overlaylink

Mostrar y contar: transforme su escritura usando ambos

julio 18, 2017 | 6 lectura mínima


La publicación invitada de hoy es de Jackie Dever, editora asociada de Aionios Books , una pequeña editorial de modelo tradicional con sede en el sur de California.


Desde el póster plastificado en la pared de tu clase de tercer grado hasta las notas al margen de tus compañeros escritores en tu grupo de crítica, un lema se repite constantemente durante la mayor parte de nuestra vida como escritores: "Muestra, no cuentes". El impulso de simplificar los consejos de escritura es legítimo. Pero como con la mayoría de las cosas en la vida, es mejor pensarlo bien antes de aplicar etiquetas negativas. "Mostrar" y "contar" no tienen por qué contradecirse en la escritura. En lugar de valorar un método sobre el otro, es hora de comprender cómo y cuándo cada una de estas estrategias puede ayudarte.

Demostración

Las historias no se limitan a lo visual, así que la exhibición literaria va más allá de pintar imágenes con palabras. Mostrar evoca los sentidos, y la escritura más exuberante los evoca todos . Si tu lector puede verlo, oírlo, olerlo, saborearlo o tocarlo, ¡felicidades! Estás mostrando.

Tu personaje no solo observa las olas que convierten el océano verde y brillante en espuma; siente la arena entre los dedos de los pies y el escozor del agua salada en el corte de su tobillo. Saborea el fuerte sabor salado del mar y oye el rugido sordo de las olas. Ve manchas de algas como hematomas más allá de las rompientes.

No es necesario que cada escena pase por una lista de verificación de detalles sensoriales. Elige los que se adapten mejor a la percepción de tus personajes. Un niño en un zoológico interactivo, por ejemplo, se centraría en la suavidad de las ovejas y la sedosidad de las orejas de las cabras. Un hombre que acampa solo en el sendero de los Apalaches, en cambio, prestaría mucha atención a los sonidos nocturnos del bosque circundante.

Es fácil confundir adjetivos como "hermoso" o "aterrador" con "mostrar". Pero cada lector imagina estos conceptos de forma diferente. Una exhibición genuina elimina las conjeturas y guía al lector hacia una escena compartida.

Una presentación realmente extrema amplía la imagen con una claridad microscópica. Estas ampliaciones son muy entretenidas de leer cuando se hacen bien. Pero cuidado: también pueden alterar el ritmo de la narrativa y dificultar la identificación de los temas importantes. Cuando se le da a todo una importancia excesiva, todo pierde importancia.

Narración

Contar transmite información sin detalles matizados. Son solo los hechos, señora. El lector llena los vacíos con su imaginación. Cuando cuentas, tu personaje mete el pie en el océano, pero no lo siente, ni lo huele, ni lo oye.

Contar ayuda a mantener el ritmo de una historia o a aportar información de fondo. En su forma más pura, contar se lee como un resumen abreviado. Solemos burlarnos de ello, pero, al igual que mostrar, contar es importante en cualquier historia.

Cuándo mostrar

Quieres que tu audiencia interactúe con el mundo que has creado, pero de forma deliberada. Usa tu capacidad descriptiva para captar la atención de los lectores. Idealmente, sea lo que sea que noten, sea cual sea el momento en que se detengan a admirar un pasaje, habrás diseñado el patrón con tus palabras.

Pregúntate "¿por qué?" con cada descripción. ¿Por qué necesitas cuatro frases sobre el sándwich de queso en una mesa de restaurante? A menos que ese sándwich tenga una función crucial en la trama, a nadie le importa mucho la esponjosidad exacta del pan ni la textura aceitosa del queso americano derretido.

Comunicar un tema

Tu presentación selectiva da pistas a los lectores, a la vez que les permite inferir un significado más profundo por sí mismos. Es la diferencia entre afirmar que «el chico quería desesperadamente ganar la carrera» y describir las sensaciones físicas que experimenta al acercarse a la meta.

Presagiar la importancia de algo

El énfasis en objetos o lugares anima al lector a estar atento a la relevancia futura que estos tendrán para la trama. En una novela policíaca, no se puede decir de entrada que la pelota de béisbol que el nervioso primera base no deja de golpear de una mano a la otra es el arma homicida, pero sí se puede describir con todo detalle. O tal vez se decida posponer la ubicación de la escena culminante de la tormenta en una desgarradora historia de aventuras, pero se puede preparar sutilmente al lector con escenas de playa o navegación ricas en detalles.

Disminuya la velocidad del lector para aumentar la tensión

Cuando haces que tu lector se detenga a observar cada detalle de una escena seleccionada, lo expones a un cambio repentino de tono. Le das una sensación de anticipación por los eventos venideros, pero la distraes con detalles minuciosos —la sensación de la barandilla del porche en la casa abandonada y el peso del aire húmedo— en momentos cruciales. La haces estremecer ante cada descripción de tacto, sonido y sombra revoloteando. Luego, cuando se encuentra en este estado de euforia, derrumbas la conclusión de la escena.

Cuándo contarlo

No todas las escenas merecen un espectáculo. Contar, por pequeña que sea su parte de la historia, sigue siendo una gran habilidad que dominar.

Proporcionar antecedentes

Un resumen de la historia de un personaje o una explicación de la terminología contextualiza tus palabras. Para evitar pasajes largos y aburridos, ofrece detalles relevantes según sea necesario, justo antes de la escena correspondiente.

Avanzar rápidamente con la prosa

Las escenas conectivas son importantes para explicar los cambios de ubicación o tiempo, pero normalmente es mejor prescindir de ellas rápidamente. ¿Escena de itinerario de viaje? "Jason abordó un vuelo nocturno a Taiwán" es todo lo que el lector necesita saber. Guarde sus tentaciones sensoriales para después de aterrizar.

Dar contexto

Quizás necesites preparar rápidamente a tus lectores para que se enfrenten a un estado de ánimo o tema específico. Así, les dirás que John estaba triste porque su esposa se había ido hacía tres días, que su matrimonio había sido infeliz durante años. Luego, les mostrarás las pilas de cajas de pizza, el olor a basura en el fregadero y el sonido nocturno de los anuncios publicitarios que marcaron su declive.

Dejemos que el lector interprete un concepto abstracto

Los adjetivos generales son atractivos en situaciones donde se busca que los lectores imaginen un detalle por sí mismos. Quizás se busca que un personaje sea atractivo de forma genérica. Se usan adjetivos abstractos como «intenso», «fuerte» y «robusto» para transmitir la idea. Así, los lectores incorporan su propia visión de la belleza a tu personaje (en lugar de conformarse con tu versión del término).

Conozca siempre los detalles, ya sea que los comparta o no

No vas a revelarle todo al lector, pero aun así necesitarás conocer todos los detalles. Los lectores son inteligentes: saben cuándo te aburriste a mitad del capítulo y descartaste toda esa información solo para terminarlo.

Combinando mostrar y contar

Los escritores sofisticados entienden "mostrar" y "contar" como puntos de un continuo, cada uno con valor en ciertas escenas. Usar un recurso no significa no usar el otro. A menudo, incluso funcionan juntos en el mismo párrafo.

Cuando quieras añadir un toque de expresionismo a los pasajes, trabaja con sustantivos, verbos y adjetivos. ¿Tu personaje conduce un coche o un Camaro rojo cereza? ¿El hombre del banco es simplemente viejo o tiene manchas? ¿El villano camina o camina a grandes zancadas? Un simple cambio de palabra puede ayudar a consolidar la imagen.

Los escritores maduros utilizan todo su conjunto de habilidades

Como autores de primaria, usamos las herramientas que nos brindan, los mandamientos que nos transmiten nuestros maestros, para afinar nuestras habilidades de composición. Dado que un niño de nueve años tiene más probabilidades de avanzar a toda velocidad hacia el final de una historia que de perderse en la maraña de prosa florida, prevalece el lema "Mostrarás, no contarás". Pero si bien incluso el escritor adulto necesita un recordatorio ocasional para detenerse y percibir los detalles sensoriales, el valor de una estrategia de escritura no invalida el de otra. Una combinación acertada de mostrar y contar te ayudará a lograr el objetivo de todo escritor: mantener a tus lectores leyendo.

Adictos a las palabras, ¿qué opinan sobre mostrar y contar? ¡Cuéntennos en los comentarios!


Jackie Dever Jackie Dever es editora y escritora en el sur de California. Ha editado blogs, materiales corporativos, textos académicos, novelas y biografías. Es editora asociada en Aionios Books , una pequeña editorial tradicional con sede en el sur de California. Recientemente terminó la corrección de las memorias "A Few Minor Adjustments" , ganadora del Premio del Libro de San Diego en 2017. (Septiembre de 2017) por Cherie Kephart. Escribe en su blog sobre escritura y publicación, tendencias de estilo de vida millennial y deportes al aire libre.

septiembre 10, 2025 3 lectura mínima

The Freewrite 500 Writing Contest — Terms and Conditions

Last Updated: 10-09-2025

By submitting an entry to The Freewrite 500 Writing Contest (the “Contest”), you agree to abide by the following Terms and Conditions.

1. Organizer

The Contest is organized by Freewrite, a brand owned and operated by Astrohaus, Inc. (hereinafter referred to as “Freewrite”, “we”, “our”, or “us”).

2. Eligibility

  • The Contest is open to individuals who are 18 years of age or older at the time of entry.

  • Employees of Freewrite, the Flash Fiction Institute, and their immediate families are not eligible to enter.

  • Void where prohibited by law.

3. How to Enter

  • Entries must be submitted through the official entry form before Monday, September 22.

  • Entries must be original works of flash fiction no longer than 500 words.

  • All submissions must be the original work of the entrant.

  • Only one entry per person is allowed.

  • Entries must be written in English.

  • The deadline for submission is 11:59 p.m. EST on September 22, 2025. Late or incomplete entries will not be accepted.

4. Entry Requirements

  • Submissions must be the entrant’s own original work and must not have been previously published, including on personal blogs or social media.

  • Entries must not contain any material that is obscene, offensive, defamatory, or otherwise inappropriate.

  • By entering, you confirm that your submission does not infringe on any third-party rights, including copyright, trademark, or privacy rights.

5. Judging and Winner Selection

  • All eligible entries will be judged by a panel of reviewers affiliated with Freewrite and the Flash Fiction Institute.

  • Judging criteria include length, creativity, and adherence to theme, and overall quality of writing.

  • The winner will be notified via email.

6. Use of Generative AI Prohibited

  • The use of generative AI in the creation of a submission for this competition is prohibited.

  • The organizers reserve the right to disqualify any entry that is suspected to have been generated, in whole or in part, using generative AI tools (including but not limited to text-generating algorithms, large language models, or similar technologies).

7. Prize

  • The winning entry will be published on both the Freewrite Blog and the Flash Fiction Institute Blog.

  • The winner will receive recognition across Freewrite and Flash Fiction Institute's social media platforms.

  • No cash prizes will be offered. Prizes include a Freewrite Traveler, a Words Are Hard writing prompt deck, publication on the Freewrite blog and the Flash Fiction Institute blog, and a free flash gym session hosted by the Flash Fiction Institute.

8. Rights and Usage

  • By entering the contest, entrants grant Freewrite and the Flash Fiction Institute first publication rights. This means Freewrite and the Flash Fiction Institute have a non-exclusive, royalty-free, worldwide license to publish, reproduce, and distribute the submitted entry in connection with the promotion of the Contest, including on their websites, blogs, email newsletters, social media channels, and more.

  • After initial publication, all rights revert back to the author, who is then free to republish or distribute their work elsewhere. However, we request that any subsequent publication acknowledges Freewrite and the Flash Fiction Institute as the original place of publication.

  • The winning author will be credited by name or preferred pen name when their work is published.

9. Privacy

  • Personal information collected during the entry process will be used only for the administration of the Contest and in accordance with Freewrite’s Privacy Policy.

  • Entrants may be contacted by Freewrite regarding their submission or related opportunities.

10. Disqualification

Freewrite reserves the right to disqualify any entry that:

  • Violates these Terms and Conditions,

  • Is found to contain plagiarized material,

  • Is deemed offensive or inappropriate,

  • Is submitted by someone ineligible.

11. Limitation of Liability

Freewrite is not responsible for:

  • Lost, late, incomplete, or misdirected entries;

  • Technical failures of any kind;

  • Any injury or damage to persons or property related to participation in the Contest.

12. Governing Law

These Terms and Conditions shall be governed by and construed in accordance with the laws of the State of [Insert State], without regard to its conflict of laws principles.

13. Contact

For any questions regarding the Contest, please contact us at:
📧 hello@getfreewrite.com.

septiembre 10, 2025 1 lectura mínima

One blank page. 500 words. Zero fear. Let’s see what happens when you stop thinking and just go. It's the Freewrite 500, presented in collaboration with the Flash Fiction Institute.

agosto 22, 2025 3 lectura mínima

Most of us are surrounded by screens all day. To get your writing done, take writer Shannon Liao's advice and unplug.