Cómo Internet les dio un hogar a los autores independientes y de fantasía oscura

Annie Cosby
noviembre 20, 2024 | 7 lectura mínima

La fantasía oscura y otros géneros que antes eran tabú han encontrado un lugar en Internet en la era digital, en gran medida gracias a las redes sociales y la autoedición.

Nos sentamos con la autora Mariel Pomeroy, también conocida como @Book_Daddy_ en Instagram, y le hicimos preguntas difíciles…

Como las dificultades de ser autor en una plataforma centrada en las redes sociales. ¿Y cómo se maneja la negatividad diaria de internet?

ANNIE COSBY: Antes de empezar, ¿puedes compartir lo que escribes?

MARIEL POMEROY: ¡Claro! Actualmente, escribo fantasía romántica oscura, con un enfoque especial en la salud mental. Mi objetivo al empezar a escribir estos libros era contarles a las personas lo que necesitaba escuchar de joven, pero con un toque de elegancia, haciéndolos digeribles y cómodos.

Sé que suena un poco contradictorio cuando escuchas "romance oscuro", pero la vida está llena de temas increíblemente oscuros, realmente duros y difíciles. Quería hacerle justicia.

AC: Romance es la palabra que está en boca de todos ahora mismo, pero el romance de fantasía oscura es un poco diferente. ¿Puedes hablarnos de qué define ese lado oscuro?

MP: Hay varias respuestas a eso. Para mí, se trata de abordar temas realmente oscuros que existen en nuestro mundo actual, pero, una vez más, disfrazarlos de otra cosa.

Creo que simplemente profundizamos en realidades duras y lo hacemos en un entorno fantástico. Pero la mayoría de los autores con los que trabajo hablan de cosas reales.

Puede haber sombras y vampiros y cosas así, pero en esencia, los temas son muy reales.

Puede haber sombras y vampiros y cosas así, pero en esencia, los temas son muy reales.

Y creo que las partes oscuras vienen de esas cosas reales.

AC: Desde hace tiempo existe un estigma contra los lectores y escritores de novelas románticas, especialmente las de temática oscura o erótica. ¿Crees que eso está cambiando?

MP: Definitivamente existe un estigma. Se está desmantelando poco a poco, pero lleva tiempo.

Sinceramente, creo que el mayor cambio fueron las redes sociales. La gente es mucho más abierta, y puede serlo porque tiene una plataforma, algo que antes no tenía.

Esto se relaciona con la razón por la que ahora tanta gente puede publicar libros, porque se autopublican y pueden promocionarse. Antes, uno estaba muy atado a las editoriales, y todos competían por unos cuatro puestos en las grandes editoriales. Claro, eran muy selectivos, y lo siguen siendo, pero creo que poco a poco se están adaptando a diferentes géneros y voces.

AC: Y estás escribiendo cosas que, durante mucho tiempo, las editoriales tradicionales ni siquiera se plantearon publicar. Al menos, no las más populares.

MP: Sí. Y eso está cambiando. Lo estoy viendo, lo que me indica que realmente están prestando atención a lo que quiere el público. Pero creo que eso es fruto de la autopublicación. Es fruto de las redes sociales.

Surgió porque la gente finalmente pudo hacerse oír.

Las redes sociales tienen sus desventajas, y yo mismo tengo mis propias dificultades con ellas, pero creo que gracias a ellas ahora hay mucho más material disponible que antes no teníamos. Creo que ha sido una de las principales razones del progreso editorial hasta ahora.

Las redes sociales tienen sus desventajas, y yo mismo tengo mis propias dificultades con ellas, pero creo que gracias a ellas ahora hay mucho más material disponible que antes no teníamos. Creo que ha sido una de las principales razones del progreso editorial hasta ahora.

AC: ¿Cómo decidiste cómo publicar tu primer libro?

MP: Llegué a un punto en el que, con el libro, pensé: «Bueno, tarde o temprano tendré que decidir qué hacer con él». Porque después de escribirlo, tienes este producto... ¿Qué vas a hacer con él?

Eso puede ser muy aterrador porque se invierte mucho tiempo, esfuerzo y alma en ello. ¡Pero eso es solo el primer 25% del camino!

Estaba investigando sobre el mundo editorial y, obviamente, la publicación tradicional me parecía muy emocionante, pero sabía que, con mi cerebro, necesitaría una gratificación un poco más instantánea. Sabía que me costaría mucho completar el proceso de consulta.

En ese momento de mi vida, necesitaba algo que avanzara un poco más rápido. Aunque eso significara que fracasaría o no, necesitaba seguir adelante. Fue entonces cuando empecé a considerar la autopublicación.

Y claro, enseguida me di cuenta de que si lo publicaba, estaría gritando al vacío. Necesitaría público.

Y claro, enseguida me di cuenta de que si lo publicaba, estaría gritando al vacío. Necesitaría público.

Probablemente faltaba un año para publicarlo, pero sabía que necesitaba empezar.

AC: Entonces, ¿qué hiciste?

MP: Durante el año siguiente, más o menos, me sumergí en las redes sociales. Publicaba unos seis Reels de Instagram al día y publicaba Historias entre 15 y 20 veces al día. Hacía directos, sesiones de preguntas y respuestas, contenido reactivo para que, ya sabes, el algoritmo hiciera lo suyo y la gente encontrara mi cuenta.

Colaboraba con otros Bookstagrammers y diferentes autores. Eso hizo que mi página, que antes solo hablaba de lectura y de Jennifer L. Armentrout y Sarah J. Maas, se transformara poco a poco en contenido de escritura y en mi propia experiencia al escribir un libro.

Y honestamente creo que, especialmente para ese primer libro, ese viaje en las redes sociales me mantuvo en marcha, porque alguien me hacía responsable en todo momento.

Le dije al mundo que lo iba a hacer, y luego tuve que hacerlo porque había gente mirando.

AC: ¿Funcionó? ¿Te siguen desde ese tipo de contenido de terceros hasta tu propio libro?

MP: Sí. Claro que siempre hay bajas, pero en general, muchas se quedaron. No se me dan bien muchas cosas, pero creo que en lo que sí era bueno era en ser honesto sobre quién era. Mi contenido era yo. No era una personalidad. No era algo ni nada parecido. Era muy yo.

Lo cual es aterrador, ¿verdad? Porque es vulnerable y la gente a menudo se siente con la libertad de tomarlo, atacarlo y hacer lo que quiera con él. Pero simplemente me estaba exponiendo.

Como resultado, creo que mucha gente se sintió muy cómoda en el espacio y sintieron que podían hablar conmigo porque soy solo yo. Como si no fuera gran cosa. Simplemente estoy escribiendo un libro.

Estoy intentando hacer esto como cualquiera. Y me encanta tenerlos aquí conmigo. Y creo que eso es lo más importante en las redes sociales: si logras conseguir un grupo de seguidores que realmente te valore como persona, creo que lo tienes todo.

Mi contenido era yo. No era una personalidad. No era algo ni nada parecido. Era muy yo. Lo cual es aterrador, ¿verdad? Porque es vulnerable y la gente a menudo se siente con la libertad de tomarlo y atacarlo... Pero simplemente me estaba exponiendo.

AC: Acabas de decir: "Solo me estaba exponiendo"... ¡Lo cual es de lo más difícil del mundo! Sobre todo cuando se trata de un tema que, como dijimos, todavía tiene un estigma.

¿Cómo te animaste a hacer eso? O sea, ¿alguna vez lo dudaste? ¿O piensas que es solo cosa mía?

MP: Oh, lo dudo todo el tiempo. *risas*

Creo que ayuda que hubiera tanta gente caminando para que yo pudiera correr. La gente, por ejemplo, a la que seguí cuando empezaba a escribir. Vi lo que hacía la gente ahí fuera, y vi su valentía y su seguridad en sus palabras.

Puede que se me dé bien escribir, pero cuando se trata de diálogos, me cuesta. No sé cómo decir algo bien, o me pierdo en el abismo. Así que hablar en voz alta siempre me ha dado mucha valentía, y ver a otros hacerlo fue inspirador. ¡Aunque no sepan que lo hicieron!

También creo que ayuda el hecho de que muchas de las cosas que podrían parecer controvertidas para otros y de las que se habla dentro de la comunidad, en realidad no son controvertidas para mí.

Como ser abierto sobre la sexualidad, ser inclusivo en cuanto a la sexualidad y el género, cosas así. No me resulta polémico. Así que no me cuesta decirlo.

Puede que haya gente en mis comentarios que no esté de acuerdo, pero estoy muy seguro de mis creencias. Así que no cuestiono ese tipo de cosas.

Creo que mucha gente se sintió muy cómoda en el espacio y sintieron que podían hablar conmigo porque soy solo yo. Como si no fuera gran cosa. Simplemente estoy escribiendo un libro.

AC: ¿Cómo manejas a esas personas en tus comentarios?

MP: No entiendo mucho porque al principio lo tenía muy claro. Y siempre les digo a mis amigos que tienen más dificultades que hay que poner límites.

Internet está lleno de gente que quiere discrepar contigo, que quiere desagradarte, que quiere denigrarte. ¡Aunque no te conozcan! Es solo una parte. Es como su trabajo diario, ¿sabes?

Entonces está bien que tengas una política de tolerancia cero en esta situación.

En mi caso, si se trata de comentarios, suelo dejarlos si no son perjudiciales para los demás. Porque a veces esos comentarios negativos ilustran lo que quería decir. Así que los dejo y dejo que se las arreglen solos. Porque otros verán lo que dijiste y te dirán que es ridículo.

Es solo negatividad. Y a menudo cosas despreocupadas, como "Odio tu nuevo peinado". Suelen ser tonterías.

Pero si es perjudicial para la comunidad, simplemente oculto el comentario. No me gusta participar porque no tiene sentido.

Ahora me molesta mucho menos que cuando empezaba, porque enseguida me di cuenta de que esas personas deben estar muy descontentas de poder dejar esos comentarios. Creo que mucho se debe a la proyección y a la incomodidad consigo mismas.

Y no voy a tener nada que ver con eso.

Hace como un mes y medio recibí un comentario bastante desagradable. Hice un Reel al respecto, con el nombre borrón, y dije: «Bueno, si alguna vez lidian con esto, por favor, no lo crean. Es una tontería». Así que a veces también pueden usar esa negatividad como lección.

Ahora me molesta mucho menos que cuando empezaba, porque enseguida me di cuenta de que esas personas deben estar muy descontentas de poder dejar esos comentarios. Creo que mucho se debe a la proyección y a la incomodidad consigo mismas.

AC: Eso es muy revelador. ¿Qué te depara el futuro? Si pudieras compartirlo. ¿En qué estás trabajando?

MP: Estoy trabajando en algunas cosas. Estoy trabajando en el próximo libro de mi serie actual, y también me he adentrado en el mundo contemporáneo.

Todavía estoy en las primeras fases de este tercer libro. Es realmente abrumador, pero tengo muchas ganas de adentrarme en él.

Y luego llegué al 75% en lo contemporáneo, y me topé con un muro. A veces, cuando me topo con un muro así, significa que algo falla al principio. Es como un proyecto en curso al que siempre vuelvo cuando necesito un momento para hacer algo diferente.

Pero espero que en los próximos años ambos se publiquen. Mientras tanto, planeo seguir navegando por las redes sociales. ¡Y ha sido muy divertido formar parte de esta comunidad! Simplemente existir en ella es divertidísimo.

Artículos recomendados

Más artículos recomendados para ti

abril 11, 2025 5 lectura mínima

Freewriter Britt Gondolfi has an important message: people need to put down their phones and LOOK UP. The medium she chose to get this message across? Pigeons and poop jokes.

Find out how Britt and her BFF (who happens to be her illustrator) took a silly song and turned it into a book deal.

abril 11, 2025 2 lectura mínima

Astrohaus, the team behind Freewrite, is an American company. Like many American companies, and virtually all consumer electronic brands, our cost base is global. We work with contractors in Europe, in South America, and in Asia. We purchase components from a global supply chain and assemble our product in China, but make no mistake, we are an American company. The majority of our costs, including goods, services, and payroll, are from the United States. Most of our team lives in the Midwest. I founded this company in Detroit, Michigan, and am still here. I am proud to have built an American company that supports 10+ Americans and their families.

But now we are caught in a trade war that threatens our very existence. A war that was building up over time but has crescendoed to a point that no business owner could have prepared for. As I write this today, we have to pay an additional 145% of the cost of any product made in China as a tax to the U.S. Government.Yesterday it was 104%, up from 54%. In March it was 20% and in February it was 10%. Tomorrow?

Astrohaus is an importer because there is no consumer electronics industry in the U.S. China has emerged over the decades as the world's factory. At first, as a low-cost solution, but in 2025, they are undeniably the best in the world.

Now we are in a pickle because we have established relationships with our contract manufacturing partners that go back to when we started in 2014. Yes, some of the folks we work with today have been with us since the very beginning. They took a chance on us and helped us get off the ground. I have personally spent months on the ground in Hong Kong and China working closely with these folks, whom I now call friends.

Everyone, including our contract manufacturing partners, is helping us explore our options, but the truth is that it is incredibly difficult to move factories. It takes careful planning, huge expense, and much more time than we have.

Unfortunately, we can’t wait to let the trade war resolve itself, nor do we have the advantage big companies like Apple have with a diversified supply base in various countries. We must work with our existing supply base in China, and that means adjusting prices to cover some of our new costs. That's assuming a trade deal gets done, because 100%+ tariffs are simply untenable long term.

As one last hurrah, today through Sunday we will be keeping prices as they have been. Get them while they last.

On Monday, April 14, we will be raising prices. Not because we want to, but because we have to.Thank you for standing by us over the years. We aren’t going anywhere.

Write on,

Adam

Freewrite Founder & CEO

abril 10, 2025 4 lectura mínima

Bryan Young writes for many magazines and online publications. As you get more entrenched within the industry and develop relationships with editors, the process can vary widely. But at the start of cultivating those relationships, it’s usually very much the same. Here's his walk-through of the process.