overlaylink

¿Tengo que matar al ángel? Crianza como escritora y mensajes de Virginia Woolf

Taylor Rebhan
mayo 29, 2024 | 6 lectura mínima

Un fantasma

Virginia Woolf está obsesionada. Por una pregunta tan vieja como el tiempo.

En un documento leído en una sucursal de la Sociedad Nacional para el Servicio de la Mujer en 1931, Woolf se dirige a la multitud de mujeres y describe su fantasma: “La sombra de sus alas cayó sobre mi página; escuché el susurro de sus faldas en la habitación”.

Cada vez que Woolf toma su pluma, el fantasma está allí, susurrándole al oído, intentando guiar su pluma en un acto de posesión.

¿Quién es esta amenaza acechante que acechaba a Woolf mientras escribía?

Era profundamente comprensiva. Era inmensamente encantadora. Era completamente desinteresada. Se destacaba en las difíciles artes de la vida familiar. Se sacrificaba a diario. Si había pollo, cogía la pata; si había corriente de aire, se sentaba en ella... Nunca tuvo una mente ni un deseo propios, sino que prefería siempre compadecerse de las mentes y los deseos de los demás...

Ella es todo lo que la sociedad le dice a Woolf que debería ser.

Ella representa la tensión entre ser una madre cariñosa y una mujer trabajadora. Ella representa la pregunta constante: ¿Es posible ser escritora y madre?

Woolf la llamó "el ángel de la casa". Se inspiró en un poema homónimo de Coventry Patmore, publicado por primera vez en 1854. Pero lejos de ser una historia sobre la lucha por la identidad, el escritor de Patmore, de una extensión casi épica, veneraba a su esposa como la mujer perfecta y describía con profusión los entresijos de su felicidad doméstica. Se hizo fabulosamente famoso por su representación de la mujer ideal y los roles idealizados entre marido y mujer:

“El hombre debe estar complacido; pero complacerlo a él / es el placer de la mujer”.

Realmente inquietante.

Grandes esperanzas

Según Patmore y la sociedad en general, la esposa y madre perfecta era una ama de casa, niñera, cocinera y criada pura y virginal. Se sentía felizmente satisfecha con las labores del hogar, tanto emocionales como físicas. Para Woolf, este ideal de la época victoriana se cernía sobre ella menos como un halo y más como una guillotina. Porque, por encima de todo, el Ángel estaba completamente dedicado a sus hijos.

Esta idea inquebrantable e inquebrantable de devoción absoluta fue la que más persiguió a Woolf. Porque, según este ideal, el rol absorbente de la paternidad no deja espacio para el expansivo acto creativo de la escritura, que en sus profundidades consume al escritor por completo.

Así que Woolf hizo lo que tenía que hacer. Tras muchos forcejeos, agarró al Ángel por el cuello; tomó el tintero y se lo arrojó; la despachó, matándola al final.

Matar al ángel era necesario para que Woolf se convirtiera en “una mujer joven en un dormitorio con un tintero”.

No soy madre ni escritora.

No soy esposa ni escritora.

Simplemente ella misma.

En otras palabras: un escritor.


La pregunta de los cien años

Estamos en el siglo XXI . Las mujeres tienen derecho al voto desde hace un siglo, el control de la natalidad ha facilitado más que nunca la planificación familiar, y 75 millones de mujeres en Estados Unidos tienen empleo . Y, según una muestra de escritoras británicas entre la época medieval y la actualidad, la mitad eran madres . Eso significa una de cada dos.

Sin duda, los cambios de actitud hacia los roles de las mujeres han exorcizado a ángeles como Woolf de la pregunta.

No tan rápido.

A pesar de haberlo escrito hace casi cien años, la experiencia de Woolf en los últimos años de la Inglaterra victoriana aún resuena entre los escritores, en particular entre las mujeres, que aún lidian con los roles de género preestablecidos. Los Ángeles de la Casa podrían tener otro nombre —cambiar Ángeles por Esposas Tradicionales—, pero basta con echar un vistazo a la conversación cultural actual para saber que siguen vivos y coleando.

Y así, la eterna pregunta persiste: ¿Es posible ser escritor y padre?

Lo que dicen los escritores

Desde novelistas hasta poetas, cientos de escritores destacados han opinado sobre esta cuestión. No sorprende que sus respuestas sean tan variadas como los géneros que abordan.

Pero existen tendencias definidas en todo el espectro. La mayoría de los escritores se dividen en tres grupos:

  • No, no es posible (si quieres ser bueno).
  • Sí, es posible (pero con salvedades: y tendrás que hacer sacrificios).
  • No sólo es posible; te convertirá en un mejor escritor.

En el primer grupo, encontramos a escritores como Cyril Connolly, quien no solo se oponía a tener hijos, sino también a casarse a toda costa . Luego está el novelista y cuentista Richard Ford, quien hizo de "No tener hijos" su segunda regla en una lista de diez para escribir ficción. La novelista británica Doris Lessing declaró en una entrevista : "Nadie puede escribir con un niño cerca".

Pero aunque estas respuestas parecen definitivas, al profundizar un poco más, la complejidad de la pregunta se revela. Ford admitió que su Regla n.º 2 era profundamente personal: «Mi esposa y yo simplemente no creíamos ser buenos padres». Hablando por sí mismo y por nadie más, decidió que prefería ser bueno en una cosa que fracasar en dos. Es un sentimiento que refleja el sacrificio inherente que conlleva escribir y ser padre. Ambas requieren mucho trabajo; incluso se podría decir que son actos creativos.

La idea del sacrificio conduce al segundo grupo de escritores, que saben que es posible, pero admiten que la lucha es un acto de equilibrio de proporciones (y consecuencias) épicas.

En sus memorias A Life's Work: On Becoming a Mother , la escritora Rachel Cusk lucha con el mismo fantasma que Woolf:

Para ser madre, debo dejar el teléfono sin contestar, el trabajo sin hacer, los preparativos sin cumplir. Para ser yo misma, debo dejar llorar a la bebé, debo evitar que tenga hambre o dejarla salir por las noches, debo olvidarla para pensar en otras cosas. Lograr ser una cosa significa fracasar en ser la otra…

Cusk plasma su lucha en sus escritos como un tira y afloja constante entre su identidad como madre y su identidad como escritora. Pero con el tiempo, aprende que no tiene por qué haber una guerra entre ambas. Cusk escribe que estableció un límite entre la maternidad y la escritura, uno que transita a su antojo. No necesita sacrificar ni ignorar una ni la otra. Encontró la manera de ser ambas.

Algunos escritores de este grupo de "Sí, pero..." insisten en que ese mismo equilibrio y esfuerzo implican limitar el número de hijos, incluso a uno, como lo expresó célebremente Alice Walker y lo reiteró con polémica Lauren Sandler. Varios escritores han afirmado que se pierde un libro , o dos , por cada hijo.

Y es en el tercer grupo donde encontramos autores que consideran la idea absurda... o que ni siquiera la han considerado. Como señaló Zadie Smith (madre de dos de sus propios hijos) , nadie se ha preguntado nunca si autores masculinos como Tolstói o Dickens tuvieron una producción limitada. Muchas escritoras tienen varios hijos, y no por ello son menos hábiles ni prolíficas. Y, como ella misma afirma elocuentemente, no debería ser la única carga de un padre que trabaja compaginar ambas responsabilidades. Vale la pena luchar por una guardería asequible y unas comunidades que brinden apoyo y fomentarlas.

Para este grupo, la pregunta no es si, sino por qué no.

 

La respuesta final

Entonces, ¿es posible ser escritor y padre?

No es de sorprender que una pregunta tan íntima reciba respuestas tan individuales.

Detrás de la pregunta se esconde algo mucho más profundo. Mucha gente es médica y madre. Pilotos y madre. Administradores y madre. La lucha que nos atormenta —a todos los seres humanos, y especialmente a las mujeres— es si es posible ser buena escritora y buena madre. Es la voz en nuestra cabeza que cuestiona si podemos ser fieles a nosotros mismos y a los demás. Que nos miente sobre nuestras capacidades. Que nos susurra: «No puedes hacer ambas cosas».

Es el Ángel de la Casa. Y todos tenemos uno. El Ángel es la persona que creemos que deberíamos ser, quien nos impide ser todo lo que podríamos ser.

Tu Ángel podría ser las expectativas entre la carrera que amas y el libro que sabes que tienes dentro de ti.

Ella podría ser el equilibrio entre su próximo libro de poemas y su éxito como candidato “perfecto” al doctorado.

Podría ser el tiempo limitado que tienes y la atención que debes brindar como hijo “perfecto” a un familiar enfermo.

Al final, nos fijamos en los escritores que nos precedieron. Y hacemos lo que hizo Woolf.

Nos sentamos en la silla. Bloqueamos la voz. Estrangulamos la duda.

Matamos al Ángel. Luego, nos concentramos hasta que no quedamos más que nosotros y la página.

Y escribimos.

noviembre 21, 2025 4 lectura mínima

For the release of Sailfish, our new firmware update for Smart Typewriter Gen3 and Traveler, we created a brand-new boot-up animation to surprise and delight our writers.

We worked with talented Danish animator Mathias Lynge to bring our experience of the writer's journey to life.

We had a blast visualizing the writer's journey in this new way. Our engineers also had a blast (or something less than a blast) figuring out how to adjust this fun, playful animation to E Ink's very tricky specifications. Hello, refresh rate woes! But we think the result is pretty fun.

"The little animation made my day when I noticed. I love a good flourish."

- Freewrite user

The process of creating this animation was long and full of Zoom calls where we deeply discussed the writing process. We were struck through those conversations by how much overlap there is in creative processes of all disciplines.

So we sat down to chat with Mathias about his creative process and what it's like being a full-time animator.

ANNIE COSBY: Let's start with the basics. What kind of art do you make?

MATHIAS LYNGE: I'm a 2D animator and motion designer working freelance with a wide range of clients. The style varies depending on the project, but it’s usually either a hand-drawn look animated frame-by-frame on a drawing tablet, or a more digital, vectorized look made in After Effects.

While much of what I do is commercial work, I try to keep up with my own passion projects as well. That could be a 10-second Instagram loop of a nature scene, or an interesting character design I’ve sketched down with a pencil. It’s there that I get to sharpen my skills and try out new techniques, which often find their way into later client projects.

AC: You often share educational content on social media for other artists. Are you formally trained, or did you teach yourself?

ML: I’m mostly self-taught. I’ve been drawing for as long as I can remember, but it wasn’t until I went to university that I realized drawing could become a career.

When I first heard terms like “motion design” and “The 12 Principles of Animation” I was on a student exchange program at UCSB in California, where I had chosen a class called "Introduction to Animation." It was a big eye-opener for me, and from that point I was hooked.

But it’s mainly been online YouTube tutorials and my existing drawing experience that have taught me what I know.

Now, I have a big presence on social media, where I share my art as well as educational content centered around animation in Adobe After Effects, so I guess you could say that I'm also an animation influencer!

I’ve been drawing for as long as I can remember, but it wasn’t until I went to university that I realized drawing could become a career.

AC: That's actually how I first found your work. Do you have any specific artists who inspire you?

ML:In the world of 2D animation, I have a list of personal heroes that inspire me with their unique style: Reece Parker, Ariel Costa a.k.a. BlinkMyBrain, and Tony Babel, to name a few.

I also find a lot of inspiration from illustrators and painters I discover online, on platforms such as Pinterest. Last year I made a sparkling water animation that was heavily inspired by Cornwall-based artist Gordon Hunt. He makes these beautiful nature-inspired pointillist paintings that capture how light hits the ocean using colorful dots of paint. I tried to recreate that effect using After Effects to bring it to life, and it led me to a whole new way of animating within the program.

AC: Where else do you draw inspiration to create your work?

ML: I’m heavily inspired by the nature and cityscapes around me in Copenhagen, and I find that taking long walks through parks or down the streets of my neighborhood really sparks my imagination.

I’ll often carry around a sketchbook to quickly scribble down an idea or a loose sketch of something I find interesting, such as seeing how the light from a lamppost hits the surrounding leaves, or how the wind moves the tree in a certain way.

Then I’ll think to myself, “I wonder if I can recreate that motion using a specific technique in After Effects?”

I’m heavily inspired by the nature and cityscapes around me in Copenhagen...

AC: What does your daily routine look like as a full-time artist?

ML: It varies a lot, but I’m usually either working hard on a client project or tinkering away with a new animation tutorial for my social media channels.

I love being able to switch between the two, and when I’m going through a client dry spell, I find that staying creative and posting animation-related content helps keep me inspired while also putting things out into the world that may lead to my next client down the road.

AC: What's your #1 piece of advice for animators new to the industry?

ML: Keep experimenting and trying out new techniques. There’s no such thing as running out of creativity, and even though many of the things you try don’t necessarily go anywhere, it’s all experience that adds up and expands your toolbox. It’s a muscle that needs to be worked out regularly.

Plus, you’ll have more awesome animation to choose from when you’re putting together your next showreel or portfolio!

There’s no such thing as running out of creativity...

AC: What's one fun fact about you completely unrelated to animation?

ML:I’m a big sucker for history podcasts, especially if they are about ancient civilizations, such as The History of Rome by Mike Duncan.

I find it fascinating to hear how mankind was able to build such great empires without ever knowing what electricity, cars, or the internet are.

--

Follow along on Mathias's creative journey and find his free educational content on Instagram.

To learn more about working together, find him on LinkedIn or visit his website at www.mathiaslynge.com.

Learn more about Sailfish here.

noviembre 19, 2025 3 lectura mínima

The E Ink delay is officially dead. Introducing the Freewrite firmware that transforms typing on E Ink once and for all.

octubre 26, 2025 2 lectura mínima

NaNoWriMo has fallen. A band of rebels known as NoNotWriMo has risen to take its place.

Every November, writers around the globe attempt to write 50,000 words in one month. But last year the organization behind the beloved National Novel Writing Month disintegrated.

In 2025, it's more important than ever to support feats of human creativity. So an intrepid group of humans has banded together to face the antagonist of our age.

Join us in the fight against the Modern Prometheus.