Los autores suelen tener opiniones divididas sobre si planificar una novela completa con detalle o simplemente empezar a escribir, pero algo en lo que todos coinciden es en la necesidad de un arco argumental potente. Este es lo que estructura la novela y la hace satisfactoria para los lectores. Sin él, la historia se desvía sin rumbo, y por muy bella que sea la prosa, sin un arco argumental, los lectores quedarán profundamente insatisfechos.
Los ingredientes de un arco argumental
Si consulta un diccionario para obtener una definición de arco argumental, verá algo como esto: “(en una novela, obra de teatro o película) el desarrollo o resolución de la narrativa o tema principal” (Oxford English Dictionary).
Como algo que se desarrolla y luego se resuelve, el arco narrativo tiene una forma definida, y los factores que le dan forma son la emoción y la tensión, que suben y bajan, y el desarrollo de los personajes. Cuando estos ingredientes se utilizan con eficacia, se obtiene un arco narrativo potente que mantiene a los lectores enganchados, que es lo que todo autor (debería) desear.
Desde Aristóteles (siglo IV a. C.), los grandes escritores comprendieron que la fórmula para un arco narrativo eficaz implica un principio, un intermedio y un final.
- El comienzo prepara el escenario y presenta los personajes y el tema de la novela.
- La parte media crea tensión y aumenta la inversión emocional del lector.
- Finalmente, el final ofrece una resolución. No tiene que ser una resolución completa (aunque algunos lectores la prefieren), pero sí debe haber algún tipo de resolución.
Consejos de expertos para crear un arco narrativo poderoso
1. Construye tu arco narrativo con las '5 W'
Todo escritor debería estar familiarizado con las 5 W: Quién, Qué, Dónde, Cuándo y Por qué. Sin embargo, quizá no te hayas dado cuenta de su gran influencia al construir tu arco narrativo. Para sacarle el máximo provecho, debes plantearte una serie de preguntas que guiarán el desarrollo de tu trama:
-
¿Quién pregunta?
- ¿Quiénes son tus protagonistas y cómo podrían crecer o disminuir para crear tensión?
- ¿Quiénes son tus antagonistas y cómo impactará su desarrollo en la narrativa y en tus protagonistas?
- ¿Con quién de tu elenco de personajes quieres que tus lectores simpaticen más, y cómo el subvertir esto podría crear tensión en el arco de tu historia?
-
¿Qué preguntas?:
- ¿Qué motiva a tus personajes y cómo podrían estas motivaciones verse desafiadas a lo largo de tu historia?
- ¿Qué impacto podrían tener las motivaciones equivocadas en tu personaje y cómo se puede utilizar esto para crear tensión?
-
Dónde Preguntas:
- ¿Dónde se desarrolla tu historia y cómo podrían los cambios inesperados en el entorno causar dificultades a tus personajes y aumentar la tensión en tu historia?
-
Cuando Preguntas:
- ¿En qué momento de la cronología de tu historia sería más efectivo aumentar la tensión?
- ¿Cuándo es menos probable que sus lectores esperen que ocurra algo que pueda generar emoción y tensión?
-
Preguntas de por qué:
- ¿Por qué tus lectores se sentirán emocionalmente involucrados en tu historia y cómo puedes subvertir esto como parte del arco de tu historia?
2. No tengas miedo de romper con la tradición
Por supuesto, existen diferentes tipos de arco narrativo, y si bien la fórmula de ascenso y caída es una de las más populares, también existen varios arcos argumentales arquetípicos que los escritores han utilizado con éxito a lo largo de los siglos. De hecho, usar un arco narrativo arquetípico puede darle mucha más fuerza a la trama de tu novela, ya que rompe con lo que muchos lectores esperan.
Si quieres probar un arco narrativo arquetípico, tienes cinco opciones diferentes, según investigadores de la Universidad de Vermont y la Universidad de Adelaida. Estas se han clasificado en tipos de narrativa:
- De la pobreza a la riqueza (ascenso)
- De la riqueza a la miseria (caída)
- Hombre en un agujero (cae y luego se levanta)
- Cenicienta (asciende, luego cae, luego asciende)
- Edipo (caer, luego ascender, luego caer)
Muchos de estos arcos narrativos se basan en llevar al lector a un viaje emocional. Las historias de pobreza a riqueza, por ejemplo, captan la atención del lector al crear un personaje con el que se puede empatizar y crean un viaje emocional positivo de superación de las dificultades, que se resuelve con un final feliz típico. Este tipo de historias son muy populares porque transmiten una sensación de esperanza y justicia.
Sin embargo, las historias de pobreza a riqueza se han utilizado tanto que los lectores ahora exigen más, y el arco argumental tipo Edipo es el que los lectores parecen elegir con más frecuencia, seguido de cerca por los arcos argumentales del Hombre en un Agujero.
Puede ser útil crear una representación visual de los diferentes tipos de arcos narrativos arquetípicos para ayudarte a planificar su desarrollo en la trama. Por ejemplo, una representación visual de los arcos narrativos en el estudio mencionado anteriormente se ve así:
(Fila superior, de izquierda a derecha: De la pobreza a la riqueza; El hombre en un agujero; Cenicienta)
Fila inferior, de izquierda a derecha: De la riqueza a la miseria; (Ícaro: el tradicional ascenso y luego caída); Edipo
(Crédito: Reagan et. al/ Universidad de Vermont)
Con una representación visual del arco argumental, es fácil trazar los eventos principales de la historia y descubrir más oportunidades para generar un alto nivel de emoción. Si no te gustan los esquemas detallados, un arco argumental visual te permite seguir la línea argumental sin tener que planificar cada capítulo o escena.
3. Aprovecha el poder de los subarcos
Dependiendo de la extensión de tu historia o novela, crear subarcos, o arcos menores, puede ser muy efectivo. Estos subarcos pueden ser adicionales o formar parte de tu arco argumental principal. Por ejemplo, si optas por un arco argumental tradicional de ascenso y caída, podrías tener un subarco basado en un tema diferente que siga un formato de ascenso, caída y ascenso, o caída, ascenso y caída.
Usar subarcos te ayuda a construir una estructura dramática más sólida en tu historia y es muy efectivo para mantener a tus lectores en vilo. Además, usar subarcos en tus historias tiene muchas ventajas. Por ejemplo:
- Puedes crear distintos tipos de tensión en distintos puntos de la historia: por ejemplo, cuando la tensión disminuye en el arco argumental principal, puedes generar tensión en un subarco para mantener el interés de los lectores.
- Tienes más oportunidades de desarrollar tus personajes y hacer que tus lectores se sientan más involucrados con ellos.
- Puedes crear múltiples situaciones en las que parezca que tus personajes tienen todo que perder, lo que genera aún más tensión dramática.
Al usar subarcos, crear un esquema visual de tu novela es crucial. Incorporar subarcos a tu historia puede ser complejo, por lo que es importante que puedas ver dónde te encuentras tanto en el arco principal como en los subarcos; de lo contrario, podrías terminar con un desastre en lugar de un arco definido. Son este tipo de nudos confusos los que desaniman y frustran a los lectores, así que no te saltes la creación de un esquema visual de tu arco y subarcos.
Trazar tus arcos y subarcos en papel milimetrado o con una aplicación en tu computadora o teléfono es relativamente rápido. Además, a medida que tu historia se desarrolla, es fácil hacer ajustes y añadir más detalles al diagrama. De esta manera, evitarás el problema de añadir demasiados subarcos o demasiados puntos de tensión y mantendrás una estructura dramática clara en tu historia.
Hay muchas plantillas de arcos argumentales que puedes descargar en línea, como esta:
(Crédito: https://www.timvandevall.com/templates/plot-diagram-graphic-organizers/ )
Ejerciendo el poder de los arcos narrativos
Sea cual sea el tipo de ficción que escribas, ya sea ciencia ficción, ficción literaria, novela negra y de suspense, terror o cualquier otra, necesitas empezar a trazar la trama usando arcos narrativos. Tus lectores te lo agradecerán, y tu número de lectores también aumentará.
Los arcos narrativos son una herramienta sencilla que puede marcar la diferencia entre una buena historia y una gran historia. Muchos autores que no prefieren planificar sus novelas con antelación consideran que los arcos narrativos limitan su creatividad; sin embargo, en realidad, pueden impulsarla, permitiéndote visualizar más oportunidades para desarrollar personajes y crear tensión.
No es necesario hacer un esquema detallado para usar arcos narrativos, y seguramente descubrirás que, en lugar de ser restrictivos, los arcos narrativos te brindan la estructura que necesitas para dar rienda suelta a tu creatividad en la página.
Acerca del autor:
Ariella es una redactora, editora y consultora de marketing digital con amplia experiencia. Impulsada por su pasión por la escritura y la creación de contenido, se enorgullece de producir artículos que ofrecen la información más reciente de forma atractiva y campañas de marketing que generan resultados excepcionales. Ariella es licenciada con honores en Lengua Inglesa y Escritura Creativa (Primera), tiene una maestría en Teología y Ministerio, y es autora de tres novelas y un exitoso libro de no ficción. Creativa de corazón, Ariella cuenta con 14 años de experiencia en el sector y siempre busca mantenerse al día con las tendencias y desarrollos actuales. Vive en el Reino Unido con sus tres beagles, Zeke, Hope y Sandy, quienes siempre hacen la vida interesante.