Los recursos literarios —técnicas específicas de escritura creativa que han sido utilizadas durante siglos por autores como Charles Dickens y J.K. Rowling— tienen el poder de transformar una obra de mediocre en una obra majestuosa. Sin embargo, es necesario saber usar los recursos literarios para evitar meteduras de pata involuntarias que alejen a los lectores.
Si eres escritor, ya usas recursos literarios, aunque no te des cuenta. Saber usarlos bien añade más impacto a tu historia y crea una narrativa más impactante que tus lectores apreciarán.
Hay docenas de recursos literarios diferentes que puedes usar en tus escritos; demasiados para cubrirlos en profundidad en este artículo. Revelaré mis tres recursos literarios favoritos, con ejemplos de cómo usarlos.
1. Aliteración
Recuerdas la aliteración del colegio, ¿verdad? La definición técnica de aliteración (según el diccionario en línea Merriam-Webster) es:
Sin duda, la aliteración es mi recurso literario favorito. Sinceramente, debo tener cuidado de no usarla demasiado . Cuando se usa un recurso literario con demasiada frecuencia, puede perder su eficacia, así que es importante encontrar el equilibrio adecuado.
Se encuentra mucha aliteración en rimas infantiles y títulos de libros. Veamos algunos ejemplos:
- La pequeña señorita Moppet
- Ella vende conchas marinas, sentada en la orilla del mar.
- ¡Bee, bee, oveja negra!
- Betty Botter compró un poco de mantequilla
- ¿Cuánta madera roería una marmota? ¿Si una marmota roería madera? Una marmota roería toda la madera que pudiera. Si una marmota roería madera.
- Peter Pan ( libro de JM Barrie )
- Las Dos Torres ( libro dos de El Señor de los Anillos de J. R. R. Tolkien )
- Nicholas Nickleby ( libro de Charles Dickens )
- Sentido y sensibilidad y Orgullo y prejuicio ( libros de Jane Austen )
Sin embargo, la aliteración no se limita a las rimas y los títulos de libros. Puede añadir impacto a tu escritura, atrayendo la atención del lector hacia las frases que quieres enfatizar. Las frases que incluyen aliteración son más memorables.
Las estadísticas indican que es más probable recordar (y recitar) con precisión oraciones y frases que usan aliteración, incluso años después (Brooke Lea et al., 2008). Esta es una de las razones por las que se suele ver la aliteración en materiales de marketing y nombres de marcas, como PayPal, Coca-Cola, Dunkin' Donuts y Best Buy.
La aliteración puede crear un estado de ánimo y transmitir cosas como peligro por asociación. Por ejemplo, la repetición del sonido inicial de la "s" se asocia con el deslizamiento de una serpiente, lo que implica peligro.
Los zapatos de Simón resbalaron en la pendiente mojada y comenzó a deslizarse hacia el borde del acantilado. Por mucho que lo intentara, no podía recuperar el equilibrio. Un grito casi silencioso escapó de sus labios al precipitarse por la ladera.
2. Alusión
La alusión suele confundirse con la ilusión , pero son cosas muy diferentes. Así define la alusión el Diccionario Merriam-Webster:
La alusión permite representar con claridad un estado de ánimo, un personaje, un entorno, etc., haciendo referencia a algo con lo que los lectores probablemente estén familiarizados (a menudo, una referencia cultural o histórica). Al usar la alusión en sus escritos, puede evitar descripciones largas y complejas.
Sin embargo, las alusiones pueden ser contraproducentes. Esto se debe a que no todas las referencias culturales o históricas son "perennes". "Perennes" se refiere a cosas atemporales. El problema es que no se puede garantizar que los lectores dentro de diez años comprendan las mismas referencias culturales que los lectores de hoy.
Veamos algunos ejemplos de cómo se podría utilizar la alusión:
Kevin restó importancia al cumplido. "No soy Stephen King", dijo riendo entre dientes. "No creo que llegue a encabezar las listas de los más vendidos pronto".
- En este ejemplo, el personaje compara sus habilidades como escritor con las del exitoso y prolífico novelista Stephen King. Esta alusión es bastante recurrente, ya que es probable que la gente la entienda durante al menos algunas décadas, pero puede que aún haya lectores que no la conozcan.
- Esta referencia a la Caja de Pandora es imperecedera porque la mayoría de las personas tendrán al menos algún entendimiento de a qué se refiere "Caja de Pandora".
- Referencias bíblicas como ésta son casi universalmente entendidas, haciendo posible transmitir una imagen del contexto en una sola frase.
- Se puede transmitir mucho sobre una persona al hacer alusión a una figura histórica que sea bien conocida por un conjunto particular de características.
He visto otros tipos de alusiones donde la referencia es más bien una broma interna, lo que puede alejar a los lectores que no la entienden. Úsalas solo cuando estés seguro de que tu público comprenderá las referencias que haces. Aquí tienes algunos ejemplos de cómo una alusión puede salir mal.
"Estaba seguro de que la Guerra Fría había terminado", murmuró Patrick, mientras presionaba el botón de encendido del control remoto del televisor y se desplomaba en su silla. No sabía por qué seguía sometiéndose a la tortura de ver las noticias de la noche.- Como miembro de la generación del milenio que creció con referencias a la Guerra Fría, entiendo la alusión en este pasaje. Sin embargo, las generaciones más jóvenes —y futuras— no lo entenderán.
- En este pasaje, Patrick se refiere a la Guerra Fría como una forma de juzgar las disputas inútiles entre políticos. Si no se comprende el contexto cultural de la Guerra Fría —décadas de "guerra" en las que no hubo combates reales y se logró muy poco—, este pasaje carece de sentido.
- Trabajé durante un tiempo en la industria de la venta de libros y soy escritor, así que entiendo a qué intenta aludir el autor en esta oración, pero es más bien una broma interna que podría hacer que los lectores sientan que el autor los está excluyendo.
- El autor best-seller James Patterson es conocido por publicar varios libros cada año, y la alusión de Rick a Patterson aquí es un comentario defensivo que depende de que el lector comprenda que el secreto del prolífico calendario de publicaciones de Patterson es que muchos de sus libros están escritos por otros autores.
3. Personificación
¿Cómo define el Diccionario Merriam-Webster la personificación?
La personificación, tanto en ficción como en poesía, es el acto de describir objetos, pensamientos y conceptos como si tuvieran cualidades humanas. Es una técnica poderosa que puede brindar a los lectores una forma de visualizar o comprender cosas abstractas de una manera más concreta. En efecto, es como si usted, como autor, trascendiera la página y atrajera a sus lectores al universo de su historia.
Además, la personificación permite dirigir a los lectores hacia una interpretación, comprensión o perspectiva específica sobre algo. Esto es especialmente cierto si se evitan los tipos de personificación populares (o abusivos) (como «La Madre Naturaleza tiene la última palabra» al describir la imprevisibilidad del clima) y, en su lugar, se ofrece algo más original y único:
Tony se rió mientras veía el pronóstico del tiempo. "Me alegro de no ir de campamento este año", anunció a la habitación vacía. "Parece que la Madre Naturaleza está dando el castigo que merece el homo sapiens por ser tan destructivo. Y ya era hora. Si la raza humana fuera mis hijos, les habría dado un infierno antes de que destruyeran el mundo por completo".
Cuando se hace bien, la personificación es poderosa. Veamos algunos ejemplos y por qué funcionan tan bien.
-
Mi computadora portátil hizo un berrinche y se negó a cooperar.
- Describir un objeto inanimado como una computadora en términos que usarías para describir a un niño pequeño hace que la lucha del personaje sea cercana y transmite su frustración con la máquina. Esta frase es dramática, pero cualquiera que use computadoras comprenderá cómo las máquinas a menudo parecen tener mente propia.
-
El violento tornado gritó con furia mientras arrasaba la ciudad, arrancando techos y arrojándolos a un lado sin cuidado.
- Podrías escribir esta oración sin la personificación: «El tornado arrancó docenas de tejados». Sin embargo, puedes visualizar la escena con más intensidad con la ayuda de la personificación. Esta le añade fuerza e impacto a la oración, convirtiéndola de insulsa a cautivadora.
Sin embargo, hay que tener cuidado con la personificación. A veces no tiene el mismo impacto:
-
Jessica suspiró. El gato simplemente no cooperaba.
- Técnicamente, esto es personificación, ya que atribuye la cualidad humana de la cooperación a un animal. Sin embargo, a los gatos y a los perros se les suele considerar con cualidades humanas, por lo que este ejemplo de personificación no añade fuerza ni impacto; es más bien una afirmación, como si la frase dijera: «Su hijo simplemente no cooperaba».
Usando recursos literarios en tu escritura
Si quieres llevar tu escritura al siguiente nivel, necesitas usar recursos literarios. Solo he cubierto tres en este artículo, pero hay muchos más que puedes explorar. Los recursos literarios te permiten controlar cómo tus lectores interpretan escenas que podrían tener múltiples interpretaciones, añaden fuerza visual a tus párrafos y los sumergen más en el mundo de tu historia.
Haré una segunda parte de este artículo, analizando recursos literarios menos conocidos como la anáfora, la epístrofe, el quiasmo y la hipófora. Comenta abajo si hay otros recursos literarios que te gustaría que abordara en profundidad. Te dejaré algunos ejercicios prácticos que te ayudarán a dar vida a los recursos literarios en tus escritos.
Ejercicios prácticos
- Elige una escena de tu proyecto de escritura actual y experimenta con la aliteración para destacar frases importantes. He descubierto que añadir la aliteración durante la edición es más efectivo. También deberías fijarte en cómo tus autores favoritos usan la aliteración en sus novelas. Observa cómo te afecta la aliteración mientras lees.
- Busca un pasaje en un texto donde describas la naturaleza de un personaje. ¿Se te ocurre alguna persona cultural o histórica que encarne esas características y que tus lectores reconozcan? Reescribe el pasaje haciendo una alusión a esa persona y observa cómo eso cambia el impacto de la escena. Repite este ejercicio para escenas en las que puedas describir un entorno haciendo alusión a un lugar conocido, o una situación en la que puedas aludir a un acontecimiento histórico con el que se compare.
-
Aquí tienes una lista de ejemplos de personificación muy usados. Intenta retomar el concepto del ejemplo (como mostré con el de la Madre Naturaleza) y crear algo nuevo y único usando la personificación.
- La primavera no tiene intención de llegar pronto.
- Mira mi coche. Es una belleza, ¿verdad?
- El viento susurraba a través de la hierba seca.
- Las flores bailaban con la suave brisa.
- El tiempo y la marea no esperan a nadie.
- El fuego devoró todo el bosque.
- Las ventanas de la casa vacía nos miraban fijamente.
- Los árboles se pusieron firmes.
- Los relámpagos bailaron en el cielo.
- El viento aullaba en la noche.
- Los faros del coche que se aproximaba me guiñaron el ojo.
- La cámara la ama porque es muy bonita.
- Las escaleras crujieron cuando caminábamos por ellas.
- Las hojas se mecían con el viento.
- El tiempo vuela cuando te diviertes.
- Mis flores pedían agua.
- La hiedra entrelazó sus dedos alrededor de la valla.
- El trueno retumbaba en la distancia.
Referencias
- Brooke Lea, David N. Rapp, Andrew Elfenbein, Aaron D. Mitchel, Russell Swinburne Romine (2008). Dulce Pensamiento Silencioso: Aliteración y Resonancia en la Comprensión Poética. Psychological Science, 19 (7), 709-716. DOI: 10.1111/j.1467-9280.2008.02146.x