Existe un debate ancestral sobre cuál es la mejor versión de una historia: ¿el libro o la película? La mayoría de los lectores y muchísimos escritores suelen pensar que «el libro era mejor».
¿Pero lo fue? ¿De verdad lo fue?
Seamos honestos: los libros y las películas son medios narrativos distintos. Ambos tienen intenciones y requisitos narrativos distintos. Entonces, ¿por qué nos empeñamos tanto en compararlos?
Quienes consumen historias y no las crean podrían no comprender intuitivamente las diferencias en cómo se cuentan. Buscaban cuál les brindaba una experiencia más profunda o duradera, y si bien puede llevar una semana o un mes disfrutar de la prosa de una novela, una versión cinematográfica de la misma historia se desvanece en tan solo un par de horas.
¿Pero eso hace que la versión cinematográfica sea inferior?
Recientemente, el cineasta Bobby Miller habló con Freewrite y explicó que las adaptaciones deben funcionar primero como una película y luego satisfacer los temas del libro. "Si te aferras al libro, solo creas una película floja".
Y creo que tiene toda la razón.

Diferentes medios, diferente historia
Las películas y las novelas tienen requisitos narrativos fundamentalmente diferentes y esperar que una haga el trabajo de la otra es un camino que lleva a la locura y a exclamar casualmente: "Bueno, ya sabes, el libro era mejor", para parecer una especie de pensador profundo.
En realidad es muy bueno que sean diferentes.
En su nivel más alto, el cine es principalmente un medio visual, donde la yuxtaposición de imágenes se utiliza para contar una historia. La función principal de una novela es el monólogo interior de un personaje, o sus sentimientos, a un nivel cercano, que replican dicho monólogo. Las películas con voz en off persistente no son populares, y cuando los libros son principalmente imágenes, los consideramos para niños. Las novelas gráficas son el mejor híbrido, un excelente intermediario que encaja en la brecha entre el cine y la prosa.
Entonces, ¿por qué intentamos contar historias de un medio y plantarlas en otro?
Bueno, porque sentimos cosas diferentes y consumimos historias de diferentes maneras según el medio.
Es como preguntarse por qué un artista elegiría la acuarela en lugar de los bloques de mármol. Ambas crearán una imagen, pero tendrán un efecto diferente. Sin embargo, pueden tener el mismo significado, independientemente del medio.

Haciéndole justicia
Al ver una película basada en una novela, muchos se preguntan: "¿Le hizo justicia a la novela? ¿Contuvo todos mis momentos favoritos?".
Y esas son las preguntas equivocadas.
En lugar de eso, debes preguntarte:
¿Me hizo sentir algo? ¿Se parecía a la sensación de la novela?
Y si la respuesta es sí, estás viendo una buena adaptación, incluso si eliminaron tu escena favorita, combinaron dos personajes en uno o se saltaron esa apertura que creías que iba a ser increíble.
Echemos un vistazo a algunas cosas que a menudo se cambian en las adaptaciones con ejemplos de la vida real y exploremos por qué las limitaciones de cada medio requieren esos cambios.

Miseria
Nuestro primer ejemplo proviene de Misery, de Stephen King. Para quienes no lo recuerden (porque seguro que todos han leído esta obra maestra), Misery cuenta la historia de Paul Sheldon, un novelista romántico que acaba de terminar su última obra, la cual, casualmente, acaba con la vida de su famoso personaje, Misery.
Tras un accidente de coche en la nieve, Sheldon es rescatado por Annie Wilkes, enfermera y fan número uno de Misery. A medida que Wilkes lee el manuscrito, su descontrol se intensifica y lo atrapa en su apartamento, torturándolo para que escriba un nuevo libro de Misery en lugar del disparatado que acaba de terminar. Es una tensa lucha por la supervivencia y por terminar el libro.
Misery suele considerarse una de las mejores adaptaciones de libro a película. El guion fue obra del gran William Goldman (a quien siempre vale la pena estudiar), y la película fue dirigida por Rob Reiner. James Caan interpretó el papel de Paul Sheldon y Annie Wilkes fue interpretada por Kathy Bates.
Sin duda, hubo quienes opinaron que el libro era mejor porque incluía cosas que la película no podía, pero ¿qué propósito habría tenido en la película? Una de las poderosas herramientas narrativas que Stephen King usó en Misery fue cortar el texto de la novela dentro de la novela. Utilizando una fuente diferente (y letras manuscritas para simular la clave faltante con la que Paul tuvo que lidiar), nos deleitamos con páginas deliciosamente moradas de prosa romántica del maestro del terror. En el libro, funcionaron a la perfección, ya que podemos ver las capas de simbolismo en los propios metaeventos.
Pero ¿cómo habrías hecho eso en la película? ¿Contratar actores para recrearlos? ¿Que Paul leyera los pasajes en voz alta? ¿O hacer lo que hizo Goldman y simplemente omitirlos? No hace que la película sea mejor ni peor, solo diferente.
Otro cambio importante se produjo durante la escena de la "cojera". El libro y los primeros borradores del guion muestran a Annie cortándole los pies a Paul. Ese nivel de sangre podría no ser tan creíble en la pantalla y provocar una reacción mucho más dura de lo previsto. En un libro, es mucho más fácil suspender la incredulidad y la propia mente ofrece el nivel de sangre que se puede soportar.
Para algunos amantes de los libros, esta decisión pareció una excusa. Pero sostengo que benefició al tono y la narrativa de la película.
Nadie discutiría que Misery, en ambas versiones, contaba la misma historia y exploraba las mismas tensiones, solo que lo hacían de maneras diferentes. Ambas eran válidas y contundentes.

La princesa prometida
Otra adaptación de William Goldman que vale la pena mencionar es La princesa prometida. Escribió tanto el libro como la película, y oirás a gente decir que el libro era mejor, a pesar de que la película es un clásico puro.
Un secreto sobre escribir libros y adaptarlos al cine que nadie te cuenta es simple: el dinero. Tienes un presupuesto ilimitado para crear escenas en el libro, pero la logística de producción es un factor crucial en el cine.
En La princesa prometida, ¿de qué habría servido escribir los 50 niveles del Zoológico de la Muerte en el guión cuando solo tendrían dinero para construir la única cámara de tortura en el árbol?
Las realidades de la producción son algo que, naturalmente, obliga a tomar decisiones en el cine. Quizás la película no tuvo el presupuesto para ser tan grandiosa, pero ¿a quién no le conmueve la escena de la muerte de Westley, aunque no sea en el fondo del zoológico?
Cuando la gente dice que el libro era mejor, lo que a menudo quieren decir es que tuvo mayor presupuesto, porque nuestra imaginación no tiene esas limitaciones. No caigas en esa trampa.
Otra cosa que las películas hacen es simplificar la narrativa para que encaje mejor con la historia general, aunque no sea como en el libro. Todos recuerdan que William Goldman era un personaje del libro, ¿verdad? Es fácil olvidar que pasamos las primeras cien páginas con él intentando conseguir un ejemplar. Y las acotaciones no son de un abuelo decrépito, sino del propio Goldman, haciendo comentarios sarcásticos sobre el manuscrito de S. Morgenstern.
Es un recurso narrativo que se utiliza para conectar escenas y evitar elementos que podrían resultar demasiado tediosos o carentes de sentido. Goldman conserva este recurso en la película con el abuelo de Peter Falk, quien le lee el libro a su nieto. Sí, es diferente; no, no es temáticamente idéntico; pero cumple la misma función como herramienta narrativa.
Otra racionalización
Una realidad de las películas es que son mucho más cortas que las novelas. Una novela puede tener entre 80.000 y 120.000 palabras o más. Un guion promedio tiene unas 30.000. Si bien es cierto que las imágenes contarán la mayor parte de la historia, aún así, el margen narrativo es mucho menor.
El increíble novelista y guionista Graham Greene adaptó varias historias para Carol Reed y otros cineastas, pero una vez dijo que la única adaptación que realmente disfrutó fue "El ídolo caído", porque estaba basada en un cuento. " La ventana indiscreta", de Alfred Hitchcock, transmitió la misma impresión. ¡Es curioso que nadie se queje nunca de las adaptaciones de cuentos!
Los métodos comunes para simplificar la narrativa de una novela consisten en combinar personajes o puntos de la trama. En la adaptación de Neil Jordan de "El fin del romance" de Graham Greene, combinó varias ideas argumentales de tres personajes en uno solo, el padre Richard Smythe, interpretado por Jason Isaacs. Con tan poco tiempo de metraje, combinarlos en un solo personaje al que podamos dedicarle más tiempo es una solución muy elegante.
También notarás cuando se cortan o condensan escenas por razones de tiempo. Hay una razón por la que Peter Jackson condensa la narrativa al principio de La Comunidad del Anillo. En las novelas, Frodo está en la Comarca con el anillo, viviendo una vida de ocio durante décadas. J. R. R. Tolkien puede mantener el suspense narrativo durante unas pocas páginas, pero en pantalla, tanto tiempo transcurrido carecería de la urgencia que requiere una película. Obligar a Frodo a abandonar la Comarca esa misma noche hizo que todo pareciera una emergencia.

Malas adaptaciones
Por supuesto, hay películas que todos podemos ver y decir: "Sí, eso no funcionó como película". Y hay dos extremos donde eso sucede.
La primera es cuando la película se apega demasiado al libro y la adaptación no toma decisiones. Al incluirlo todo, no funciona como película. Por ejemplo, Harry Potter y la Piedra Filosofal y Watchmen son excelentes representaciones visuales del libro, pero carecen del atractivo narrativo que hizo del libro original algo asombroso. No lo elevan en absoluto.
En el otro extremo del espectro, hay películas que se alejan tanto del material original que son casi irreconocibles. Me viene a la mente El Pistolero , basada en La Torre Oscura de Stephen King, así como Artemis Fowl o Eragon .
Hay maneras de cambiar el material original y aun así adaptar una obra maestra. La clave está en seguir el espíritu del libro, no los detalles. Véase ¿Quién engañó a Roger Rabbit?, El Padrino y El Resplandor .
Jurassic Park es otro gran ejemplo de una maravillosa adaptación en ese sentido, y Jurassic Park: El Mundo Perdido es un gran ejemplo de una adaptación terrible.

Adaptando tu propio trabajo
Al adaptar mi propia obra, como Graham Greene, me resultó más fácil pasar de la historia más pequeña a la más grande. Me resultó más fácil convertir un guion en una novela completa y luego revisar ambas para conservar su esencia.
Doy una clase para Writer's Digest en la que los estudiantes ven películas para aprender a ser mejores escritores, y doy una lección completa sobre cómo uno puede entrenarse para separar la narrativa de la película de la narrativa del libro.
Parte de eso es simplemente leer muchos libros y ver las películas de las que fueron adaptados, y ver muchas películas y leer cómo los escritores manejaron sus adaptaciones.
Les dejo algunos ejemplos excelentes. Léanlos y véanlos para descubrir cómo funcionan.
Serás un experto en poco tiempo.
Lista de lectura/vigilancia
- El truco final de Christopher Priest (2006, f. Christopher Nolan)
- El paciente inglés de Michael Ondaatje (1996, fallecido por Anthony Minghella)
- A. Confidencial por James Ellroy (1997, m. Curtis Hanson)
- Jackie Brown — basada en Rum Punch de Elmore Leonard (1997, f. Quentin Tarantino)
- El club de la lucha de Chuck Palahniuk (1999, f. David Fincher)
- American Psycho de Bret Easton Ellis (2000, f. Mary Harron)
- THX-1138 (1971, f. George Lucas) y novelizada por Ben Bova