overlaylink

Por qué todo el mundo debería aprender a trabajar como freelance

Annie Cosby
agosto 15, 2024 | 7 lectura mínima

El productor comercial Reese Hopper ha trabajado como freelance durante tanto tiempo como para saber todo acerca de los altibajos que implica ganarse la vida con las habilidades creativas.

Como productor independiente, dedica sus días a crear anuncios para redes sociales, comerciales y contenido para televisión y plataformas de streaming. También... Registra diligentemente todo lo que aprende sobre la venta de sus habilidades creativas y comparte estas lecciones con sus entusiastas seguidores.

Porque aunque trabajar por cuenta propia suena como el sueño de cualquier persona creativa, conlleva sus propios riesgos, dificultades y preocupaciones financieras.

Entonces, ¿por qué insiste Reese en que todo el mundo debería aprender a trabajar como freelance?

ANNIE COSBY: Bueno, primero lo primero: ¿De verdad es tan perfecto? ¿Por qué dices que todo el mundo debería aprender a trabajar como freelance?

REESE HOPPER: Ah, puedes leer muchas de las historias difíciles en mi libro,"¿Qué te da derecho a ser freelance?". Definitivamente he tenido una relación con él con altibajos. Creo que la mayoría de la gente la tiene. Nunca diré que es lo más fácil o lo mejor del mundo.

Pero siempre fue una opción. Siempre fue una forma de ganar dinero. Y eso es lo realmente emocionante.

Al principio, justo después de la universidad, solicité algunos trabajos y no los conseguí. Pero necesitaba ganar dinero y tenía habilidades creativas, así que pensé que podía contactar directamente con quienes las necesitaran.

Empecé a trabajar como freelance como gestor de redes sociales. Iba a pequeñas empresas o marcas, incluso bandas musicales o lo que fuera, y les ofrecía mis servicios. Así fue como empecé.

Con el paso del tiempo, a través de los diversos altibajos de la economía que hemos visto en los últimos ocho años, aproximadamente, he visto a muchos amigos con trabajos muy buenos y estables ser despedidos por estas grandes empresas. Y estos amigos se ven empujados a una situación desastrosa porque no tienen las habilidades para ganarse la vida. Tienen que volver a esto, lo que a menudo es un proceso de solicitud de empleo deshumanizante y agotador para intentar ganar dinero de nuevo.

Fue entonces cuando comencé a darme cuenta de que el trabajo independiente es un gran regalo y una gran habilidad para tener porque siempre está en tus manos.

Si eres una persona creativa o eres una persona que puede ayudar a una empresa a resolver un problema, siempre está en tus manos poder ganar al menos un poco de dinero.

Si eres una persona creativa o eres una persona que puede ayudar a una empresa a resolver un problema, siempre está en tus manos poder ganar al menos un poco de dinero.

Entonces, en mi caso personal, a medida que aprendí a amarlo y apreciarlo, comencé a querer difundir la palabra a la mayor cantidad de personas posible.

Ese es el sentido más profundo de mi misión. Creo que todo el mundo debería trabajar como freelance de alguna manera.

AC: ¿Incluso si actualmente tienes un trabajo?

RH: Sí, solo inténtalo. No tiene que ser a tiempo completo. Puedes mantener un trabajo de tiempo completo.

Pero muchos de nosotros tenemos estas habilidades que podemos usar para ganar unos cientos de dólares aquí y allá. Y es una habilidad poderosa saber cómo aprovecharlas.

AC: Porque puede que llegue el día en que necesites aprovecharlo. Supongo que es la mejor red de seguridad.

RH: Sin duda. Pero no solo es útil cuando no estás trabajando, sino que siempre es útil poder ganar unos cientos de dólares extra. Por ejemplo, cuando se acerca la Navidad o cuando quiero irme de viaje, pero no me alcanza el dinero. ¿Qué tal si puedo registrar un par de proyectos el fin de semana y lo hacemos realidad?

Así que creo que es un proceso muy empoderador. Para mí, personalmente, ha mejorado mi calidad de vida de forma profunda y enriquecedora. Y creo que también puede hacerlo para muchas otras personas.

AC: Creo que la gente, especialmente los escritores, tiene una especie de ensoñación con el trabajo freelance, que solemos ver como hacer lo que te apasiona todos los días, todo el día. ¿Cambia eso cuando estás bajo presión y tu sueldo depende totalmente de tu pasión?

RH: Sin duda, existe la idea errónea de que, cuando la gente se dedica a su disciplina creativa a tiempo completo, será realmente fácil y maravilloso. Pero la realidad es que la creatividad y la resistencia creativa son un músculo que se desarrolla con el tiempo.

Siempre fui alguien con grandes ideas y siempre me encantó trabajar en campañas sociales y crear estrategias, pero durante la mayor parte de mi vida solo hice eso durante un máximo de, tal vez, una o dos horas al día, a lo largo de la escuela y la universidad.

Así que, cuando entré al mundo laboral, pensé: «Bueno, tengo que conseguir tantos clientes para pagar tanto y pagar mis facturas». Y me di cuenta de que no tenía la energía creativa para trabajar a toda máquina. Pero necesitaba trabajar ocho horas para poder pagar el alquiler y las facturas.

Así que, sí, en esos primeros días como freelance, definitivamente me metí en más de lo que podía. Y hubo algunas noches trabajando hasta altas horas de la noche, simplemente esforzándome, para lograrlo. Pero lo recuerdo con cariño porque ahora sé que esos fueron los momentos en los que realmente di un paso adelante.

Esa fue una lección difícil que aprendí desde el principio. Y la gente que no trabaja en una zona creativa siempre dice: "¡Tío, qué bien lo tienes! Simplemente te dedicas a crear cosas todo el día".

Yo digo, "No, eso es un trabajo muy, muy duro".

La realidad es que la creatividad y la resistencia creativa son un músculo que hay que desarrollar con el tiempo.

AC: Esa resistencia es sin duda algo con lo que los escritores luchan. Digo: "¡Ay, podría terminar mi libro si tan solo tuviera ocho horas al día para escribir!". Y luego me tomo una semana libre del trabajo y escribo unas 200 palabras en total.

RH: Sí, y luego estás tan quemado y las ideas apestan y te desanimas.

No es cosa tuya. Es simplemente un músculo creativo que tienes que trabajar, como cualquier otra cosa.

AC: ¿Cómo se trabaja ese músculo? ¿Cómo se entrena?

RH: Experimenta. Simplemente hazlo. Los 15 minutos que tengas hoy, los 30 minutos que tengas después del trabajo, a la hora de comer o después de que los niños se acuesten, lo que sea. Eso es lo que necesitas para empezar a desarrollar esa resistencia.

Conseguir suficiente trabajo en proyectos te obligará a hacerlo también. Luego tienes que producir y tienes una fecha límite. Con cada proyecto, hay muchos aprendizajes y ganancias.

AC: Bueno, digamos que he decidido trabajar como freelance. ¿Cuál es la parte más difícil? ¿En qué debería centrarme primero?

RH: Para muchos, el obstáculo más difícil de superar es aprender a lanzar. La única diferencia entre un profesional y un aficionado es que el profesional es quien decide lanzar.

El aficionado podría ser mucho más talentoso o artístico, pero el profesional sale y dice: «Oye, tengo una oferta. Puedes comprarla. Déjame ayudarte».

Y es realmente difícil para mucha gente, especialmente en la cultura occidental, creo, porque no es algo que hagamos siempre. No negociamos a menudo. No regateamos. En muchos sentidos, nuestra cultura y sociedad están diseñadas para que lo hagamos lo menos posible.

Pero en este mundo creativo, hay muchísimas presentaciones y negociaciones. Y esa es una habilidad que mucha gente no ha aprendido.

Y al principio es estresante superarlo. O sea, hablar en público sigue siendo uno de mis mayores miedos. Lo entiendo.

AC: Esa definitivamente sería una de mis debilidades.

RH: Y, sabes, trabajar como freelance es realmente desafiante en muchos sentidos porque te expone. Expone tus defectos, lo cual es diferente para cada persona.

Algunas personas pueden ser muy buenas para presupuestar, otras muy malas. Trabajar como freelance lo demostrará.

A algunas personas se les da muy bien hablar con desconocidos, y a otras no. Trabajar como freelance lo demostrará.

Trabajar como freelance es realmente desafiante en muchos sentidos porque te expone. Expone tus defectos, lo cual es diferente para cada persona.

AC: Es cierto. Es mucho menos estructurado que un trabajo normal.

RH: Sí, el camino tradicional tiene mucho margen de maniobra. Un trabajo tradicional de 9 a 5 tiene muchos aspectos resueltos: tus ingresos están fijados; tus impuestos se descuentan de tu nómina; tienes días de baja por enfermedad y vacaciones pagadas. Depende del trabajo, claro. Pero todo esto es margen de maniobra diseñado para facilitar el mundo laboral.

Y no los estoy criticando en absoluto. Son cosas increíbles que no siempre han formado parte de la vida estadounidense. Son cosas maravillosas que protegen a la gente común todo el tiempo, ¿verdad?

Con el trabajo freelance, hay muy pocos de esos cuadernos. Si te enfermas y tienes que entregar algo, tienes que pensar qué hacer. Si quieres tomarte unas vacaciones, no te van a pagar por ello. Hay un montón de cosas que tienes que resolver, y eso te supone un reto de muchas maneras.

Chocarás contra esas paredes. Te harás moretones. Y aprenderás lecciones a las malas.

Pero lo hermoso es que te obligará a crecer de muchas maneras y en muchos espacios que de otra manera no habrías podido.

Lo bueno [del trabajo freelance] es que te obligará a crecer de muchas maneras y en muchos espacios en los que de otra manera no podrías haber crecido.

AC: ¿Cuál es tu consejo principal para alguien que esté pensando en trabajar como freelance?

RH: Pregúntate: ¿Qué harías si no tuvieras éxito? Este es el primer capítulo demi libro .

Todos se preguntan: "¿Qué harías si no pudieras fracasar?". El problema de las personas creativas es que somos demasiado creativas. Queremos hacer un millón de cosas y no podemos elegir solo una.

En lugar de eso, pregúntate: ¿Qué harías si no tuvieras éxito? ¿Qué harías si lo máximo que pudieras aspirar fuera a ser mediocre? ¿Ganar un salario medio por una notoriedad media? ¿Qué seguirías haciendo? ¿Qué harías gratis de todas formas?

Eso es en lo que debes concentrarte como oferta independiente o como disciplina creativa, porque es en lo que te sentirás motivado a trabajar, incluso durante esos primeros bajones, cuando nada tiene sentido y nadie contesta el teléfono.

AC: ¿Entonces la gente puede encontrar más consejos como estos en tu libro?

RH: Sí,¿Qué te da derecho a trabajar como freelance? ayuda a las personas a superar sus bloqueos mentales y a encontrar el equilibrio entre el trabajo y la vida personal a través del trabajo freelance para que puedan lograr la carrera de sus sueños.

Se divide en cinco secciones principales: cómo empezar, presentar, cómo trabajar, atención al cliente y conciliación de la vida laboral y personal. Contiene muchas historias de mi trayectoria hasta la fecha y lecciones útiles que he aprendido, tanto por las buenas como por las malas.

Encuentre ¿Qué le da derecho a trabajar como freelance? de Reese Hopper en Amazon o therighttofreelance.com .

Sigue a Reese en Instagram o visita su sitio web para obtener más información.

octubre 12, 2025 4 lectura mínima

The winner of the inaugural Freewrite 500 flash fiction competition is Brie Ripley Sparks, with her short story "High Holy Days."

octubre 12, 2025 2 lectura mínima

The first place story in the 2025 Freewrite 500 is "High Holy Days" by Brie Ripley Sparks.

septiembre 10, 2025 3 lectura mínima

The Freewrite 500 Writing Contest — Terms and Conditions

Last Updated: 10-09-2025

By submitting an entry to The Freewrite 500 Writing Contest (the “Contest”), you agree to abide by the following Terms and Conditions.

1. Organizer

The Contest is organized by Freewrite, a brand owned and operated by Astrohaus, Inc. (hereinafter referred to as “Freewrite”, “we”, “our”, or “us”).

2. Eligibility

  • The Contest is open to individuals who are 18 years of age or older at the time of entry.

  • Employees of Freewrite, the Flash Fiction Institute, and their immediate families are not eligible to enter.

  • Void where prohibited by law.

3. How to Enter

  • Entries must be submitted through the official entry form before Monday, September 22.

  • Entries must be original works of flash fiction no longer than 500 words.

  • All submissions must be the original work of the entrant.

  • Only one entry per person is allowed.

  • Entries must be written in English.

  • The deadline for submission is 11:59 p.m. EST on September 22, 2025. Late or incomplete entries will not be accepted.

4. Entry Requirements

  • Submissions must be the entrant’s own original work and must not have been previously published, including on personal blogs or social media.

  • Entries must not contain any material that is obscene, offensive, defamatory, or otherwise inappropriate.

  • By entering, you confirm that your submission does not infringe on any third-party rights, including copyright, trademark, or privacy rights.

5. Judging and Winner Selection

  • All eligible entries will be judged by a panel of reviewers affiliated with Freewrite and the Flash Fiction Institute.

  • Judging criteria include length, creativity, and adherence to theme, and overall quality of writing.

  • The winner will be notified via email.

6. Use of Generative AI Prohibited

  • The use of generative AI in the creation of a submission for this competition is prohibited.

  • The organizers reserve the right to disqualify any entry that is suspected to have been generated, in whole or in part, using generative AI tools (including but not limited to text-generating algorithms, large language models, or similar technologies).

7. Prize

  • The winning entry will be published on both the Freewrite Blog and the Flash Fiction Institute Blog.

  • The winner will receive recognition across Freewrite and Flash Fiction Institute's social media platforms.

  • No cash prizes will be offered. Prizes include a Freewrite Traveler, a Words Are Hard writing prompt deck, publication on the Freewrite blog and the Flash Fiction Institute blog, and a free flash gym session hosted by the Flash Fiction Institute.

8. Rights and Usage

  • By entering the contest, entrants grant Freewrite and the Flash Fiction Institute first publication rights. This means Freewrite and the Flash Fiction Institute have a non-exclusive, royalty-free, worldwide license to publish, reproduce, and distribute the submitted entry in connection with the promotion of the Contest, including on their websites, blogs, email newsletters, social media channels, and more.

  • After initial publication, all rights revert back to the author, who is then free to republish or distribute their work elsewhere. However, we request that any subsequent publication acknowledges Freewrite and the Flash Fiction Institute as the original place of publication.

  • The winning author will be credited by name or preferred pen name when their work is published.

9. Privacy

  • Personal information collected during the entry process will be used only for the administration of the Contest and in accordance with Freewrite’s Privacy Policy.

  • Entrants may be contacted by Freewrite regarding their submission or related opportunities.

10. Disqualification

Freewrite reserves the right to disqualify any entry that:

  • Violates these Terms and Conditions,

  • Is found to contain plagiarized material,

  • Is deemed offensive or inappropriate,

  • Is submitted by someone ineligible.

11. Limitation of Liability

Freewrite is not responsible for:

  • Lost, late, incomplete, or misdirected entries;

  • Technical failures of any kind;

  • Any injury or damage to persons or property related to participation in the Contest.

12. Governing Law

These Terms and Conditions shall be governed by and construed in accordance with the laws of the State of [Insert State], without regard to its conflict of laws principles.

13. Contact

For any questions regarding the Contest, please contact us at:
📧 hello@getfreewrite.com.