overlaylink

Entrevista con Martin Shannon, autor de "El último amanecer"

octubre 26, 2022 | 6 lectura mínima

Hoy hablamos con Martin (Marty) Shannon, autor del nuevo libro "El Último Amanecer". Esta entrevista se realizó por correo electrónico y se editó mínimamente para mayor claridad y brevedad.

Hola Marty, es un placer hablar contigo de nuevo. Para nuestros lectores, empecemos por el principio. ¿Cuándo supiste que querías ser escritor y cómo te iniciaste en ello?

Esa es una gran pregunta. Diría que he querido hacerlo prácticamente toda mi vida. En el instituto, era el chico que contaba historias de fantasía terribles (pero bien intencionadas) a su grupo de rol. No fue hasta que las computadoras se popularizaron que empecé a pasar esas mismas historias a procesadores de texto. Por suerte, esas historias ya no existen, pero aún tengo mucho del joven que las escribió en la cabeza. Le gusta contar historias y no creo que pudiera conseguir que parara ni aunque quisiera.

    Cuéntanos sobre tu estilo de escritura. ¿Dónde escribes?

    Soy un firme creyente en tener un buen escritorio. El mío es de madera de granero reciclada y parece sacado de un salón vikingo. ¿Quizás Valhalla llame para decir que les falta una mesa? Me gusta que mi escritorio sea bastante espartano. Tengo una calavera impresa en 3D que sostiene mis auriculares y me recuerda que la vida es corta, además de una pequeña libreta para ideas espontáneas, pero más allá de eso (y de mis escrituras libres), mantengo un orden bastante ordenado.

      Ya hemos hablado antes así que sé la respuesta a esta pregunta, pero ¿con qué frecuencia escribes?

      Hay una cita antigua, creo que fue Bradbury quien la dijo, pero no estoy seguro. Probablemente la estoy desvirtuando, pero dice algo así:

      Solo escribo cuando me siento inspirado. Me aseguro de estarlo todos los días a las nueve de la mañana.

      Así es básicamente mi vida. Soy un gran aficionado a la escritura diaria. Me levanto antes del amanecer todos los días, me siento en el escritorio vikingo y escribo entre 1500 y 3000 palabras antes de que el sol se asome por el horizonte. ¿Siempre me encanta? No. ¿Siempre produzco una prosa perfecta? Difícilmente. Pero ¿siempre tengo algo al terminar? Sí. No se puede revisar lo que no se tiene. Tener algo, incluso algo que no sea tu mejor trabajo, siempre vale más que la promesa de escribir en el futuro, por muy buenas que sean tus intenciones.

      Ese es el proceso que utilicé para escribir un millón de palabras durante la pandemia.

      ¿Cuánto tiempo te lleva en promedio escribir un libro?

      Buena pregunta, eso depende un poco del tipo de libro que esté escribiendo. Algunos de mis libros son más bien ficción serializada, que suele ser mucho más extensa que cualquier novela normal. Aun así, diría que la mayoría de mis novelas (de unas 70.000 palabras) se terminan en un mes. Ese es el borrador inicial y la primera revisión. Suelo guardarlas en el cajón virtual después y luego volver a ellas más tarde, quizá al mes siguiente, con una perspectiva fresca y corregir lo que queda antes de enviárselas al corrector.

        Mencionaste que redactaste más de un millón de palabras durante la pandemia. Primero, felicitaciones, y qué buena manera de encontrar un resquicio de esperanza durante la cuarentena. Pero segundo, ¿cómo lo hiciste?

        No es fácil escribir un millón de palabras, pero sin duda hay un proceso. Antes de descubrir Freewrite, era un gran defensor de los procesadores de texto. Primero, la clave está en evitar distracciones. Segundo, la arquitectura de "escritura anticipada" es fundamental para mantener el rumbo. Verás, como autores, también somos editores de corazón. Tenemos vocecitas en la cabeza que siempre leen las líneas anteriores y se ofrecen a ajustarlas. Dicen cosas muy útiles:

        "Hmm, eso no es muy bueno."
        “Deberías borrar eso antes de que alguien lo vea”.
        ¡Ay! No escribiste eso, ¿verdad?

        Estas voces actúan bajo la apariencia de ayudarte, pero en realidad no lo hacen. Solo te frenan. Claro, quieren que crees cosas de las que puedas estar orgulloso, pero no entienden que debes ser libre para crear antes de poder hacerlo.

        La creación es desordenada.

        Eso es lo que te permite hacer “escribir con anticipación”, ser desordenado.

        Como la escritura libre no facilita la reversión, sueles poder silenciar esas voces con bastante rapidez. En resumen, son tan impacientes como te las imaginas y no les gusta que les obliguen a retroceder para editar.

        Descubrirás que puedes escribir muchísimas palabras con solo la tecla de retroceso. Sí, entrenar la mente (y los dedos) lleva tiempo, pero con práctica constante, lo conseguirás. Todavía no he conocido a ningún escritor que haya seguido este proceso que no haya logrado un número de palabras diario mucho mayor.

        Y eso es lo que importa a la hora de hacer libros: hay que tener palabras.

        Jaja, bien dicho. ¡Cuéntanos sobre tu nuevo libro! ¿Cuál es la historia?

        Mi último libro, El Último Amanecer , se escribió durante la pandemia del millón de palabras y es una emocionante historia de vampiros llena de venganza. Es una narrativa cruda y violenta que lleva al lector a la mente de Mallory Evers, recientemente convertida en vampiro y narradora poco fiable. Te encontrarás apoyándola y en contra de ella a lo largo de esta historia enrevesada. Se desarrolla en los bosques de Florida, entre pinos y palmitos, un lugar único y muy hostil para las criaturas de la noche.


        ¿Qué temas estás explorando en la obra?

        Mallory es una narradora poco fiable. Sus recuerdos no son lo que ella cree. Mi objetivo al usar esa estructura era exponer al lector a las múltiples tonalidades de gris que representan a la humanidad. Quería ahondar en las inquietantes vetas del odio y la ira, por bienintencionadas que fueran, así como en la naturaleza autoperpetuante de esas emociones. De hecho, he estado explorando estos temas en varios de mis libros recientes. Es algo que los autores suelen hacer: vemos algo en la experiencia humana que no comprendemos del todo, y luego nos sumergimos de lleno en ello, y al igual que Mallory, a veces salimos un poco ensangrentados por el esfuerzo.

        Sé que te has lanzado de lleno al mundo de Kindle Vella. ¿Qué te gusta del espacio y cómo estás adaptando tu escritura o proceso a él?

        Kindle Vella es un sitio interesante. Amazon creó el servicio de ficción serializada hace aproximadamente un año y decidí probarlo. Escribo rápido y sigo una estructura, así que fue bastante fácil generar mucho contenido para la plataforma rápidamente. No es un lugar perfecto, pero las barreras de entrada son bajas y es divertido tener que pensar con rapidez y mantener la historia fresca día tras día.

        ¿Cómo mantenerse conectado con la comunidad de escritores?

        No puedo decir que sea muy bueno con las redes sociales, pero tengo un grupo maravilloso de personas que conocí a través de #WritingCommunity en Twitter. Es una pequeña y agradable burbuja de locos muy motivados que se levantan temprano y teclean. Vale la pena echarle un vistazo si te interesa todo esto. Si es así, ¡escríbeme y salúdame! @talesofweirdfl .

        Además de tu propio trabajo, ¿a quién te gustaría reconocer?

        No puedo dejar de mencionar a mi amigo Devin McCamey . Devin dirige un podcast de terror con voces increíbles y contenido muy interesante. Mortis Maledictum es su proyecto y me complace enormemente decir que tuve la oportunidad de escribir un episodio el año pasado. Fue una satisfacción única escuchar a los actores interpretar mi cuento. Le doy pena por todo este tema del audio, pero es una reacción amable y surge de una profunda envidia. Me conmueve profundamente la gente que puede convertir las palabras escritas en dramas vívidos. No olviden escucharlo dondequiera que escuchen sus podcasts.

        Gracias, Marty. Siempre es un placer hablar contigo.

        ¡Claro que sí! Gracias por contactarme y por tomarte el tiempo para hablar conmigo. Me encanta el camino que están tomando y estoy deseando ver qué viene después.

        Más sobre Martin Shannon ( martin-shannon.com )

        Martin (“Marty”) Shannon es un autor multimillonario de emocionantes novelas de terror y ficción especulativa. Vive con su querida familia en la zona más inquietante del estado más extraño de Estados Unidos, donde sigue siendo un apasionado de todo lo oscuro y espeluznante.

        Marty escribe mejor en las horas previas al amanecer, cuando están solos él y Jack, su golden retriever cuyo reloj intestinal juega un papel importante en *por qué* Marty se levanta antes del amanecer.

        A Marty le encanta escribir ficción de ritmo rápido, historias que te hacen querer quedarte despierto hasta muy tarde para encontrar la respuesta a esa pregunta tan imperiosa:

        “Y entonces ¿qué pasó?”

        Puedes encontrar a Marty en Twitter @talesofweirdfl y también en su porche trasero, con un banjo en una mano y un procesador de textos en la otra.

        El último amanecer, disponible en Amazon ahora.

        Portada del libro El último amanecer

        noviembre 25, 2025 1 lectura mínima

        This is a great gratitude writing exercise to be done alone or in a group, with people of any age.

        How to Play

          1. Designate someone to read out each prompt below. (Feel free to add your own prompts.)
          2. After each prompt is read, set a timer for one minute. (With younger kids, this can be shortened. For older folks who want to freewrite meaningfully, more time can be added.)
          3. Each person freewrites by finishing the sentence and elaborating until the timer goes off. (For little kids, this can be done verbally with an adult recording their answers. Hilarity will ensue.)
          4. Remeber that freewriting — allowing yourself to write with abandon — enables you to let go, tapping into your subconscious to explore your thoughts more deeply.
          5. When everyone is done with all the prompts, take turns going through some your answers. Some people may be eager to share. Others may not want to. Respect their decision.

        The Prompts

        • I'm grateful for... [After you've finished this prompt, repeat it five times. Challenge yourself and others not to repeat a singe word with each new answer.]
        • The silliest thing I'm grateful for is...
        • The littlest thing I'm grateful for is...
        • The biggest thing I'm grateful for is...
        • The grossest thing I'm grateful for is...
        • One thing I love about myself is...
        • My favorite thing that happened this year was...
        • My hope for next year is...

        This writing exercise has resulted in some sweet answers — and many hilarious ones, too. If you try it out, do let us know.

        Write on.

        noviembre 21, 2025 4 lectura mínima

        For the release of Sailfish, our new firmware update for Smart Typewriter Gen3 and Traveler, we created a brand-new boot-up animation to surprise and delight our writers.

        We worked with talented Danish animator Mathias Lynge to bring our experience of the writer's journey to life.

        We had a blast visualizing the writer's journey in this new way. Our engineers also had a blast (or something less than a blast) figuring out how to adjust this fun, playful animation to E Ink's very tricky specifications. Hello, refresh rate woes! But we think the result is pretty fun.

        "The little animation made my day when I noticed. I love a good flourish."

        - Freewrite user

        The process of creating this animation was long and full of Zoom calls where we deeply discussed the writing process. We were struck through those conversations by how much overlap there is in creative processes of all disciplines.

        So we sat down to chat with Mathias about his creative process and what it's like being a full-time animator.

        ANNIE COSBY: Let's start with the basics. What kind of art do you make?

        MATHIAS LYNGE: I'm a 2D animator and motion designer working freelance with a wide range of clients. The style varies depending on the project, but it’s usually either a hand-drawn look animated frame-by-frame on a drawing tablet, or a more digital, vectorized look made in After Effects.

        While much of what I do is commercial work, I try to keep up with my own passion projects as well. That could be a 10-second Instagram loop of a nature scene, or an interesting character design I’ve sketched down with a pencil. It’s there that I get to sharpen my skills and try out new techniques, which often find their way into later client projects.

        AC: You often share educational content on social media for other artists. Are you formally trained, or did you teach yourself?

        ML: I’m mostly self-taught. I’ve been drawing for as long as I can remember, but it wasn’t until I went to university that I realized drawing could become a career.

        When I first heard terms like “motion design” and “The 12 Principles of Animation” I was on a student exchange program at UCSB in California, where I had chosen a class called "Introduction to Animation." It was a big eye-opener for me, and from that point I was hooked.

        But it’s mainly been online YouTube tutorials and my existing drawing experience that have taught me what I know.

        Now, I have a big presence on social media, where I share my art as well as educational content centered around animation in Adobe After Effects, so I guess you could say that I'm also an animation influencer!

        I’ve been drawing for as long as I can remember, but it wasn’t until I went to university that I realized drawing could become a career.

        AC: That's actually how I first found your work. Do you have any specific artists who inspire you?

        ML:In the world of 2D animation, I have a list of personal heroes that inspire me with their unique style: Reece Parker, Ariel Costa a.k.a. BlinkMyBrain, and Tony Babel, to name a few.

        I also find a lot of inspiration from illustrators and painters I discover online, on platforms such as Pinterest. Last year I made a sparkling water animation that was heavily inspired by Cornwall-based artist Gordon Hunt. He makes these beautiful nature-inspired pointillist paintings that capture how light hits the ocean using colorful dots of paint. I tried to recreate that effect using After Effects to bring it to life, and it led me to a whole new way of animating within the program.

        AC: Where else do you draw inspiration to create your work?

        ML: I’m heavily inspired by the nature and cityscapes around me in Copenhagen, and I find that taking long walks through parks or down the streets of my neighborhood really sparks my imagination.

        I’ll often carry around a sketchbook to quickly scribble down an idea or a loose sketch of something I find interesting, such as seeing how the light from a lamppost hits the surrounding leaves, or how the wind moves the tree in a certain way.

        Then I’ll think to myself, “I wonder if I can recreate that motion using a specific technique in After Effects?”

        I’m heavily inspired by the nature and cityscapes around me in Copenhagen...

        AC: What does your daily routine look like as a full-time artist?

        ML: It varies a lot, but I’m usually either working hard on a client project or tinkering away with a new animation tutorial for my social media channels.

        I love being able to switch between the two, and when I’m going through a client dry spell, I find that staying creative and posting animation-related content helps keep me inspired while also putting things out into the world that may lead to my next client down the road.

        AC: What's your #1 piece of advice for animators new to the industry?

        ML: Keep experimenting and trying out new techniques. There’s no such thing as running out of creativity, and even though many of the things you try don’t necessarily go anywhere, it’s all experience that adds up and expands your toolbox. It’s a muscle that needs to be worked out regularly.

        Plus, you’ll have more awesome animation to choose from when you’re putting together your next showreel or portfolio!

        There’s no such thing as running out of creativity...

        AC: What's one fun fact about you completely unrelated to animation?

        ML:I’m a big sucker for history podcasts, especially if they are about ancient civilizations, such as The History of Rome by Mike Duncan.

        I find it fascinating to hear how mankind was able to build such great empires without ever knowing what electricity, cars, or the internet are.

        --

        Follow along on Mathias's creative journey and find his free educational content on Instagram.

        To learn more about working together, find him on LinkedIn or visit his website at www.mathiaslynge.com.

        Learn more about Sailfish here.

        noviembre 19, 2025 3 lectura mínima

        The E Ink delay is officially dead. Introducing the Freewrite firmware that transforms typing on E Ink once and for all.