advantage big companies like Apple have with a diversified supply base in various countries. We must work with our existing supply base in China, and that means adjusting prices to cover some of our new costs. That's assuming a trade deal gets done, because 100%+ tariffs are simply untenable long term.

As one last hurrah, today through Sunday we will be keeping prices as they have been. Get them while they last.

On Monday, April 14, we will be raising prices. Not because we want to, but because we have to.Thank you for standing by us over the years. We aren’t going anywhere.

Write on,

Adam

Freewrite Founder & CEO

abril 10, 2025 4 lectura mínima

Bryan Young writes for many magazines and online publications. As you get more entrenched within the industry and develop relationships with editors, the process can vary widely. But at the start of cultivating those relationships, it’s usually very much the same. Here's his walk-through of the process.