overlaylink

El New York Times se equivoca sobre la ciencia ficción

Harrison Cook
noviembre 21, 2024 | 5 lectura mínima

Aunque ya tienen cuatro años, el artículo del New York Times de 2021 que afirma que HG Wells inventó el género de la ciencia ficción todavía circula en las redes sociales, provocando indignación, rechazo y surcos literarios.

Ya conoces a los literarios: somos cultos y nos encanta citar fuentes y, bueno, acertar. Hablo por experiencia. Y por eso me atrevo a decirte que The New York Times se olvidó de ese librito llamado Frankenstein .

Frankenstein o el moderno Prometeo, de Mary Shelley, fusionó elementos del romanticismo y el gótico para crear una historia que muchos llaman terror gótico. Pero su fascinación por la tecnología de la época (como la electricidad que circulaba por las bobinas de Tesla) impulsó su imaginación y su escritura para crear un futuro sin muerte. Su novela fundamental examina cómo esto complica la vida mortal.

¿Qué pasaría si alguien pudiera reanimar a un ser querido o crear una amalgama de partes de un cadáver? ¿Qué alma ocupa el nuevo cuerpo? ¿Qué revela esto sobre la conciencia del científico que se dedica a tales esfuerzos?

Eso es pura ciencia ficción.

¡Descubre la inspiración detrás de Frankenstein y los detalles biográficos que pintan una imagen más clara de Mary Shelley, la verdadera pionera de la ciencia ficción!

Ya conoces a los literarios: somos cultos y nos encanta citar fuentes y, bueno, acertar. Hablo por experiencia. Y por eso te lo digo con seguridad. El New York Times Me olvidé de este pequeño libro llamado Frankestein .

Mary Shelley tuvo una infancia interesante

Mary Shelley fue criada por su padre, periodista político y filósofo, y a menudo la animaban a escribir a pesar de no haber recibido educación formal. Su padre frecuentaba la compañía de destacados intelectuales de la época, lo que inspiró la narrativa de Shelley.

Si bien hay mucha historia sobre Mary Shelley, que a veces es difícil separar de la verdad, la vida de Shelley fue tan oscura, gótica y apasionada como el terror que escribió.

Abordemos el tema candente: sí, es muy probable que Mary Shelley perdiera su virginidad con su futuro esposo, Percy Shelley, en la tumba de su madre. Hay mucho que descifrar al respecto.

Percy era un poeta, por lo que casi se esperaba que hiciera cosas abiertamente locas, y Mary perdió a su madre diez días después de nacer, así que tal vez ella también salga airosa.

Sin embargo, el paralelismo entre Mary Shelley y su ficticio Victor Frankenstein es claro, dado que en la novela, el Dr. Frankenstein a menudo complementa sus lecciones de anatomía y química desenterrando tumbas y comparando sus partes.

En toda ficción hay algo de real, y en todo lo real hay algo de ficción.

La ciencia que creó el monstruo de Frankenstein

La teoría científica de los siglos XVIII y XIX es audaz, pero también contenía algunas verdades sorprendentes. El galvanismo, una rama científica líder en aquel entonces, sugería que el sistema eléctrico del cuerpo podía reactivarse al reintroducir una corriente en las sustancias químicas del organismo, lo que llevó a la creencia de que era posible reanimar el cuerpo en las condiciones y con los materiales adecuados.

Mary y Percy Shelley presenciarían una demostración científica de este principio en un simposio itinerante, un evento maravillosamente estilizado en la biopelícula Mary Shelley, protagonizada por Elle Fanning. Allí, los científicos sobrecargarían una varilla de metal y la presionarían sobre la piel de una rana muerta, que cobraría vida "mágicamente".

Un lector moderno, por supuesto, sabe que esto es simplemente una corriente eléctrica que provoca la contracción de los músculos del cadáver. Pero sitúese entre el público de este simposio e imagine ver una rana muerta patear: ¡sería materia de ciencia loca, materia de novela!

También en aquella época existía un mayor diálogo entre las artes y las ciencias, que a menudo presentaba a los heraldos del descubrimiento como una mezcla de pasión ferviente y poder temeroso. Esto, sin duda, sirve de modelo para el propio médico.

En la novela, el Dr. Frankenstein hace referencia al famoso experimento de la llave y la cometa de Benjamin Franklin para comprobar la trayectoria de las corrientes eléctricas. Incluso se especula que ambos personajes comparten las mismas cinco letras en su apellido.

También en aquella época había un diálogo más amplio entre las artes y las ciencias, que a menudo retrataba a los heraldos del descubrimiento como figuras a partes iguales de pasión ferviente y poder temeroso.

La pijamada de los escritores

Otro escenario legendario: la pijamada convertida en concurso de escritura que dio lugar a El moderno Prometeo . Lord Byron; John Polidori, el médico personal de Byron; y Percy y Mary Shelley se encargaron mutuamente de escribir una historia de fantasmas mientras escapaban de la lluvia de verano en Suiza.

Mary inicialmente escribiría una versión corta de Frankenstein , que posteriormente sería desarrollada y editada por Percy Shelley. Lord Byron escribió el inicio de un cuento de vampiros y Polidori lo amplió hasta convertirlo en una novela titulada El vampiro . Se cree que Percy comenzó un cuento sobre su infancia, pero lo abandonó para escribir un poemario.

Si bien en ese viaje se produjeron varias obras literarias, solo una ha resistido el paso del tiempo a través de innumerables reimaginaciones y adaptaciones. Piense en los adolescentes deprimidos que buscan el novio "perfecto" en Lisa Frankenstein , y en los experimentos para aprender lo que significa ser humano, como en Pobrecitos .

La relación entre el creador y lo creado, un arquetipo utilizado para crear el género de ciencia ficción por Mary Shelley, nunca decepciona.

En conclusión

Quizás deberíamos darle un respiro a un escritor y editor del NYT con demasiado trabajo. Tal vez.

El problema es el siguiente: si bien Wells sin duda contribuyó a moldear el género de la ciencia ficción, el artículo pasó por alto a una pionera clave de la ciencia ficción: Mary Shelley. Para cuando nació H.G. Wells en 1866, Frankenstein de Shelley, o el moderno Prometeo, llevaba 48 años publicado.

Ya es hora de que dejemos de borrar las contribuciones de las escritoras de nuestra historia literaria colectiva. Punto.

Piénsalo de esta manera: el monstruo de Frankenstein corrió (o se movió pesadamente) para que los marcianos de Wells pudieran planificar su invasión terrestre.

Piénsalo de esta manera: el monstruo de Frankenstein corrió (o se movió pesadamente) para que los marcianos de Wells pudieran planificar su invasión terrestre.

--

Recursos

Dra. Audrey Shafer. “Por qué las cuestiones planteadas en Frankenstein siguen siendo importantes 200 años después”. Stanford Medicine Magazine, 1 de febrero de 2024, stanmed.stanford.edu/why-issues-raised-in-frankenstein-still-matter-200-years-later .
Reef, Catherine. Mary Shelley: La extraña y verdadera historia del creador de Frankenstein. Clarion Books, 2018.
“La historia de Mary Shelley”. The Queen's Reading Room, 10 de noviembre de 2023, thequeensreadingroom.co.uk/the-story-of-mary-shelley .
julio 08, 2025 3 lectura mínima

How does a USA Today bestselling author use Freewrite? Chelsea Conradt takes us inside her writing process.

junio 19, 2025 4 lectura mínima

What's a romance author to do when a global pandemic hits?

For Carolina Flórez-Cerchiaro, the answer was to start writing horror.

Carolina was writing romance when she first signed with her literary agent six years ago. But, Carolina explains, when the pandemic hit, she pivoted to horror.

"There was something about being isolated at home, living through the literal nightmare that COVID-19 was, that made me want to dive into a haunted house book," she explains. And it's a good thing she did.

That horror novel, Bochica, sold to Simon & Schuster at auction. (Trust us, it's a big deal.)

In fact, switching genres changed her life in more ways than one. "Writing Bochica made me want to move to an old manor in the woods," Carolina says, "so I now live in a house that I’m pretty sure is haunted."

Read on to learn how this Freewriter uses her four-year-old Freewrite Traveler to draft.

ANNIE COSBY: What does your writing process look like?

CAROLINA FLÓREZ-CERCHIARO: My writing process varies depending on the project, but generally, I start with some brainstorming before drafting. I’m not a heavy outliner, but I do make a rough roadmap — usually marking where the character starts, the midpoint, and a general idea of the ending.

It’s often just a list of bullet points to give me some structure. I don’t always know how I’ll get from point A to point B, and the outline changes as I go. I usually re-outline after drafting to make better sense of the story. I don’t treat the outline as strict — I let myself get lost in the story once I’m in it.

It’s really important for me to get the words on the page, even if they’re messy. You can’t edit a blank page, and revising is actually my favorite part of the process. So I focus on finishing that first draft so I can dig into the part I enjoy most.

For projects like Bochica where the historical backdrop is essential, I research before drafting, and continue to do so while writing and revising.

"I don’t treat the outline as strict — I let myself get lost in the story once I’m in it."

AC: How long did it take you to write Bochica?

CFC: The first draft took me about three months to write, and I revised it for another six to eight months with my agent before we sold it to my editor.

AC: That's really fast! How did Freewrite factor into your writing process?

CFC: My Freewrite Traveler is an essential part of my writing process, for every project I work on. It helps me get the juices flowing when I’m stuck, but it also helps me get those words on the page faster. I call it my little magical device!

I not only use it when I draft, but also when I’m revising, and I need to rewrite or add new passages, chapters, or scenes. I use it ALL the time.

"I call [Traveler] my little magical device!"

AC: Why do you prefer to draft on a Freewrite?

CFC: There’s a literal freedom that I get from using it as I’m drafting, similar to when I write by hand, but way more convenient. It’s quick, it keeps me off the internet, and I can easily upload it to my computer!

AC: Let's dig into your publishing journey. How did Bochica get published?

CFC: Bochica isn’t the first book I ever wrote, and it’s also not the book that got me my agent. I was actually writing romance when I signed with my literary agent almost six years ago, and when the pandemic hit, I decided to pivot into writing horror which had always been my favorite genre to read.

When the book was ready for editors, my agent sent it out, and I got an initial offer within days, then we got more offers, and the book ended up selling at auction to Simon and Schuster.

"Writing Bochica made me want to move to an old manor in the woods, so I now live in a house that I’m pretty sure is haunted."

AC: How has the publishing process been so far?

CFC: It’s been quite an experience; you go from hitting the lowest point to feeling on cloud nine the next second.

To sum it up in one word: WILD.

I’m lucky to have an amazing team behind me, both with my literary agent, and with my publishing team at Atria/Primero Sueño Press, to help me navigate this road, to get through the good, and the bad.

"[Publishing] has been quite an experience; you go from hitting the lowest point to feeling on cloud nine the next second."

AC: And before we sign off, what is Bochica about?

CFC: After her father is accused of murder, a young woman returns to her haunted childhood home — turned luxury hotel — and is forced to face the sinister shadows of her past, and unearth the truth of her mother’s mysterious death.

Think Mexican Gothic meets The Shining.

AC: Wow. I'm in!

If Bochica sounds like a wild ride to you, too, check it out here

junio 10, 2025 14 lectura mínima

Descubre los mejores teclados mecánicos sin teclas numéricas de 2025. Compactos, duraderos y perfectos para cualquier configuración: consulta nuestras mejores opciones para juegos y productividad.