El New York Times se equivoca sobre la ciencia ficción

Harrison Cook
noviembre 21, 2024 | 5 lectura mínima

Aunque ya tienen cuatro años, el artículo del New York Times de 2021 que afirma que HG Wells inventó el género de la ciencia ficción todavía circula en las redes sociales, provocando indignación, rechazo y surcos literarios.

Ya conoces a los literarios: somos cultos y nos encanta citar fuentes y, bueno, acertar. Hablo por experiencia. Y por eso me atrevo a decirte que The New York Times se olvidó de ese librito llamado Frankenstein .

Frankenstein o el moderno Prometeo, de Mary Shelley, fusionó elementos del romanticismo y el gótico para crear una historia que muchos llaman terror gótico. Pero su fascinación por la tecnología de la época (como la electricidad que circulaba por las bobinas de Tesla) impulsó su imaginación y su escritura para crear un futuro sin muerte. Su novela fundamental examina cómo esto complica la vida mortal.

¿Qué pasaría si alguien pudiera reanimar a un ser querido o crear una amalgama de partes de un cadáver? ¿Qué alma ocupa el nuevo cuerpo? ¿Qué revela esto sobre la conciencia del científico que se dedica a tales esfuerzos?

Eso es pura ciencia ficción.

¡Descubre la inspiración detrás de Frankenstein y los detalles biográficos que pintan una imagen más clara de Mary Shelley, la verdadera pionera de la ciencia ficción!

Ya conoces a los literarios: somos cultos y nos encanta citar fuentes y, bueno, acertar. Hablo por experiencia. Y por eso te lo digo con seguridad. El New York Times Me olvidé de este pequeño libro llamado Frankestein .

Mary Shelley tuvo una infancia interesante

Mary Shelley fue criada por su padre, periodista político y filósofo, y a menudo la animaban a escribir a pesar de no haber recibido educación formal. Su padre frecuentaba la compañía de destacados intelectuales de la época, lo que inspiró la narrativa de Shelley.

Si bien hay mucha historia sobre Mary Shelley, que a veces es difícil separar de la verdad, la vida de Shelley fue tan oscura, gótica y apasionada como el terror que escribió.

Abordemos el tema candente: sí, es muy probable que Mary Shelley perdiera su virginidad con su futuro esposo, Percy Shelley, en la tumba de su madre. Hay mucho que descifrar al respecto.

Percy era un poeta, por lo que casi se esperaba que hiciera cosas abiertamente locas, y Mary perdió a su madre diez días después de nacer, así que tal vez ella también salga airosa.

Sin embargo, el paralelismo entre Mary Shelley y su ficticio Victor Frankenstein es claro, dado que en la novela, el Dr. Frankenstein a menudo complementa sus lecciones de anatomía y química desenterrando tumbas y comparando sus partes.

En toda ficción hay algo de real, y en todo lo real hay algo de ficción.

La ciencia que creó el monstruo de Frankenstein

La teoría científica de los siglos XVIII y XIX es audaz, pero también contenía algunas verdades sorprendentes. El galvanismo, una rama científica líder en aquel entonces, sugería que el sistema eléctrico del cuerpo podía reactivarse al reintroducir una corriente en las sustancias químicas del organismo, lo que llevó a la creencia de que era posible reanimar el cuerpo en las condiciones y con los materiales adecuados.

Mary y Percy Shelley presenciarían una demostración científica de este principio en un simposio itinerante, un evento maravillosamente estilizado en la biopelícula Mary Shelley, protagonizada por Elle Fanning. Allí, los científicos sobrecargarían una varilla de metal y la presionarían sobre la piel de una rana muerta, que cobraría vida "mágicamente".

Un lector moderno, por supuesto, sabe que esto es simplemente una corriente eléctrica que provoca la contracción de los músculos del cadáver. Pero sitúese entre el público de este simposio e imagine ver una rana muerta patear: ¡sería materia de ciencia loca, materia de novela!

También en aquella época existía un mayor diálogo entre las artes y las ciencias, que a menudo presentaba a los heraldos del descubrimiento como una mezcla de pasión ferviente y poder temeroso. Esto, sin duda, sirve de modelo para el propio médico.

En la novela, el Dr. Frankenstein hace referencia al famoso experimento de la llave y la cometa de Benjamin Franklin para comprobar la trayectoria de las corrientes eléctricas. Incluso se especula que ambos personajes comparten las mismas cinco letras en su apellido.

También en aquella época había un diálogo más amplio entre las artes y las ciencias, que a menudo retrataba a los heraldos del descubrimiento como figuras a partes iguales de pasión ferviente y poder temeroso.

La pijamada de los escritores

Otro escenario legendario: la pijamada convertida en concurso de escritura que dio lugar a El moderno Prometeo . Lord Byron; John Polidori, el médico personal de Byron; y Percy y Mary Shelley se encargaron mutuamente de escribir una historia de fantasmas mientras escapaban de la lluvia de verano en Suiza.

Mary inicialmente escribiría una versión corta de Frankenstein , que posteriormente sería desarrollada y editada por Percy Shelley. Lord Byron escribió el inicio de un cuento de vampiros y Polidori lo amplió hasta convertirlo en una novela titulada El vampiro . Se cree que Percy comenzó un cuento sobre su infancia, pero lo abandonó para escribir un poemario.

Si bien en ese viaje se produjeron varias obras literarias, solo una ha resistido el paso del tiempo a través de innumerables reimaginaciones y adaptaciones. Piense en los adolescentes deprimidos que buscan el novio "perfecto" en Lisa Frankenstein , y en los experimentos para aprender lo que significa ser humano, como en Pobrecitos .

La relación entre el creador y lo creado, un arquetipo utilizado para crear el género de ciencia ficción por Mary Shelley, nunca decepciona.

En conclusión

Quizás deberíamos darle un respiro a un escritor y editor del NYT con demasiado trabajo. Tal vez.

El problema es el siguiente: si bien Wells sin duda contribuyó a moldear el género de la ciencia ficción, el artículo pasó por alto a una pionera clave de la ciencia ficción: Mary Shelley. Para cuando nació H.G. Wells en 1866, Frankenstein de Shelley, o el moderno Prometeo, llevaba 48 años publicado.

Ya es hora de que dejemos de borrar las contribuciones de las escritoras de nuestra historia literaria colectiva. Punto.

Piénsalo de esta manera: el monstruo de Frankenstein corrió (o se movió pesadamente) para que los marcianos de Wells pudieran planificar su invasión terrestre.

Piénsalo de esta manera: el monstruo de Frankenstein corrió (o se movió pesadamente) para que los marcianos de Wells pudieran planificar su invasión terrestre.

--

Recursos

Dra. Audrey Shafer. “Por qué las cuestiones planteadas en Frankenstein siguen siendo importantes 200 años después”. Stanford Medicine Magazine, 1 de febrero de 2024, stanmed.stanford.edu/why-issues-raised-in-frankenstein-still-matter-200-years-later .
Reef, Catherine. Mary Shelley: La extraña y verdadera historia del creador de Frankenstein. Clarion Books, 2018.
“La historia de Mary Shelley”. The Queen's Reading Room, 10 de noviembre de 2023, thequeensreadingroom.co.uk/the-story-of-mary-shelley .

Artículos recomendados

Más artículos recomendados para ti

abril 11, 2025 5 lectura mínima

Freewriter Britt Gondolfi has an important message: people need to put down their phones and LOOK UP. The medium she chose to get this message across? Pigeons and poop jokes.

Find out how Britt and her BFF (who happens to be her illustrator) took a silly song and turned it into a book deal.

abril 11, 2025 2 lectura mínima

Astrohaus, the team behind Freewrite, is an American company. Like many American companies, and virtually all consumer electronic brands, our cost base is global. We work with contractors in Europe, in South America, and in Asia. We purchase components from a global supply chain and assemble our product in China, but make no mistake, we are an American company. The majority of our costs, including goods, services, and payroll, are from the United States. Most of our team lives in the Midwest. I founded this company in Detroit, Michigan, and am still here. I am proud to have built an American company that supports 10+ Americans and their families.

But now we are caught in a trade war that threatens our very existence. A war that was building up over time but has crescendoed to a point that no business owner could have prepared for. As I write this today, we have to pay an additional 145% of the cost of any product made in China as a tax to the U.S. Government.Yesterday it was 104%, up from 54%. In March it was 20% and in February it was 10%. Tomorrow?

Astrohaus is an importer because there is no consumer electronics industry in the U.S. China has emerged over the decades as the world's factory. At first, as a low-cost solution, but in 2025, they are undeniably the best in the world.

Now we are in a pickle because we have established relationships with our contract manufacturing partners that go back to when we started in 2014. Yes, some of the folks we work with today have been with us since the very beginning. They took a chance on us and helped us get off the ground. I have personally spent months on the ground in Hong Kong and China working closely with these folks, whom I now call friends.

Everyone, including our contract manufacturing partners, is helping us explore our options, but the truth is that it is incredibly difficult to move factories. It takes careful planning, huge expense, and much more time than we have.

Unfortunately, we can’t wait to let the trade war resolve itself, nor do we have the advantage big companies like Apple have with a diversified supply base in various countries. We must work with our existing supply base in China, and that means adjusting prices to cover some of our new costs. That's assuming a trade deal gets done, because 100%+ tariffs are simply untenable long term.

As one last hurrah, today through Sunday we will be keeping prices as they have been. Get them while they last.

On Monday, April 14, we will be raising prices. Not because we want to, but because we have to.Thank you for standing by us over the years. We aren’t going anywhere.

Write on,

Adam

Freewrite Founder & CEO

abril 10, 2025 4 lectura mínima

Bryan Young writes for many magazines and online publications. As you get more entrenched within the industry and develop relationships with editors, the process can vary widely. But at the start of cultivating those relationships, it’s usually very much the same. Here's his walk-through of the process.