overlaylink

Perdidos en la traducción: ¿estamos descuartizando el haiku?

Annie Cosby
abril 17, 2024 | 5 lectura mínima
La venerable forma poética japonesa del haiku ha cautivado mentes y corazones durante siglos. Con su estructura concisa y simplicidad, el haiku se ha convertido en una forma de arte apreciada, celebrada en todo el mundo por su capacidad de encapsular emociones profundas en instantes fugaces.

Sin embargo, a medida que el haiku se integra al inglés (y a otros idiomas), se enfrenta a desafíos que amenazan con diluir su esencia y distorsionar su belleza. Por ello, profundizamos en la cuestión para responder a esta pregunta:

¿Está el idioma inglés destrozando inadvertidamente el haiku, robándole su autenticidad y profundidad?

El haiku tiene sus orígenes en el Japón del siglo XVII , cuando evolucionó a partir de la forma poética anterior conocida como hokku , que era la primera estrofa de una forma colaborativa de versos enlazados llamada renga. Fue Matsuo Bashō , uno de los poetas japoneses más famosos de todos los tiempos, quien elevó el hokku a una forma de arte independiente.

Los hokku de Bashō se caracterizaban por su simplicidad, brevedad y su enfoque en capturar un instante fugaz de la naturaleza. Uno de sus poemas más famosos es "El Estanque Viejo" (o "El Estanque Antiguo", según la traducción).

Fue el poeta y crítico literario japonés Masaoka Shiki quien utilizó por primera vez el término haiku en el siglo XIX para describir esta forma poética independiente originalmente popularizada por Bashō.

En esta época, el haiku adquirió gran popularidad, dando lugar a diversas escuelas de composición con diferentes estilos y filosofías. Fue entonces cuando los temas del haiku se expandieron más allá de la naturaleza para abarcar la vida cotidiana, las emociones y las experiencias humanas.

El haiku también se expandió a otras partes del mundo, influenciando a poetas como Ezra Pound, Jack Kerouac y el movimiento imaginista . Con el tiempo, el haiku se ha convertido en una forma de arte reconocida mundialmente, apreciada por su simplicidad, sus imágenes vívidas y su capacidad para evocar profundas emociones en pocas palabras.

La esencia del haiku reside en su estructura única, que a menudo se enseña a los angloparlantes como: tres versos, que suelen constar de 5, 7 y 5 sílabas, respectivamente. Pero hay un problema: esto no es lo que define un haiku.

De hecho, "sílabas" no es una interpretación fiel del componente lingüístico que guía la estructura del haiku en japonés . En otras palabras: los angloparlantes lo hemos estado haciendo todo mal.

Prácticamente todos los escolares de habla inglesa han sido introducidos al haiku, a menudo mientras aprenden sobre sílabas o poesía, y han luchado con la dificultad de crear un poema que siga el estricto patrón 5-7-5.

Pero ese patrón ha sido llamado, por algunos estudiosos, "un mito urbano".

Más precisamente, es una adaptación inadecuada de la estructura del haiku en japonés. Como dice el profesor Haruo Shirane en la introducción de La poética del verso japonés de Kōji Kawamoto , «el término sílaba es una forma inexacta de describir las unidades métricas reales de la poesía japonesa».

Esto se debe a que las sílabas, tal como las conocemos en inglés, no existen en japonés. ( De hecho, algunos académicos sostienen que tampoco existen en inglés. Pero ese es otro tema).

En japonés, la estructura del haiku se alinea armoniosamente con el ritmo y la cadencia de los "sonidos" o "ritmos" del idioma, lo que permite una fusión fluida de forma y contenido. Al traducirlo al inglés, esta armonía suele perderse, ya que las limitaciones del japonés original no se corresponden exactamente con los patrones silábicos ingleses. (En resumen: cada carácter japonés es similar a lo que consideraríamos un par consonante-vocal, lo que hace que las palabras sean mucho más densas. Por esta razón, los lectores japoneses a menudo se sorprenden de la extensión del haiku en inglés).

Quizás aún más problemático es que el contexto cultural que rodea al haiku a menudo se pasa por alto o se malinterpreta en el haiku inglés. El haiku se inspira tradicionalmente en la naturaleza y las estaciones, centrándose en la profunda conexión entre la experiencia humana y el mundo natural.

En cuarto grado, probablemente no aprendiste que el haiku japonés tradicional también suele incluir una "palabra de temporada" (conocida como kigo en japonés) y un kireji . Literalmente, "palabra cortante" o una palabra que completa una expresión rápidamente. (En inglés, por ejemplo, "¡Ah!" y el guion largo —.)

Quizás lo más importante de todo sea la imaginería. El haiku busca evocar un momento determinado en el tiempo y el espacio, así como una emoción específica mucho mayor que el breve pasaje de la página.

En el haiku en inglés, todos estos componentes más allá de las sílabas a menudo se utilizan superficialmente o están completamente ausentes.

¿Significa esto que el haiku en inglés es una mera imitación carente de la resonancia emotiva que define esta forma de arte?

A principios del siglo XX, Masaoka Shiki fue un gran defensor de la modernización del haiku. Recomendaba temas y un lenguaje modernos que no se encontraban en el haiku convencional, y algunas de sus obras lo reflejan, incluyendo el haiku escrito sobre béisbol cuando este deporte se extendió por primera vez a Japón.

“Shiki innovó el haiku y estableció esta forma poética como literatura moderna”, según la Oficina de Relaciones Públicas del Gobierno de Japón . Y, de hecho, no todos estuvieron de acuerdo con esta modernización de una forma de arte tradicional japonesa a lo largo de las décadas.

Una discusión sobre el haiku no estaría completa sin reconocer un punto doloroso en su historia : durante la Segunda Guerra Mundial, cuando el gobierno japonés usaba el arte para promover el nacionalismo y el apoyo al esfuerzo bélico, los poetas de haiku que usaban su poesía para expresar disenso enfrentaban censura e incluso arresto.

El gobierno utilizó su extensa red de vigilancia y propaganda para monitorear la producción artística y reprimir las voces disidentes, apuntando principalmente a los poetas del movimiento "Nuevo Haiku en Ascenso" ( shinkô haiku undô ), que intentaban escribir haikus no tradicionales que abordaran nuevos temas relacionados con la vida contemporánea, como la desigualdad social.

Tras la guerra, el haiku gendai (haiku moderno) se convirtió en un movimiento popular, inspirado en los ideales de los poetas del Nuevo Haiku Arriesgado, mientras que muchos aún practican el haiku clásico. Esta transición al mundo moderno es otro tema que requeriría un ensayo aparte, pero la cuestión es la siguiente:

Siempre ha existido una tensión entre el haiku tradicional y el moderno. Entonces, como forasteros, ¿cómo deberíamos abordar esta tensión?

En su ensayo "Más allá del momento del haiku", el profesor Haruo Shirane lo presenta así :

¿Qué dirían Bashō y Buson si vivieran hoy y supieran leer inglés y haikus de poetas norteamericanos? Creo que estarían encantados... Les impresionaría la gran variedad... Sin embargo, también les sorprenderían, como a mí, las definiciones limitadas de haiku que se encuentran en manuales, revistas y antologías de haiku.

La adaptación del haiku al inglés ciertamente no es tan clara, y es importante reconocer que, si bien el idioma inglés sin duda ha adoptado el haiku con entusiasmo y admiración, sus intentos de traducir y adaptar esta venerable forma poética no siempre han tenido éxito.

Pero eso no significa que no debamos intentarlo.

En febrero de 1904, el escritor japonés Yone Noguchi publicó "Una propuesta a los poetas estadounidenses" en The Reader Magazine, en la que describía sus propios esfuerzos en el haiku inglés y terminaba con:

—¡Por favor, poetas americanos, intenten con el Hokku japonés! Diría que dicen demasiado.

(También es famoso que le haya pedido a William Butler Yeats que probara suerte en el clásico teatro japonés Noh . De nuevo, este es un tema para otro día).

Sea o no una verdadera invitación, poetas de todo el mundo siguen explorando y apreciando la belleza del haiku en todos los idiomas. Al igual que nosotros, es fundamental abordar esta antigua forma de arte con humildad y respeto por su rica historia.

Sólo entonces podremos apreciar verdaderamente la belleza atemporal del haiku.

noviembre 21, 2025 4 lectura mínima

For the release of Sailfish, our new firmware update for Smart Typewriter Gen3 and Traveler, we created a brand-new boot-up animation to surprise and delight our writers.

We worked with talented Danish animator Mathias Lynge to bring our experience of the writer's journey to life.

We had a blast visualizing the writer's journey in this new way. Our engineers also had a blast (or something less than a blast) figuring out how to adjust this fun, playful animation to E Ink's very tricky specifications. Hello, refresh rate woes! But we think the result is pretty fun.

"The little animation made my day when I noticed. I love a good flourish."

- Freewrite user

The process of creating this animation was long and full of Zoom calls where we deeply discussed the writing process. We were struck through those conversations by how much overlap there is in creative processes of all disciplines.

So we sat down to chat with Mathias about his creative process and what it's like being a full-time animator.

ANNIE COSBY: Let's start with the basics. What kind of art do you make?

MATHIAS LYNGE: I'm a 2D animator and motion designer working freelance with a wide range of clients. The style varies depending on the project, but it’s usually either a hand-drawn look animated frame-by-frame on a drawing tablet, or a more digital, vectorized look made in After Effects.

While much of what I do is commercial work, I try to keep up with my own passion projects as well. That could be a 10-second Instagram loop of a nature scene, or an interesting character design I’ve sketched down with a pencil. It’s there that I get to sharpen my skills and try out new techniques, which often find their way into later client projects.

AC: You often share educational content on social media for other artists. Are you formally trained, or did you teach yourself?

ML: I’m mostly self-taught. I’ve been drawing for as long as I can remember, but it wasn’t until I went to university that I realized drawing could become a career.

When I first heard terms like “motion design” and “The 12 Principles of Animation” I was on a student exchange program at UCSB in California, where I had chosen a class called "Introduction to Animation." It was a big eye-opener for me, and from that point I was hooked.

But it’s mainly been online YouTube tutorials and my existing drawing experience that have taught me what I know.

Now, I have a big presence on social media, where I share my art as well as educational content centered around animation in Adobe After Effects, so I guess you could say that I'm also an animation influencer!

I’ve been drawing for as long as I can remember, but it wasn’t until I went to university that I realized drawing could become a career.

AC: That's actually how I first found your work. Do you have any specific artists who inspire you?

ML:In the world of 2D animation, I have a list of personal heroes that inspire me with their unique style: Reece Parker, Ariel Costa a.k.a. BlinkMyBrain, and Tony Babel, to name a few.

I also find a lot of inspiration from illustrators and painters I discover online, on platforms such as Pinterest. Last year I made a sparkling water animation that was heavily inspired by Cornwall-based artist Gordon Hunt. He makes these beautiful nature-inspired pointillist paintings that capture how light hits the ocean using colorful dots of paint. I tried to recreate that effect using After Effects to bring it to life, and it led me to a whole new way of animating within the program.

AC: Where else do you draw inspiration to create your work?

ML: I’m heavily inspired by the nature and cityscapes around me in Copenhagen, and I find that taking long walks through parks or down the streets of my neighborhood really sparks my imagination.

I’ll often carry around a sketchbook to quickly scribble down an idea or a loose sketch of something I find interesting, such as seeing how the light from a lamppost hits the surrounding leaves, or how the wind moves the tree in a certain way.

Then I’ll think to myself, “I wonder if I can recreate that motion using a specific technique in After Effects?”

I’m heavily inspired by the nature and cityscapes around me in Copenhagen...

AC: What does your daily routine look like as a full-time artist?

ML: It varies a lot, but I’m usually either working hard on a client project or tinkering away with a new animation tutorial for my social media channels.

I love being able to switch between the two, and when I’m going through a client dry spell, I find that staying creative and posting animation-related content helps keep me inspired while also putting things out into the world that may lead to my next client down the road.

AC: What's your #1 piece of advice for animators new to the industry?

ML: Keep experimenting and trying out new techniques. There’s no such thing as running out of creativity, and even though many of the things you try don’t necessarily go anywhere, it’s all experience that adds up and expands your toolbox. It’s a muscle that needs to be worked out regularly.

Plus, you’ll have more awesome animation to choose from when you’re putting together your next showreel or portfolio!

There’s no such thing as running out of creativity...

AC: What's one fun fact about you completely unrelated to animation?

ML:I’m a big sucker for history podcasts, especially if they are about ancient civilizations, such as The History of Rome by Mike Duncan.

I find it fascinating to hear how mankind was able to build such great empires without ever knowing what electricity, cars, or the internet are.

--

Follow along on Mathias's creative journey and find his free educational content on Instagram.

To learn more about working together, find him on LinkedIn or visit his website at www.mathiaslynge.com.

Learn more about Sailfish here.

noviembre 19, 2025 3 lectura mínima

The E Ink delay is officially dead. Introducing the Freewrite firmware that transforms typing on E Ink once and for all.

octubre 26, 2025 2 lectura mínima

NaNoWriMo has fallen. A band of rebels known as NoNotWriMo has risen to take its place.

Every November, writers around the globe attempt to write 50,000 words in one month. But last year the organization behind the beloved National Novel Writing Month disintegrated.

In 2025, it's more important than ever to support feats of human creativity. So an intrepid group of humans has banded together to face the antagonist of our age.

Join us in the fight against the Modern Prometheus.