overlaylink

6 trucos de neurociencia para superar el bloqueo del escritor

marzo 06, 2019 | 8 lectura mínima

La página está en blanco y el cursor parpadea acusadoramente. Llevas una hora sentado frente al ordenador y no has escrito nada. No es que no quieras escribir, es que no puedes. Las palabras que ayer fluían con tanta facilidad se han desvanecido en el éter, y te preguntas con desesperación si algún día volverán.

La mayoría de los escritores (si no todos) conocen esta situación. El temido bloqueo del escritor, que, al menos para mí, suele aparecer cuando se acerca una fecha límite importante. Sin embargo, hace poco discutí con un amigo, también escritor, que insistía en que el bloqueo del escritor no existe. El bloqueo del escritor, según él, solo estaba en mi mente.

No es el primero en sugerir esa idea. Fui directo a Google para ver qué opinaban otros al respecto (con la esperanza de poder demostrarle a mi amigo que yo tenía razón y él estaba equivocado). En cambio, me topé con una investigación fascinante del mundo de la neuropsicología y la neurociencia. Resulta que el bloqueo del escritor solo está en mi cabeza, pero no de la forma en que mi amigo sugería.

La neuropsicología del bloqueo del escritor

La neuropsicología es un campo complejo que combina la comprensión psicológica de la mente con una investigación más fisiológica del funcionamiento del cerebro. Por ejemplo, la neuropsicología podría analizar qué neuronas se activan cuando experimentamos ciertas sensaciones, o qué partes del cerebro se activan durante experiencias o acciones específicas. Entonces, ¿qué nos dice la neuropsicología sobre el bloqueo del escritor?

Neurólogos, psicólogos, neuropsicólogos y neurocientíficos llevan décadas estudiando y debatiendo por qué se producen fenómenos como el bloqueo del escritor. Si bien algunos psicólogos concluyen que el bloqueo del escritor es más una excusa que un fenómeno, existen estudios que se han propuesto demostrar que existe evidencia neuropsicológica que respalda su realidad.

Disfunción ejecutiva

Los neuropsicólogos Elkhonon Goldberg y Russell Barkley han investigado un conjunto de funciones mentales complejas que ocurren en (o son controladas por) la corteza prefrontal, conocidas como «funciones ejecutivas». Estas funciones ejecutivas nos permiten planificar, organizar, priorizar, autosupervisar, iniciar y mantener ciertas conductas mientras perseguimos objetivos.

Cuando se altera la función ejecutiva, entramos en un estado que Russell Barkley denominó «disfunción ejecutiva». Una señal de disfunción ejecutiva es la incapacidad de evitar hacer algo que nos impide lograr una actividad con un objetivo. Un buen ejemplo de esto es cuando te has propuesto escribir una entrada de blog, pero dedicas el tiempo reservado a ver vídeos de perros en YouTube.

Cuando los escritores experimentan bloqueo creativo, se trata de una forma de disfunción ejecutiva. Sin duda, existen problemas con las funciones ejecutivas cuando se siente que la creatividad está bloqueada. Estos problemas pueden incluir:

  • Dificultades para empezar (iniciación)
  • Distracción
  • Problemas para priorizar
  • Luchando por mantener nuestro ritmo

Raíces emocionales

Otra perspectiva neuropsicológica clave sobre el bloqueo del escritor provino de Gene Parret. Su teoría sostiene que el bloqueo del escritor no solo es una enfermedad genuina, sino que también tiene su origen en miedos subyacentes. La neurociencia respalda esta idea. Todo lo que hacemos es el resultado de la activación de las neuronas en nuestro cerebro, y las emociones intensas, como el miedo, pueden tener un profundo efecto en las funciones neuronales.

Parret opina que la forma en que percibimos nuestras habilidades de escritura influye enormemente en nuestra experiencia del bloqueo del escritor. Por ejemplo, si tienes una mentalidad negativa (como pensar que nadie querrá leer lo que escribes) y te sientas a escribir, la negatividad afectará tus vías neuronales y dificultará el proceso de escritura.

La psicología de la escritura

Ronald Kellogg, autor de «La psicología de la escritura», ha destacado cómo ciertos entornos, horarios y rituales pueden potenciar o inhibir el proceso de escritura. Existe una relación neuropsicológica con esto, ya que se ha demostrado que las vías neuronales pueden activarse mediante asociaciones con lugares, momentos del día, etc.

Reglas del ritmo circadiano

También existen vínculos con los ritmos circadianos (también conocidos como ciclo sueño-vigilia). Por ejemplo, muchos escritores descubren que su creatividad fluye mejor en ciertos momentos del día. Esta es otra área que ha sido respaldada por la neurociencia, aunque en estudios realizados con ratones.

Estudios neurocientíficos han revelado que los ritmos circadianos no se limitan a cuándo estamos despiertos y cuándo dormimos. También hay momentos del día más adecuados para distintos tipos de tareas. Para complicarlo aún más, el ritmo circadiano de cada persona para tareas específicas es diferente, por lo que no existen reglas sobre los momentos específicos en los que se debe realizar una tarea.

Sin embargo, los estudios sobre el ritmo circadiano han demostrado que, si no comprendes tus propios ritmos circadianos, podrías encontrarte intentando escribir cuando tu cerebro está más optimizado para la investigación (procesamiento del conocimiento). Existen diferentes procesos neuronales involucrados en la creatividad (como la escritura) en comparación con tareas más estructuradas (como la investigación), por lo que, cuando experimentas el bloqueo del escritor, podría ser que estés intentando ser creativo cuando tu cerebro quiere aprender.

Curiosamente, también somos notoriamente malos para comprender correctamente nuestro propio ritmo circadiano. Algunas investigaciones han demostrado que quienes se autoproclaman "madrugadores" son, en realidad, más productivos por la noche, y quienes se consideran "noctámbulos" son más productivos por la mañana. ¿Podría ser tan sencillo superar el bloqueo del escritor comprender mejor tu ritmo circadiano?

Usando la neuropsicología para combatir el bloqueo del escritor

Ahora que hemos repasado brevemente algunas de las complejidades de la neuropsicología, es hora de ponernos prácticos. ¿Cómo se puede usar la neuropsicología para combatir el bloqueo del escritor? De hecho, existen diversas técnicas que se basan en el pensamiento neuropsicológico.

1. Señales cognitivas

La señalización cognitiva se basa en la comprensión de Kellogg sobre cómo ciertos lugares pueden afectar la eficiencia de ciertos procesos. No es una solución inmediata, ya que establecer señales cognitivas lleva tiempo, pero es una técnica que ha demostrado ayudar a romper el ciclo del bloqueo del escritor.

Con las señales cognitivas, necesitas crear un espacio específico que se use solo para escribir. Solo será efectivo si ese espacio es exclusivamente para escribir; si lo usas para cualquier otra cosa, las señales cognitivas no funcionarán. Tu cerebro asociará el espacio con el acto de escribir, y las vías neuronales que se forman impulsarán el proceso de escritura cuando regreses a ese espacio para escribir.

2. Autorreflexión circadiana

Dado que nuestros ritmos circadianos tienen un impacto tan grande en nuestra capacidad para realizar tareas específicas, es lógico que otra forma de superar el bloqueo del escritor resida en comprender los momentos del día más propicios para escribir. Cada persona es diferente, así que la única manera de determinar los momentos del día más adecuados para la investigación y los más propicios para la creatividad es mediante la autorreflexión.

Lleva un diario o apuntes sobre tus actividades diarias y reflexiona sobre la facilidad (o dificultad) que te parecieron los diferentes tipos de tareas. Varía los momentos del día en que completas las tareas para que puedas empezar a ver patrones. Cuando comprendas tu ritmo circadiano, podrás centrar tus actividades de escritura en los momentos más creativos del día y reducir el riesgo de bloqueo creativo.

3. Incuba tu creatividad

La incubación de ideas es un principio neuropsicológico probado en ratones. Se basa en la idea de que, cuando se trabaja en una tarea (o se aprende una habilidad) y luego se toma un descanso o se inicia una tarea diferente, las vías neuronales implicadas en la tarea o habilidad original permanecen activas.

RELACIONADO: Hábitos de escritura para impulsar tu creatividad

Aplicando esto al bloqueo del escritor, si te cuesta plasmar las palabras en la página (o pantalla), tomarte un descanso y hacer otra cosa (dar un paseo, leer un libro, etc.) puede permitir que las ideas se incuben, ya que las vías neuronales relacionadas con la escritura se mantendrán activas. Los escritores suelen decir que sus mejores ideas surgen cuando hacen algo completamente ajeno, por lo que vale la pena probar la incubación para superar el bloqueo del escritor.

4. Métodos de motivación

En neuropsicología, se han identificado diferentes tipos de motivación, y las personas tienden a tener uno u otro. Estos se conocen como «motivación de aproximación» y «motivación de evitación». Las personas con «motivación de aproximación» son optimistas sobre sus posibilidades de lograr y están motivadas positivamente para completar las tareas. Las personas con «motivación de evitación», en cambio, son negativas y están motivadas por el miedo al fracaso.

La neurociencia demuestra que los cambios en la actividad neuronal pueden verse afectados por los resultados percibidos; por lo tanto, lo que creemos que será el resultado influye en nuestro rendimiento. Si empezamos a escribir preocupados por si nadie querrá leer lo que escribimos, este resultado percibido afectará negativamente a nuestras neuronas y la tarea de escribir se volverá más difícil.

RELACIONADO: 55 citas motivacionales de autores famosos

La solución a este problema es cambiar nuestro tipo de motivación y usar la motivación de aproximación. Para ello, nos centramos en resultados positivos y establecemos metas fáciles de alcanzar que refuercen la positividad. Cuanto más alcancemos estas metas "fáciles", mayor será el impacto en nuestras neuronas y menor será la probabilidad de sufrir bloqueo del escritor.

5. Ruido de fondo

Era escéptico sobre esta técnica, hasta que la probé. Al parecer, estudios han demostrado que los escritores suelen ser más productivos en cafeterías u otros entornos similares donde otros también lo son. Esto tiene que ver con el ruido de fondo, y ahora existen aplicaciones que replican el ruido ambiental de una cafetería para quienes no pueden salir físicamente a escribir cuando se sienten bloqueados.

Los diferentes tipos de ruido de fondo pueden afectar positiva o negativamente nuestra creatividad y productividad, por lo que es importante encontrar el tipo de ruido de fondo que mejor se adapte a ti. Algunas personas, por ejemplo, son más sensibles al ruido; una cafetería con mucha gente podría afectar negativamente su capacidad para escribir, pero una cafetería más tranquila podría ayudar a combatir el bloqueo del escritor.

6. Desconecte y reinicie

En el mundo moderno, a veces sentimos que somos esclavos de nuestros dispositivos tecnológicos. Los teléfonos inteligentes, tabletas y portátiles nos mantienen constantemente conectados a correos electrónicos, redes sociales, videos en línea y otras distracciones, lo cual puede ser una mala noticia si ya eres propenso a sufrir el bloqueo del escritor.

Desconectarse de la tecnología por un tiempo ofrece diversos beneficios psicológicos. Desconectarse puede ayudar cuando te sientes deprimido, ansioso o abrumado. También puede ayudar con el bloqueo del escritor, eliminando distracciones y permitiéndote reiniciarte y conectar con tu creatividad.

Si estás acostumbrado a escribir en una laptop o computadora de escritorio, apagar toda la tecnología puede ayudarte a desbloquearte cuando sientes que tu creatividad se ha agotado. La abundancia de distracciones en internet puede impedir que te concentres en algo y encuentres el ritmo. Es una técnica sencilla que aumenta tu capacidad de concentración y ayuda a que la creatividad fluya de nuevo.

Máquina de escribir inteligente Freewrite

Aunque podrías abandonar la tecnología por completo y volver a lo básico con lápiz y papel, la mayoría de nosotros podemos escribir a máquina mucho más rápido que escribir a mano. Además, transcribir notas manuscritas a la computadora es extremadamente tedioso. Por suerte, hay una manera de desconectar y seguir disfrutando de los beneficios de la tecnología: los dispositivos de escritura sin distracciones de Freewrite. Con una sensación similar a la de una máquina de escribir y sincronización automática con la nube, puedes volver a escribir rápidamente. Descubre más sobre la gama de dispositivos disponibles aquí .

Un plan de tratamiento para el bloqueo del escritor

La neuropsicología nos muestra que existe evidencia científica de la existencia del bloqueo del escritor, y no se trata solo de excusas o pereza. Tratar el bloqueo del escritor con neuropsicología ofrece diversas técnicas que pueden usarse individualmente o combinarse en tu propio plan de tratamiento personal. Experimenta con las diferentes técnicas y encuentra las que mejor te funcionen para combatir el temido síndrome de la página en blanco que temen los escritores.

Fuentes
https://www.psychologytoday.com/gb/blog/psychology-writers/201108/writers-block-and-burnout-getting-unstuck
https://www.psychologytoday.com/gb/blog/one-true-thing/201307/writers-block-it-may-not-be-all-in-your-head
https://www.brainpickings.org/2014/08/25/the-psychology-of-writing-daily-routine/
https://www.brainpickings.org/2012/10/01/breakthrough-alex-cornell/
https://psychcentral.com/blog/the-psychology-behind-writers-block/
http://www.writing-world.com/life/block.shtml
https://scienceblogs.com/neurontic/2006/02/04/on-writers-block
https://www.theguardian.com/lifeandstyle/2017/mar/17/is-writers-block-a-real-thing-oliver-burkeman
https://www.apa.org/gradpsych/2015/11/writers-block
https://rainmaker.fm/audio/writer/best-writers-brain-four/
https://www.pri.org/stories/2016-04-05/creative-block-here-s-neuroscience-how-fix
https://www.copyblogger.com/outsmart-writers-block/
noviembre 21, 2025 4 lectura mínima

For the release of Sailfish, our new firmware update for Smart Typewriter Gen3 and Traveler, we created a brand-new boot-up animation to surprise and delight our writers.

We worked with talented Danish animator Mathias Lynge to bring our experience of the writer's journey to life.

We had a blast visualizing the writer's journey in this new way. Our engineers also had a blast (or something less than a blast) figuring out how to adjust this fun, playful animation to E Ink's very tricky specifications. Hello, refresh rate woes! But we think the result is pretty fun.

"The little animation made my day when I noticed. I love a good flourish."

- Freewrite user

The process of creating this animation was long and full of Zoom calls where we deeply discussed the writing process. We were struck through those conversations by how much overlap there is in creative processes of all disciplines.

So we sat down to chat with Mathias about his creative process and what it's like being a full-time animator.

ANNIE COSBY: Let's start with the basics. What kind of art do you make?

MATHIAS LYNGE: I'm a 2D animator and motion designer working freelance with a wide range of clients. The style varies depending on the project, but it’s usually either a hand-drawn look animated frame-by-frame on a drawing tablet, or a more digital, vectorized look made in After Effects.

While much of what I do is commercial work, I try to keep up with my own passion projects as well. That could be a 10-second Instagram loop of a nature scene, or an interesting character design I’ve sketched down with a pencil. It’s there that I get to sharpen my skills and try out new techniques, which often find their way into later client projects.

AC: You often share educational content on social media for other artists. Are you formally trained, or did you teach yourself?

ML: I’m mostly self-taught. I’ve been drawing for as long as I can remember, but it wasn’t until I went to university that I realized drawing could become a career.

When I first heard terms like “motion design” and “The 12 Principles of Animation” I was on a student exchange program at UCSB in California, where I had chosen a class called "Introduction to Animation." It was a big eye-opener for me, and from that point I was hooked.

But it’s mainly been online YouTube tutorials and my existing drawing experience that have taught me what I know.

Now, I have a big presence on social media, where I share my art as well as educational content centered around animation in Adobe After Effects, so I guess you could say that I'm also an animation influencer!

I’ve been drawing for as long as I can remember, but it wasn’t until I went to university that I realized drawing could become a career.

AC: That's actually how I first found your work. Do you have any specific artists who inspire you?

ML:In the world of 2D animation, I have a list of personal heroes that inspire me with their unique style: Reece Parker, Ariel Costa a.k.a. BlinkMyBrain, and Tony Babel, to name a few.

I also find a lot of inspiration from illustrators and painters I discover online, on platforms such as Pinterest. Last year I made a sparkling water animation that was heavily inspired by Cornwall-based artist Gordon Hunt. He makes these beautiful nature-inspired pointillist paintings that capture how light hits the ocean using colorful dots of paint. I tried to recreate that effect using After Effects to bring it to life, and it led me to a whole new way of animating within the program.

AC: Where else do you draw inspiration to create your work?

ML: I’m heavily inspired by the nature and cityscapes around me in Copenhagen, and I find that taking long walks through parks or down the streets of my neighborhood really sparks my imagination.

I’ll often carry around a sketchbook to quickly scribble down an idea or a loose sketch of something I find interesting, such as seeing how the light from a lamppost hits the surrounding leaves, or how the wind moves the tree in a certain way.

Then I’ll think to myself, “I wonder if I can recreate that motion using a specific technique in After Effects?”

I’m heavily inspired by the nature and cityscapes around me in Copenhagen...

AC: What does your daily routine look like as a full-time artist?

ML: It varies a lot, but I’m usually either working hard on a client project or tinkering away with a new animation tutorial for my social media channels.

I love being able to switch between the two, and when I’m going through a client dry spell, I find that staying creative and posting animation-related content helps keep me inspired while also putting things out into the world that may lead to my next client down the road.

AC: What's your #1 piece of advice for animators new to the industry?

ML: Keep experimenting and trying out new techniques. There’s no such thing as running out of creativity, and even though many of the things you try don’t necessarily go anywhere, it’s all experience that adds up and expands your toolbox. It’s a muscle that needs to be worked out regularly.

Plus, you’ll have more awesome animation to choose from when you’re putting together your next showreel or portfolio!

There’s no such thing as running out of creativity...

AC: What's one fun fact about you completely unrelated to animation?

ML:I’m a big sucker for history podcasts, especially if they are about ancient civilizations, such as The History of Rome by Mike Duncan.

I find it fascinating to hear how mankind was able to build such great empires without ever knowing what electricity, cars, or the internet are.

--

Follow along on Mathias's creative journey and find his free educational content on Instagram.

To learn more about working together, find him on LinkedIn or visit his website at www.mathiaslynge.com.

Learn more about Sailfish here.

noviembre 19, 2025 3 lectura mínima

The E Ink delay is officially dead. Introducing the Freewrite firmware that transforms typing on E Ink once and for all.

octubre 26, 2025 2 lectura mínima

NaNoWriMo has fallen. A band of rebels known as NoNotWriMo has risen to take its place.

Every November, writers around the globe attempt to write 50,000 words in one month. But last year the organization behind the beloved National Novel Writing Month disintegrated.

In 2025, it's more important than ever to support feats of human creativity. So an intrepid group of humans has banded together to face the antagonist of our age.

Join us in the fight against the Modern Prometheus.