Cómo ser tu mejor editor sin dejar de ser escritor

junio 29, 2017 | 8 lectura mínima


El invitado de hoy es Marsh Cassady. Marsh tiene un doctorado en teatro y fue actor, director y profesor universitario. Es autor de cincuenta y siete libros publicados y cientos de obras cortas. Sus obras se han representado en Canadá, México y Estados Unidos, incluyendo teatros fuera de Broadway.


¡No eres escritor! Bueno, al menos por ahora. Eres editor.

Durante unos ocho años fui coeditor de una pequeña editorial y aprendí rápidamente qué buscar en cartas de consulta, propuestas y en ficción y no ficción. Aun así, me consideraba principalmente escritor.

Lo curioso fue que, cuando me puse la gorra de escritor, ya no pensaba como editor, y me di cuenta de que estaba tan confundido como cualquier otro escritor sobre qué sería aceptable para una editorial. Entonces, un día, fue como si se me hubiera encendido la bombilla. Oye, tonto, me dije, llevas mucho tiempo siendo editor y, de hecho, lo sigues siendo. Así que mira tu propio trabajo con los ojos de un editor.

Parece bastante absurdo que me haya llevado tanto tiempo darme cuenta de esto y abordar mi propia escritura como si fuera un envío a la prensa o a la revista literaria de la que era editora de ficción. Es una cuestión de roles, una cuestión de asumir un rol diferente. Por supuesto, sigues siendo la misma persona, al menos hasta cierto punto. Míralo de esta manera. En el trabajo puedes ser abogada y en casa madre, dos roles muy diferentes. Lo mismo ocurre con la escritura y la edición, cada uno importante pero muy diferentes entre sí. En tu rol de abogada no castigarías a un cliente por salir después del toque de queda, ni amenazarías con emprender acciones legales contra tu hijo de tres años. Así que ahora es el momento de dejar la escritura y asumir el rol de editora.

Ser editor se reduce a ser objetivo. Considera tu propia escritura como si la hubiera escrito otra persona. ¿Es la persona a la que estás evaluando un buen escritor? ¿Qué la hace buena? ¿Qué no te gusta del estilo, la organización o el contenido? Algo que ayuda es dejar de escribir por unos días o una semana. Al retomarlo, te distancias de tu trabajo. Ya no estás tan involucrado emocionalmente con él, así que es más fácil abordarlo con objetividad. Cuanto más te distancies de tu trabajo, mejor.

Conocí a una poeta exitosa que no creía en revisar su obra. Todo lo que escribía se quedaba tal como lo había escrito inicialmente. También había un columnista del San Diego Union Tribune que hacía lo mismo. Pero la mayoría no trabajamos así. La mayoría tenemos que revisar nuestro trabajo al menos dos o tres veces, a veces con mucha más frecuencia, hasta que cumple nuestros objetivos. De hecho, en uno de mis libros sobre escritura incluyo un extracto de mi obra de no ficción que representa mi octava revisión. Y aun así, seguí revisándolo extensamente, con cambios manuscritos de principio a fin.

¿Qué tipos de cosas debes buscar al editar tus escritos?

¿Es interesante el trabajo?

¿Te gustaría leer la obra? Si no, ¿por qué? ¿Será que no te gusta el tema? Hace años, en el taller de escritura que dirigía, un hombre llegó a la reunión una noche y dijo que estaba escribiendo un guion de cine. Dijo que no le gustaba el tema, pero que pensaba que sería algo que se vendería. ¡No! Era buen escritor, pero no para esto. Finalmente lo dejó porque era demasiado trabajo. Claro, es posible hacer un buen trabajo con un tema que odias, pero ¿para qué hacerlo a menos que sea parte de tu trabajo y no tengas otra opción?

¿Escribiste algo demasiado formal, demasiado seco, demasiado prosaico? Es importante captar la atención del lector desde el principio. ¿Lo hiciste? Imagina que eres editor en una editorial o revista. ¿Te gustaría leer todo lo que escribiste? Cuando era editor de libros, sabía con una o dos páginas, a veces menos, si quería publicar el libro o no. ¿Te gustaría publicar lo que escribiste?

¿Tu introducción fue la más efectiva que se te ocurrió? ¿Qué tal se sostiene el resto del texto? Si es de no ficción, ¿incluiste suficientes detalles (ejemplos, ilustraciones o anécdotas) para respaldar lo que dices?

¿Es fácil seguir el texto? ¿Fluye bien?

¿Hay algún obstáculo o distracción? De ser así, ¿qué lo causó? Quizás necesites mejores transiciones. Quizás solo necesites explicar las cosas un poco mejor, de forma más interesante y concisa. O quizás tengas algo superfluo que no respalde la idea principal.

¿Está bien organizada la pieza?

Hay muchos tipos de organización, desde la cronológica hasta la espacial y el orden de importancia. ¿Has elegido un tipo de organización que se adapte bien al tipo de obra que escribiste? ¿Has considerado la organización o simplemente has escrito al azar según te vienen las ideas? Esto último rara vez funciona para una obra terminada, ya sea un perfil de personalidad, una columna o un artículo instructivo. Necesitas seguir un tipo de organización particular que sea apropiado para lo que has escrito. Por ejemplo, probablemente no elegirías la organización espacial para una novela, aunque es posible, con una sección ambientada en Nueva York, la siguiente en Los Ángeles y la tercera en Londres. Sin embargo, dentro de cada una de estas secciones probablemente querrás usar el orden cronológico e incluso comenzar la primera sección antes que la siguiente y la siguiente. Y probablemente no usarías el orden de importancia al hablar de un evento histórico.

¿Es coherente la escritura?

Independientemente de lo que escribas, debes asegurarte de conectar todo. Cada parte, de alguna manera, debe estar relacionada con la obra en su conjunto. En ficción, esto significa que todo debe ser importante para la trama o el tema, ya sea directa o indirectamente. Todos los elementos deben apoyar la idea central. Y, en general, cuanto menos importante sea un personaje o un escenario, menos espacio debes dedicarle. Sin embargo, también dije "indirectamente". No descartes una escena que destaque al personaje, por ejemplo, o que explique las razones de sus acciones.

En la no ficción, todo debe estar relacionado con la idea central. Si escribes sobre la postura de un candidato sobre un tema, normalmente no hablarías de su afición por coleccionar tazas de cerámica de todo el mundo.

¿La escritura es clara?

¿Es fácil de seguir el texto o el lector tendría que esforzarse para comprender lo que quieres decir? ¿Usas un lenguaje apropiado para tus lectores? Por ejemplo, usarías un lenguaje diferente para explicar qué son los quarks a una clase de secundaria que a una clase de educación para adultos . 

¿El diálogo es natural y apropiado?

¿El diálogo revela el carácter? ¿Ayuda a crear la atmósfera adecuada? Si la escena es tensa, ¿el diálogo la refleja? ¿Ayuda al lector a comprender el tipo de universo que has creado? ¿El diálogo avanza la trama? Todo diálogo debe tener un propósito; cada palabra debe ser importante por una razón u otra.

¿Suena natural tu diálogo? Aunque el diálogo se asemeja al habla cotidiana, es muy diferente, pero aun así debe parecer natural. En una conversación, cambiamos de tema a menudo y de forma abrupta. Divagamos. Usamos muchas palabras de más. Tus personajes no pueden hacer eso, a menos que sea para destacar un rasgo de su carácter, por ejemplo.

El diálogo también debe ser apropiado para cada personaje, cada uno de los cuales habla a su manera. Un inmigrante recién llegado de Rusia hablaría de forma muy diferente a un surfista. Una persona con un doctorado en física hablaría de forma diferente a un cocinero de comida rápida, al menos en la mayoría de los casos.

Al escribir un diálogo, hay que tener en cuenta todo lo importante del personaje: antecedentes, educación, circunstancias actuales, personalidad y el contenido emocional de la escena.

¿Es fácil seguir el diálogo? Aunque tu personaje tenga acento, no hagas que la escritura sea difícil de seguir. Los lectores de hoy probablemente no estarían contentos con leer historias como las del tío Remus de Joel Chandler Harris con frases como: "Una vez", dijo el tío Remus... hace mucho tiempo, porque tú naciste, cariño, y porque Marte Juan y la señorita Sally nacieron; hace mucho tiempo, porque todos nosotros nacimos, los animales y las criaturas se alimentaban entre sí, doce al fin ansiaban tener una reunión".

¿Algún texto te suena extraño?

Casi termino de leer una novela de uno de mis autores favoritos, pero me decepcionó ver que en varias ocasiones usaba la voz pasiva. Que yo recuerde, nunca lo había hecho. Y me sacó de la acción. Así que evita la voz pasiva. Debería cortarse. ¡Uy! Lo que quiero decir es: ¡Tienes que cortarla!

También debes considerar si las palabras que has elegido son las mejores que se te ocurren, si el trabajo no suena forzado y si lo que escribes se ajusta al estilo general. Un texto académico, por ejemplo, usaría un estilo más formal que un artículo de viajes.

Comprobar si hay repeticiones.

Hace poco, edité un libro para un amigo. En un párrafo de cuatro líneas, encontré tres veces la palabra "painting" (pintura). Se opuso a que eliminara dos de ellas. Dijo que estaba arruinando su estilo. ¡Uy, uy, uy! Repetir palabras o frases llama la atención y le resta valor a la escritura. Claro que esto no aplica a las llamadas palabras invisibles como "the", "an", "a", "and", etc. Pero cada vez que repites palabras como mouse, quark o sweetheart cerca del original, te arriesgas a alienar al lector. Una excepción, por supuesto, es cuando repites deliberadamente una palabra para enfatizar. Lo mismo, por supuesto, aplica a las frases. A menos que haya una buena razón, ten cuidado con repetir frases con varios párrafos de diferencia.

No sobrescribir.

¿Hay algo superfluo? Si es así, elimínelo. Esto es especialmente cierto en materia de investigación. Se dice que la investigación es como un iceberg: dos tercios deben estar ocultos bajo la superficie. En otras palabras, debe inspirar confianza en el lector, diciéndole que conoce a fondo el tema, que sabe mucho más de lo que se incluye en el artículo, que es el experto. Por otro lado, no debe esperar que el lector sufra por todo lo que ha aprendido.

Corrección de pruebas

Para muchos escritores, esta es la parte más tediosa de preparar un manuscrito para su publicación, y se complica aún más por el hecho de que, al corregir nuestro propio texto, a menudo "vemos" lo que esperamos ver y no lo que realmente está ahí. Además, la corrección no se puede apresurar. Hay que ser meticuloso al hacerlo. Un truco que puede funcionar bien es leer el manuscrito al revés. Esto elimina las expectativas de lo que uno cree que está ahí, porque ahora el material, aunque no tenga sentido, es completamente nuevo, y las erratas y los pequeños errores se destacan más. Por ejemplo: "más. sobresalen los errores pequeños y los errores tipográficos y nuevos, completamente". Hacer esto te obliga a reducir la velocidad.

Lea su escrito en voz alta, para usted mismo o para otra persona.

Al leer el texto en voz alta, te sorprenderá la cantidad de erratas y otros detalles quisquillosos que detectas. Esto se debe a que te ves obligado a reducir la velocidad y concentrarte en cada palabra. Así, los pequeños detalles que se te escapan en una lectura silenciosa se hacen mucho más evidentes. Por último, si puedes, guarda el manuscrito una vez más y vuelve a retomarlo en un día o una semana.

Bien, ya has cumplido tu periodo como editor. Quítate la gorra de editor, cuélgala y coge la de escritor del perchero. Ya no eres editor, al menos por ahora. Hoy eres escritor. ¡Mucha suerte con tu nuevo artículo!


Marsh Cassady Marsh Cassady tiene un doctorado en teatro y fue actor, director y profesor universitario. Es autor de cincuenta y siete libros publicados y cientos de obras cortas. Sus obras se han representado en Canadá, México y Estados Unidos, incluyendo teatros fuera de Broadway. Durante unos ocho años fue coeditor de una pequeña editorial y una revista literaria. También ha impartido clases de escritura creativa en la Universidad de California, San Diego, y durante treinta y cinco años ha impartido talleres de escritura sobre todos los géneros.

Artículos recomendados

Más artículos recomendados para ti

abril 11, 2025 5 lectura mínima

Freewriter Britt Gondolfi has an important message: people need to put down their phones and LOOK UP. The medium she chose to get this message across? Pigeons and poop jokes.

Find out how Britt and her BFF (who happens to be her illustrator) took a silly song and turned it into a book deal.

abril 11, 2025 2 lectura mínima

Astrohaus, the team behind Freewrite, is an American company. Like many American companies, and virtually all consumer electronic brands, our cost base is global. We work with contractors in Europe, in South America, and in Asia. We purchase components from a global supply chain and assemble our product in China, but make no mistake, we are an American company. The majority of our costs, including goods, services, and payroll, are from the United States. Most of our team lives in the Midwest. I founded this company in Detroit, Michigan, and am still here. I am proud to have built an American company that supports 10+ Americans and their families.

But now we are caught in a trade war that threatens our very existence. A war that was building up over time but has crescendoed to a point that no business owner could have prepared for. As I write this today, we have to pay an additional 145% of the cost of any product made in China as a tax to the U.S. Government.Yesterday it was 104%, up from 54%. In March it was 20% and in February it was 10%. Tomorrow?

Astrohaus is an importer because there is no consumer electronics industry in the U.S. China has emerged over the decades as the world's factory. At first, as a low-cost solution, but in 2025, they are undeniably the best in the world.

Now we are in a pickle because we have established relationships with our contract manufacturing partners that go back to when we started in 2014. Yes, some of the folks we work with today have been with us since the very beginning. They took a chance on us and helped us get off the ground. I have personally spent months on the ground in Hong Kong and China working closely with these folks, whom I now call friends.

Everyone, including our contract manufacturing partners, is helping us explore our options, but the truth is that it is incredibly difficult to move factories. It takes careful planning, huge expense, and much more time than we have.

Unfortunately, we can’t wait to let the trade war resolve itself, nor do we have the advantage big companies like Apple have with a diversified supply base in various countries. We must work with our existing supply base in China, and that means adjusting prices to cover some of our new costs. That's assuming a trade deal gets done, because 100%+ tariffs are simply untenable long term.

As one last hurrah, today through Sunday we will be keeping prices as they have been. Get them while they last.

On Monday, April 14, we will be raising prices. Not because we want to, but because we have to.Thank you for standing by us over the years. We aren’t going anywhere.

Write on,

Adam

Freewrite Founder & CEO

abril 10, 2025 4 lectura mínima

Bryan Young writes for many magazines and online publications. As you get more entrenched within the industry and develop relationships with editors, the process can vary widely. But at the start of cultivating those relationships, it’s usually very much the same. Here's his walk-through of the process.