Deja de pensar demasiado en todo: Consejos para escritores

Annie Cosby
septiembre 18, 2024 | 5 lectura mínima

¿Te haces las mismas preguntas sobre tu trabajo actual una y otra vez, sin lograr ningún avance? ¿O quizás te encuentras sentado frente a tu historia, dándole vueltas a la cabeza, sin lograr ningún progreso?

Probablemente esto significa que estás pensando demasiado.

Hablamos con el experto en escritura KM Weiland sobre este problema común de los escritores y cómo superarlo.

KM Weiland escribe ficción histórica y especulativa (generalmente una mezcla entre ambas, como el dieselpunk y la fantasía de las lámparas de gas), por lo que sabe un par de cosas sobre historias y temas complejos.

Tras once libros, también sabe un par de cosas sobre escritura. Eso la llevó a crear HelpingWritersBecomeAuthors.com y sus aclamadas guías de escritura, "Estructurando tu novela" y "Creando arcos de personajes" .

Como autoproclamada delineadora, ella era nuestra referencia para una pregunta común que escuchamos de los escritores:

¿Cómo sabes cuándo le estás dando demasiadas vueltas a las cosas? ¿Y cómo escapas de ese ciclo?

AC: Primero que nada: Eres de los que planean, no de los que improvisan, ¿verdad? Eso implica pensar mucho.

KM: Me fascinan los sistemas y la organización, que es lo que estudio y comparto en mi sitio web y podcast, así como en mis libros sobre escritura. Así que no es de extrañar que planifique con anticipación. El esquema es mi parte favorita del proceso.

Escribo esquemas extensos que, en cierto modo, son más bien borradores. Esta parte del proceso no me genera presión. Es simplemente una conversación fluida conmigo mismo mientras divagamos sobre las posibilidades de mi historia.

En este punto, casi veinte años y once novelas después, he desarrollado un proceso profundo, sobre el cual he escrito en mi blog y en mi libro "Outlining Your Novel" . Empiezo con una lluvia de ideas general, luego sigo con los bocetos de personajes, la construcción del mundo y, finalmente, los esquemas de escenas, antes de empezar con la investigación (si es necesario) y el primer borrador.

Escribo esquemas extensos que, en cierto modo, son más bien borradores. Esta parte del proceso no me genera presión. Es simplemente una conversación fluida conmigo mismo mientras divagamos sobre las posibilidades de mi historia.

AC: Es muy interesante que haya escritura libre en tu proceso de esquematización. Entonces, ¿dónde está el límite? ¿Cómo sabe un escritor que está dándole demasiadas vueltas a las cosas?

KM: Hay una diferencia importante entre pensar demasiado y desarrollar excelentes habilidades de pensamiento crítico. Una de las mejores maneras que conozco de lograr esto último es centrarse en la calidad de las preguntas que uno se hace.

Si haces buenas preguntas, no estás pensando demasiado.

Pero cuando estás nadando en círculos de autocrítica o perfeccionismo, entonces, en mi experiencia, es cuando sabes que has cruzado la línea y has comenzado a pensar demasiado.

Pensar demasiado casi siempre surge de dos causas diferentes. La primera es simplemente la falta de conocimiento. Cuando no tenemos suficiente contexto para hacernos las preguntas correctas, inevitablemente nos lleva a dar vueltas a las mismas ideas una y otra vez, a menos que encontremos un hilo conductor.

La segunda causa de pensar demasiado es el perfeccionismo. Los escritores a menudo me preguntan cómo saben cuándo un esquema o un primer borrador está "terminado". Mi respuesta, un tanto irónica, siempre es: "Cuando llegues al final".

Pero el perfeccionismo puede hacer que sea difícil saber cuándo hemos llegado a ese punto.

Pero cuando estás nadando en círculos de autocrítica o perfeccionismo, entonces, en mi experiencia, es cuando sabes que has cruzado la línea y has comenzado a pensar demasiado.

AC: ¿Cuáles son los peligros de pensar demasiado al escribir? ¿Qué te arriesgas a perder?

KM: De nuevo, es una línea muy fina. Si no pensamos lo suficiente, corremos el riesgo de producir obras muy por debajo de nuestras capacidades. No nos estamos exigiendo ni buscando en nuestro interior nuestras verdades más profundas ni nuestras ideas más originales.

Sin embargo, la creatividad es un estado a veces caprichoso. Funciona mejor desde la "zona" —cuando nuestro cerebro está en estado Alfa, lo opuesto a la mente ocupada que generalmente experimentamos en Beta—.

Pensar demasiado, fruto del perfeccionismo, también puede desanimarnos. Hacernos continuamente preguntas genéricas sin respuestas útiles (por ejemplo, "¿Es esto suficiente?", "¿Debería ajustarlo a ver qué pasa?" o "¿Es mi diálogo estúpido?") nos agota. Con estas líneas de pensamiento nunca llegamos a nada útil, y casi siempre acaban alimentando nuestras inseguridades en lugar de mejorar el trabajo.

Hacernos continuamente preguntas genéricas que carecen de respuestas útiles (por ejemplo, “¿esto es lo suficientemente bueno?” o “¿debería modificarlo solo para ver qué pasa?” o “¿es mi diálogo estúpido?”) simplemente nos agota.

AC: ¿Y cómo podemos detener ese tipo de líneas de pensamiento?

KM: El primer paso es simplemente seguir aprendiendo. Amplía tu conocimiento narrativo. Cuanto más sepas sobre las historias, qué funciona y qué no, más intencional podrás ser al plantearte preguntas sobre tu propia escritura.

No puedes pensar en un buen final si desconoces los principios narrativos (como la estructura de la trama) que lo crean. Pero puedes nutrir tu mente con más conocimiento, además de explorar tus propios instintos narrativos a través de la experiencia creativa.

Parte de este crecimiento incluye el segundo paso: aprender a hacer preguntas de calidad. En lugar de preguntas genéricas, como las que mencioné antes, esfuérzate por activar tu pensamiento crítico (que, de nuevo, es lo opuesto a pensar demasiado) para hacer preguntas muy específicas.

Esto requiere desarrollar tu capacidad para comprender verdaderamente tus propios instintos. En lugar de darle demasiadas vueltas, pregúntate qué sientes sobre tu historia. Si tienes una inquietud incómoda, ¿de dónde viene? ¿Proviene de tus propias inseguridades o de una legítima falta de conocimiento sobre cómo hacer algo? ¿O proviene de un problema específico de la historia que puedes analizar más a fondo?

Finalmente, es vital abordar tu relación con el crítico interno tóxico. Un crítico interno sano nos guía hacia un crecimiento y una mejora legítimos, mientras que un crítico interno tóxico solo nos destroza a nosotros y a nuestro trabajo. La mayoría de las veces, pensar demasiado cae en esta última categoría.

Un crítico interno saludable nos guía hacia un crecimiento y una mejora legítimos, mientras que un crítico interno tóxico sólo nos destroza a nosotros y a nuestro trabajo.

AC: Estoy totalmente de acuerdo en que dominar esa relación con tu crítico interior es fundamental para una vida creativa feliz y productiva. ¿Algún consejo para los escritores que luchan contra el pensamiento excesivo?

KM: ¡No le des demasiadas vueltas a lo que estás pensando! En serio. Da un paso atrás, o incluso tómate un descanso si es necesario. Deja que tu subconsciente tome el control. De todas formas, tiene todas las respuestas.

Y si simplemente no te da lo que necesitas, probablemente necesite más información. Tómate un tiempo para llenar tu pozo leyendo lo que te parezca más pertinente. Las respuestas siempre llegan con paciencia. No siempre son las que esperamos, pero en cuanto hagamos la pregunta correcta, la respuesta aparecerá.

Puede encontrar más consejos de escritura míos en HelpingWritersBecomeAuthors.com , donde publico artículos y podcasts detallados que incluyen el pensamiento crítico y el conocimiento importante que los escritores necesitan para crear el contexto para hacer las preguntas correctas.

Artículos recomendados

Más artículos recomendados para ti

abril 11, 2025 5 lectura mínima

Freewriter Britt Gondolfi has an important message: people need to put down their phones and LOOK UP. The medium she chose to get this message across? Pigeons and poop jokes.

Find out how Britt and her BFF (who happens to be her illustrator) took a silly song and turned it into a book deal.

abril 11, 2025 2 lectura mínima

Astrohaus, the team behind Freewrite, is an American company. Like many American companies, and virtually all consumer electronic brands, our cost base is global. We work with contractors in Europe, in South America, and in Asia. We purchase components from a global supply chain and assemble our product in China, but make no mistake, we are an American company. The majority of our costs, including goods, services, and payroll, are from the United States. Most of our team lives in the Midwest. I founded this company in Detroit, Michigan, and am still here. I am proud to have built an American company that supports 10+ Americans and their families.

But now we are caught in a trade war that threatens our very existence. A war that was building up over time but has crescendoed to a point that no business owner could have prepared for. As I write this today, we have to pay an additional 145% of the cost of any product made in China as a tax to the U.S. Government.Yesterday it was 104%, up from 54%. In March it was 20% and in February it was 10%. Tomorrow?

Astrohaus is an importer because there is no consumer electronics industry in the U.S. China has emerged over the decades as the world's factory. At first, as a low-cost solution, but in 2025, they are undeniably the best in the world.

Now we are in a pickle because we have established relationships with our contract manufacturing partners that go back to when we started in 2014. Yes, some of the folks we work with today have been with us since the very beginning. They took a chance on us and helped us get off the ground. I have personally spent months on the ground in Hong Kong and China working closely with these folks, whom I now call friends.

Everyone, including our contract manufacturing partners, is helping us explore our options, but the truth is that it is incredibly difficult to move factories. It takes careful planning, huge expense, and much more time than we have.

Unfortunately, we can’t wait to let the trade war resolve itself, nor do we have the advantage big companies like Apple have with a diversified supply base in various countries. We must work with our existing supply base in China, and that means adjusting prices to cover some of our new costs. That's assuming a trade deal gets done, because 100%+ tariffs are simply untenable long term.

As one last hurrah, today through Sunday we will be keeping prices as they have been. Get them while they last.

On Monday, April 14, we will be raising prices. Not because we want to, but because we have to.Thank you for standing by us over the years. We aren’t going anywhere.

Write on,

Adam

Freewrite Founder & CEO

abril 10, 2025 4 lectura mínima

Bryan Young writes for many magazines and online publications. As you get more entrenched within the industry and develop relationships with editors, the process can vary widely. But at the start of cultivating those relationships, it’s usually very much the same. Here's his walk-through of the process.