En 1872, Bram Stoker, el autor de Drácula , escribió una carta de admiración sincera y efusiva a su ídolo poético, Walt Whitman.
Pero no fue hasta cuatro años después que Stoker finalmente tuvo el coraje de enviarla por correo, junto con una carta de presentación, una carta dentro de una carta, que comenzaba con: "Si usted es el hombre que creo que es, le gustará recibir esta carta".
En cuatro instancias distintas de su misiva, Stoker le ordena a Whitman que coloque ambas cartas en el fuego “sin leer más” si “esto” es un error.
Extraño y críptico. Y con una historia trágica.
Únase a nosotros en una exploración desgarradora de vampiros, arte y la lucha por ser uno mismo cuando ser uno mismo es ilegal.
Drácula y Carmilla se publicaron hace unos 150 años, pero aún así: ALERTA DE SPOILER.

Es difícil imaginar al escritor de Drácula —Señor Pesimismo— cruzándose con Whitman, el gran bardo estadounidense. ¿Qué, exactamente, apasionó a Stoker lo suficiente como para escribirle con el corazón al nuevo líder de la poesía estadounidense, pero luego guardó sus palabras bajo llave, dejando el artículo guardado en una caja hasta que se atrevió a enviarlo?
Una vez que finalmente envió la carta, debió de ser una verdadera agonía esperar la respuesta. Para hacerme una idea de lo que sentía Stoker, saqué mi propia versión de Hojas de Hierba de Whitman, sentada sobre una manta en verano, tal como imagino que Whitman querría que leyeran su poesía. Hojeándola, puedo ver en mis subrayados y fervientes garabatos que Whitman una vez despertó algo dentro de mí: una nueva posibilidad que traspasa las limitaciones del lenguaje. Una sinfonía de sintaxis, sexualidad y «amor varonil».
Tal vez Stoker pensó que Whitman le escribía directamente a él en Hojas de hierba , ya que se describió a sí mismo en su carta como “un hombre que vive en una atmósfera prejuiciosa hacia las verdades que usted canta y su manera de cantarlas”.
De hecho, durante una época de homofobia codificada, que Stoker le escribiera a Whitman fue un acto flagrante de desafío.
En una época de homofobia codificada, que Stoker le escribiera a Whitman era un acto flagrante de desafío.
La homosexualidad fue un delito en Inglaterra hasta 1960, aunque se añadió al diccionario médico en 1909 como «la pasión sexual mórbida por alguien del mismo sexo». (La heterosexualidad no se añadió al diccionario hasta 1923, definida como «la pasión sexual mórbida por el sexo opuesto»).
Durante la crianza de Stoker en Irlanda, entonces ocupada por el Reino Unido, y su adultez en Inglaterra, las relaciones entre personas de distinto sexo no tenían un nombre definido, salvo «normales». Pero quienes mantenían relaciones homosexuales recibían la etiqueta bíblica de «sodomitas» y eran castigados por la ley.
Éste era el tapiz de odio tejido en la capa de Drácula mientras Stoker atravesaba el Londres moderno entre ojos rojos como la sangre y dientes con colmillos.

El ascenso del vampiro
Probablemente te estés preguntando qué llevó a Stoker a escribir una novela sobre una criatura nocturna chupasangre en primer lugar.
Stoker nació en 1847 en Dublín, Irlanda. Era una nación impregnada de folclore antiguo, pero también una época de florecimiento de prácticas médicas prometedoras y de pensamiento científico posterior a la Ilustración.
El folclore y la mitología aún dominaban Irlanda, lo que dio lugar a varios estereotipos que asociamos hoy con brujas y monstruos. Quienes preferían vivir solos en los bosques, al margen de la sociedad, eran considerados practicantes de las artes oscuras, pues ¿cómo sobreviviría alguien sin comunidad si no estaba aliado con Satanás?
Para explicar las altas tasas de mortalidad infantil, un mito común era que las hadas robaban a los niños de sus cunas por la noche y dejaban atrás a un niño cambiado, que casi siempre moría por la mañana. El propio Stoker era considerado un "niño que se fue con las hadas", dado que no pudo caminar durante los primeros siete años de su vida, sin que la medicina lo explicara, y luego, un día, inexplicablemente, pudo correr. (Años después, en su carta a Whitman, Stoker llega a describir su apariencia física casi como un perfil de citas gay victoriano, haciendo hincapié en sus logros y trofeos deportivos).
El propio Stoker era considerado un “niño que andaba con hadas”, dado que no pudo caminar durante los primeros siete años de su vida, sin explicación médica, y luego, un día, inexplicablemente, pudo correr.
Cuando Stoker tenía 12 años, se publicó El origen de las especies por medio de la selección natural de Charles Darwin, lo que reforzó el fervor entre ciencia y religión al proponer una nueva teoría que contradecía el mito cristiano de la creación. La pérdida de fe se extendió a medida que las viejas instituciones fallaban al alma moderna, y como los nuevos conocimientos científicos aún no habían llenado esta laguna, el cuerpo humano pasó de ser un santuario de divinidad a las sombrías consecuencias que quedaban en una mesa de disección. Los hombres de la resurrección (también conocidos como ladrones de cadáveres) estaban activos en esa época. Estos ladrones de tumbas solían recibir pagos en negro de científicos que realizaban investigaciones ilegales con el cuerpo humano.
Imagínate en un pintoresco pueblo irlandés, despertando para hacer tus tareas por la mañana, solo para ver una tumba abierta y un cuerpo robado o, aún más aterrador, desmembrado para extraer sus partes más valiosas. Estos miedos allanaron el camino para la introducción de los necrófagos —criaturas no muertas que se alimentan de carne humana— en el canon mítico.
Incluso antes del ghoul victoriano, casi todas las culturas conocidas tenían algún tipo de mito relacionado con los no muertos. Hubo precursores de los vampiros en África, la Antigua Roma y Oriente Medio, mitos que posteriormente se fusionarían con figuras históricas también asociadas con la sangre, como Vlad el Empalador (apodado Drácul) y la condesa Elizabeth Bathory de Ecsed , quien supuestamente se bañaba en tinas de sangre virgen para conservar su juventud. Esto sin contar al asesino en serie no identificado de 1888, Jack el Destripador, que conmocionó a Londres al asesinar a cinco mujeres.
Esta era la mezcla de historia, folclore y noticias contemporáneas que impregnaba el mundo de Stoker al comenzar su carrera como escritor. Entonces llegó Carmilla .

Carmilla voló para que Drácula pudiera morder
Joseph Sheridan Le Fanu , compatriota dublinés, fue contemporáneo de Stoker. Aunque no existe documentación escrita de su encuentro cara a cara, la obra cumbre de Le Fanu, Carmilla , se publicó en 1871, poniéndose en circulación dieciséis años antes de la publicación de Drácula .
Publicada originalmente como serial, la narrativa sigue a nuestra protagonista, Laura, quien se ve acosada por un personaje desconocido, así como por las presiones heteronormativas de una sociedad reprimida. La edición de Carmilla que tengo incluye una introducción de Carmen María Machado , quien sugiere que Laura está «muerta antes de que comience la historia».
Un accidente de carruaje une a nuestros personajes, y mientras Laura ayuda a la gente a escapar de los restos, encuentra a una mujer llamada Carmilla, que tiene el rostro de la figura que la atormenta. Las mujeres pasarán tiempo juntas disfrutando de comidas suntuosas y bebiendo vinos finos, y finalmente expresarán sus deseos mutuos, oscilando entre la ferocidad y la ternura, entre lo animal y lo humano, entre la liberación y la restricción.
Finalmente, Laura descubre que «Carmilla» es el seudónimo de «Mircalla», que a su vez es el seudónimo de una condesa que vivió varios siglos. La novela corta termina con la desaparición de Carmilla, aunque el lector sabe que fue asesinada al más puro estilo vampírico: una estaca atravesándole el corazón.
El retrato de Carmilla de la vampira retrata la posibilidad íntima de una seductora que usa fuerzas sobrenaturales para influir en los demás. Laura cae a menudo bajo sus hechizos, y Carmilla despierta en ella nuevos sentimientos, como el deseo, la culpa y la repulsión, temas probablemente familiares para las personas queer de la época.
En la más pura forma gótica, el deseo es un personaje propio en el primer y segundo plano de Carmilla, oculto en las habitaciones oscuras del castillo y por la noche oscura.
Para mí, la rareza de Carmilla parece más una advertencia sobre cómo evitar las tentaciones (como pretendía el autor) que una celebración completa de la Canción de Mí Mismo , como la carta de Stoker a Whitman. Aun así, los fans de los vampiros clásicos notarán que la intimidad que comparten Carmilla y Laura en la página falta en Drácula . Sí, la gente cae bajo los hechizos del conde, y él tiene tres novias a pesar de no tener dinero, pero las representaciones íntimas no están presentes.
Y la razón es trágica. Aunque hubo algunos ejemplos de homosexualidad manifiesta en la literatura victoriana, la sociedad londinense pronto descubriría que vivir en la verdad tenía consecuencias muy reales.

Comienza una cacería de brujas
Los juicios de Oscar Wilde causaron un gran revuelo mediático durante los siete años que Stoker tardó en escribir Drácula . Como dice David Skal en Something in the Blood: The Untold Story of Bram Stoker, the Man Who Wrote Dracula ,
“No es coincidencia que Wilde fuera percibido como una amenaza sexual para la sociedad londinense en el mismo momento cultural en que Stoker creó el mayor monstruo sexual de todos los tiempos”.
De hecho, hay varias alusiones a que el Conde Drácula guarda similitudes con Wilde. Si observas los retratos de Wilde —de los cuales hay muchos , todos simplemente fabulosos—, verás su rostro demacrado y su piel pálida y luminosa. Drácula suele ser descrito de la misma manera. Además, tanto Wilde como Drácula tenían varias residencias en la ciudad para desviar sospechas de sus «actividades». Y ambos tenían hombres que caían bajo sus hechizos.
Lo que alarmó a muchas personas sobre los juicios , especialmente escritores, fue la base y los hallazgos. Wilde veía a Lord Alfred Douglas, un colega escritor, y estaban muy involucrados: deambulaban por la ciudad e impregnaban sus obras de un subtexto homoerótico o, en la mayoría de los casos, de texto descarado. El padre de Douglas era un noble de Queensberry que odiaba la idea de que su hijo estuviera con otro hombre y montó un espectáculo al demandar a Wilde por difamación y sodomía. Los abogados de Queensberry presentaron pasajes específicos de El retrato de Dorian Gray de Wilde para respaldar su demanda, lo cual, finalmente, combinado con testimonios y otras pruebas, como cartas de amor escritas a mano, puso el clavo final en el ataúd de Wilde, por así decirlo.
Finalmente, la condena de Wilde desencadenó una cacería de brujas contra los "sodomitas" en todos los niveles de la sociedad británica. Esta homofobia anti-Wilde se propagó por todas las formas de arte, dejando a quienes se vieron afectados, como Wilde, sin nada.
Pero los escritores ahora estaban aún más preocupados por una cosa en particular: el precedente judicial de juzgar a los escritores por sus palabras escritas, especialmente las de las novelas. ¿Cómo podían fragmentos de ficción seleccionados cuidadosamente de un manuscrito sustentar una sentencia judicial?
¿Cómo podrían fragmentos ficticios escogidos cuidadosamente de un manuscrito respaldar una decisión judicial?
El propio Stoker borró de Drácula cualquier alusión a la alta sociedad que pudiera considerarse wildesca. En un borrador de Drácula , los vampiros se alimentaban de sus contrapartes del mismo sexo. Esto, por supuesto, se consideró promiscuo y demasiado arriesgado; podría proporcionar pruebas en un tribunal al nivel de El retrato de Dorian Gray .
A veces es más fácil convertir a alguien o algo en un monstruo que admitir que hay algo monstruoso en nosotros mismos, especialmente ante un público que refuerza la idea de que existe seguridad en permanecer oculto en las sombras.
A veces es más fácil convertir a alguien o algo en un monstruo que admitir que hay algo monstruoso en nosotros mismos, especialmente ante un público que refuerza la idea de que existe seguridad en permanecer oculto en las sombras.
Al igual que el vampiro, la homosexualidad y las personas queer vivían, y a veces siguen viviendo, al margen de la sociedad. Carmilla era gay, así que, sí, el vampiro siempre lo ha sido. Mientras tanto, Drácula está codificado como gay y, sin embargo, rodeado de un diorama de homofobia que disminuye su verdadero potencial.
Todo porque Stoker eliminó con ansiedad cualquier fragmento que pudiera conservarse con código queer. Esos fragmentos se perdieron y, con ellos, quizás un fragmento de Stoker.
Esas piezas se perdieron y , con ellas, quizás un trozo de Stoker.
Hay dolor en eso. Un dolor que llamaré dolor histórico. Un dolor nacido de la necesidad, debido a la posición social y temporal, de disminuirse para sobrevivir.
Y si buscas una prueba de alguna ironía cósmica: Wilde fue liberado de prisión dos horas después de la primera lectura de Drácula .

La respuesta de Whitman
La primera línea de Something in the Blood dice: “No hay fotografías de Bram Stoker sonriendo”.
Hojeé el libro, mirando las fotos de Stoker. Es inexpresivo, brutal, barbudo: una sombra contrastada con el embelesado escritor de cartas que me atrajo por primera vez a la correspondencia entre dos literatos tan improbables.
Unas semanas después de que Stoker enviara su carta, recibió la respuesta de Whitman. Es breve comparada con el efusivo mensaje de 2000 palabras de Stoker.
Uno de los pasajes de Whitman dice:
Hiciste muy bien en escribirme de una manera tan original, fresca, varonil y, además, cariñosa. Yo también espero (aunque no es probable) que algún día nos conozcamos personalmente.
Pero Whitman se equivocaba. Ambos se encontrarían en 1884, en su casa de Filadelfia. Se describirían mutuamente como "emocionados" y "entusiasmados de conocerse". Es difícil no imaginarse a Stoker con una sonrisa al leer esto, aunque, por supuesto, no hay fotografía.
Stoker y Whitman estrecharon lazos, hasta el punto de que Stoker se sintió con la autoridad para sugerir modificaciones en Hojas de hierba —una tarea imposible, en mi opinión— y Whitman sintió lo mismo. Stoker no asistió al funeral de Whitman en 1892 (cinco años antes de la publicación de Drácula ), pero regresó a Estados Unidos alrededor de 1894 para visitar a amigos.
De hecho, Whitman le dejó un sobre. Años más tarde, Stoker finalmente escribiría sobre él, refiriéndose a él como su "Mensaje de los Muertos".

--
Referencias
Schaffer, Talia. “Un deseo salvaje me cautivó: La historia homoerótica de Drácula”. JSTOR, 1994, www.jstor.org/stable/2873274.
Sheridan Le Fanu, José: Carmilla . Estados Unidos: Lanternfish Press, 2019.
Skal, David J: Algo en la sangre: La historia jamás contada de Bram Stoker, el autor de Drácula . EE. UU.: WW Norton, 2016.
Stoker, Bram: Drácula . EE. UU.: Back Bay Books, 2005.
Whitman, Walt y John Hollander. Hojas de hierba: Ediciones completas de 1855 y 1891-92 . Biblioteca de América, 2011.