overlaylink

¿Qué pierde el mundo cuando muere una lengua?

Emily Pogue
diciembre 08, 2024 | 5 lectura mínima

Cada 40 días muere otro, extinguiéndose para siempre.

Para el año 2100, se habrán perdido 3.500.

No hablamos de una especie animal ni de una variedad vegetal. Hablamos de idiomas, la base de la comunicación humana tal como la conocemos.

A lo largo de los siglos, ciertas lenguas se han popularizado, mientras que otras han desaparecido debido a factores como el comercio, la migración y la opresión. Hoy en día, de las 7000 lenguas que aún se hablan, la mitad de la población mundial habla solo 23 .

Esto significa que hay miles de lenguas con sólo unos pocos cientos, o incluso una docena, de hablantes, lo que supone el precursor de la muerte de una lengua.

Cómo se ve la muerte de un idioma

Si bien un idioma puede ser rápidamente eliminado de la Tierra, como en el caso de un genocidio o de una censura gubernamental, suele ser un proceso más lento.

Las comunidades que hablan una lengua única pueden reducirse, hasta el punto de que solo queden unos pocos hablantes con fluidez. El punto final del léxico llega cuando los jóvenes dejan de aprender su lengua materna. Entonces, la lengua desaparece con el último aliento del último hablante.

Los factores externos que afectan la pérdida del lenguaje

Desafortunadamente, algunos de los lugares con mayor riqueza lingüística del mundo son también los más amenazados por el cambio climático. Aproximadamente el 20% de todas las lenguas se concentran en la región del Pacífico , que también es la zona con más residentes desplazados debido al clima severo y al aumento del nivel del mar.

Otro factor que contribuye a la pérdida del lenguaje es la tecnología, en particular la IA. Los modelos de IA generativa más populares, como ChatGPT , utilizan casi exclusivamente el inglés para generar sus respuestas. Esto significa que, a medida que nos volvemos más dependientes de la IA, los idiomas más pequeños que no están incorporados a la tecnología pueden volverse más difíciles de usar y hablar.

Entonces, ¿por qué deberíamos esforzarnos en salvar estos idiomas pequeños, cuando puede ser más eficiente para la gente adoptar los idiomas más populares?

Porque nuestros pensamientos, creencias y salud mental pueden verse afectados por el idioma que hablamos.

¿El lenguaje moldea el pensamiento?

El lenguaje nos permite nombrar un objeto, por supuesto, pero también definir nuestros pensamientos y sentimientos. Incluso podemos tener una mayor conciencia de un concepto porque tenemos una palabra para él.

Por ejemplo, la palabra danesa «hygge» ha ganado popularidad recientemente en línea. Muchos angloparlantes la han traducido como «acogedor», pero en realidad tiene un significado más profundo. Puede definir un momento especial entre seres queridos o la práctica de amor propio. Dado que esta palabra forma parte común de su repertorio verbal, los daneses podrían ser más conscientes de dedicar tiempo al hygge que los angloparlantes.

Para profundizar en este punto, podemos observar directamente los efectos de no tener una palabra en el vocabulario de la tribu Himba de Namibia. En el idioma Himba, no existe una palabra para el color azul.

Aunque no tengan una palabra para el azul, se podría suponer que pueden ver el color. Sin embargo, un experimento demostró que a los miembros de la tribu les costaba más diferenciar el azul de otros colores. Esto sugiere que nuestro vocabulario puede influir en cómo observamos nuestro entorno.

Estos ejemplos siguen la teoría del “Whorfianismo”: que el lenguaje moldea la realidad que vemos y los pensamientos que experimentamos.

Aunque algunos científicos sostienen que esto es cierto, otros creen que el lenguaje tiene un papel menos importante en nuestro pensamiento crítico, ya que a menudo podemos experimentar cosas para las que no tenemos palabras.

Cómo la gramática puede afectar nuestras creencias

El lenguaje no se trata solo de vocabulario. Cada lengua materna también tiene estructuras gramaticales únicas. En muchos idiomas, por ejemplo, los sustantivos tienen un "género gramatical".

Incluso esta simple categorización tiene un impacto duradero en nuestra percepción de una palabra. Por ejemplo, «muerte» es una palabra masculina en alemán, pero femenina en ruso. Si comparamos las pinturas de ambos países, veremos que los artistas alemanes tienden a representar la muerte como un hombre , mientras que los rusos la pintan con mayor frecuencia como una mujer.

¿Influye la percepción de la muerte como masculina o femenina en nuestra forma de pensar sobre la idea de morir? ¿Podría esta asociación afectar nuestra percepción de los hombres o las mujeres a nivel fundamental?

Si bien esto es difícil de probar, el punto muestra cuán profundamente la estructura del lenguaje puede penetrar nuestra psique.

Los beneficios para la salud mental de hablar la lengua materna

Preservar las lenguas menos populares no solo es importante para una cultura, sino que también puede tener implicaciones directas para una persona. Por ejemplo, un estudio reveló que un adolescente de una comunidad indígena que no dominaba bien su lengua materna tenía seis veces más probabilidades de tener ideas suicidas.

Al mismo tiempo, los adolescentes que hablaban con fluidez su lengua materna tenían menos probabilidades de abusar de las drogas y el alcohol.

Las investigaciones han demostrado que, para personas de todas las edades, hablar la lengua materna puede tener un impacto positivo en la visión que una persona tiene de su herencia, cultura e identidad .

¿Qué podemos hacer entonces para salvar estos importantes léxicos?

Modelado de una reimplementación exitosa del lenguaje

Una lengua moribunda puede resucitar: basta con mirar el Estado Aloha para inspirarse.

El idioma hawaiano nativo se había reducido a tan solo 2.000 hablantes en la década de 1980, cuando los lugareños exigieron medidas. Se abrieron escuelas de inmersión lingüística para niños de tan solo tres años, y hoy en día, 18.000 personas en Hawái hablan el idioma con fluidez .

Otras lenguas pequeñas pueden tomar Hawái como modelo a seguir. Y a todos nos interesa ayudar.

La popular aplicación de idiomas, Duolingo, tiene un curso en hawaiano y también tiene planes de agregar otros idiomas en peligro de extinción.

El presidente de Irlanda agradeció públicamente a los voluntarios que trabajaron en el curso de irlandés en la aplicación después de que aumentó la exposición al idioma irlandés a una asombrosa cantidad de 3 millones de usuarios, en marcado contraste con sus aproximadamente 30.000 hablantes nativos .

Ya sea que sea un hablante nativo de una lengua en peligro de extinción o simplemente esté interesado en el papel de la lengua en la sociedad, todos podemos ayudar a generar conciencia sobre este desafío.

Con suficiente apoyo y entusiasmo, quizá se puedan salvar unas cuantas víctimas más del cementerio lingüístico.

octubre 12, 2025 4 lectura mínima

The winner of the inaugural Freewrite 500 flash fiction competition is Brie Ripley Sparks, with her short story "High Holy Days."

octubre 12, 2025 2 lectura mínima

The first place story in the 2025 Freewrite 500 is "High Holy Days" by Brie Ripley Sparks.

septiembre 10, 2025 3 lectura mínima

The Freewrite 500 Writing Contest — Terms and Conditions

Last Updated: 10-09-2025

By submitting an entry to The Freewrite 500 Writing Contest (the “Contest”), you agree to abide by the following Terms and Conditions.

1. Organizer

The Contest is organized by Freewrite, a brand owned and operated by Astrohaus, Inc. (hereinafter referred to as “Freewrite”, “we”, “our”, or “us”).

2. Eligibility

  • The Contest is open to individuals who are 18 years of age or older at the time of entry.

  • Employees of Freewrite, the Flash Fiction Institute, and their immediate families are not eligible to enter.

  • Void where prohibited by law.

3. How to Enter

  • Entries must be submitted through the official entry form before Monday, September 22.

  • Entries must be original works of flash fiction no longer than 500 words.

  • All submissions must be the original work of the entrant.

  • Only one entry per person is allowed.

  • Entries must be written in English.

  • The deadline for submission is 11:59 p.m. EST on September 22, 2025. Late or incomplete entries will not be accepted.

4. Entry Requirements

  • Submissions must be the entrant’s own original work and must not have been previously published, including on personal blogs or social media.

  • Entries must not contain any material that is obscene, offensive, defamatory, or otherwise inappropriate.

  • By entering, you confirm that your submission does not infringe on any third-party rights, including copyright, trademark, or privacy rights.

5. Judging and Winner Selection

  • All eligible entries will be judged by a panel of reviewers affiliated with Freewrite and the Flash Fiction Institute.

  • Judging criteria include length, creativity, and adherence to theme, and overall quality of writing.

  • The winner will be notified via email.

6. Use of Generative AI Prohibited

  • The use of generative AI in the creation of a submission for this competition is prohibited.

  • The organizers reserve the right to disqualify any entry that is suspected to have been generated, in whole or in part, using generative AI tools (including but not limited to text-generating algorithms, large language models, or similar technologies).

7. Prize

  • The winning entry will be published on both the Freewrite Blog and the Flash Fiction Institute Blog.

  • The winner will receive recognition across Freewrite and Flash Fiction Institute's social media platforms.

  • No cash prizes will be offered. Prizes include a Freewrite Traveler, a Words Are Hard writing prompt deck, publication on the Freewrite blog and the Flash Fiction Institute blog, and a free flash gym session hosted by the Flash Fiction Institute.

8. Rights and Usage

  • By entering the contest, entrants grant Freewrite and the Flash Fiction Institute first publication rights. This means Freewrite and the Flash Fiction Institute have a non-exclusive, royalty-free, worldwide license to publish, reproduce, and distribute the submitted entry in connection with the promotion of the Contest, including on their websites, blogs, email newsletters, social media channels, and more.

  • After initial publication, all rights revert back to the author, who is then free to republish or distribute their work elsewhere. However, we request that any subsequent publication acknowledges Freewrite and the Flash Fiction Institute as the original place of publication.

  • The winning author will be credited by name or preferred pen name when their work is published.

9. Privacy

  • Personal information collected during the entry process will be used only for the administration of the Contest and in accordance with Freewrite’s Privacy Policy.

  • Entrants may be contacted by Freewrite regarding their submission or related opportunities.

10. Disqualification

Freewrite reserves the right to disqualify any entry that:

  • Violates these Terms and Conditions,

  • Is found to contain plagiarized material,

  • Is deemed offensive or inappropriate,

  • Is submitted by someone ineligible.

11. Limitation of Liability

Freewrite is not responsible for:

  • Lost, late, incomplete, or misdirected entries;

  • Technical failures of any kind;

  • Any injury or damage to persons or property related to participation in the Contest.

12. Governing Law

These Terms and Conditions shall be governed by and construed in accordance with the laws of the State of [Insert State], without regard to its conflict of laws principles.

13. Contact

For any questions regarding the Contest, please contact us at:
📧 hello@getfreewrite.com.