Terminar con fuerza: Cómo evitar que el final de tu historia sea un fracaso

octubre 16, 2019 | 5 lectura mínima

Personalmente, creo que no hay nada peor que llegar al final de un libro y decepcionarse con el desenlace. Detesto especialmente cuando la historia ha sido apasionante, pero el final es una decepción total. No sé tú, pero cuando eso pasa, me siento estafado.

Puede que el desenlace sea demasiado increíble —los personajes son rescatados repentinamente y todos viven felices para siempre— o que algún detalle importante quede sin explicar (a menos que haya una secuela o el libro forme parte de una saga). A veces, el final es demasiado repentino. Sea cual sea la causa de un final decepcionante, conviene asegurarse al 100 % de evitar que los lectores se sientan engañados por el final de la novela.

Entonces, ¿qué debes evitar si quieres un final que no sea un fracaso? Sigue leyendo y te daré algunas pistas.

Errores que debes evitar

1. Personajes que de repente empiezan a actuar fuera de lugar

Si, a lo largo de tu novela, Philip se ha mostrado afable, tranquilo y sereno, independientemente de lo que le haya sucedido, que de repente, en el clímax de la historia, se vuelva agresivo, presa del pánico y descarado solo confundirá a tus lectores. De igual manera, si Derek ha sido impulsivo a lo largo de la historia, que se convierta en el epítome de la calma ante el desastre resultará extraño.

Si planeas que un personaje se comporte de cierta manera en los capítulos finales de la historia, necesitas prefigurar ese comportamiento. Tiene que parecer natural. La gente no cambia de comportamiento de repente. Mantén a tus personajes dentro de su personaje: la coherencia es fundamental.

2. Finales impactantes que parecen fuera de lugar

Si escribes un thriller, es normal que estallen bombas en el clímax (o, al menos, no estaría fuera de lugar). Sin embargo, si escribes una novela romántica suave ambientada en la región Amish, las explosiones en el final podrían desconcertar a tus lectores. He dado clases particulares a estudiantes de escritura que me han presentado ese tipo de finales impactantes que me han hecho preguntarme si habrían copiado y pegado por error el final equivocado en su historia.

No lo hagas. El clímax de tu historia no tiene por qué ser explosiones, desastres y personajes luchando por sus vidas. Si tu historia es más suave, necesitas un final dramático centrado en los personajes o en el misterio, en lugar de añadir un final impactante solo por el gusto de hacerlo. ¡Está bien terminar tu historia con un susurro, no con una explosión!

3. Engañar al lector con información nueva

Llegas al final de un libro y el autor ha atado todos los cabos sueltos con precisión. Genial. Eso es lo que me gusta de un libro independiente. Sin embargo, si los cabos sueltos se han atado con un hilo que literalmente ha salido de la nada, hay un problema. Esto ocurre más a menudo de lo que quisiera recordar y me frustra muchísimo.

Por ejemplo, tu heroína ha estado en una búsqueda para descubrir la verdad sobre su bisabuelo. Ha habido muchos misterios, escándalos y enigmas que parecían imposibles de resolver. Finalmente, tu heroína llega al final del viaje. Hay varios cabos sueltos en la historia, y necesitas resolverlos.

De repente, sonó el teléfono de Katya. Era su madre. Suspirando por la distracción, contestó la llamada.

"¿Cómo estás, cariño?" preguntó mamá.

—No hay nada aquí, mamá —suspiró Katya—. No sé dónde más buscar.

"¿Miraste debajo del suelo?", preguntó mamá. "Estoy segura de que ahí es donde dijo el abuelo que estaría".

—¿Qué? ¡No me dijiste que tu abuelo había dejado instrucciones! —exclamó Katya.

—¿No? —respondió mamá—. La carta estaba en la caja que te di.

"¡Pensé que solo eran fotos viejas!" Katya abrió su mochila de golpe y sacó una caja de metal destartalada. Allí, bajo montones de fotografías descoloridas en blanco y negro, había un sobre amarillento por el tiempo. Katya lo abrió con cuidado y sacó la carta. Recorrió las páginas con la mirada, asintiendo ante los detalles que coincidían con lo que le había contado su madre. Sin embargo, el último párrafo le resultaba desconocido.

Katya suspiró. Si su madre hubiera mencionado estos detalles, los últimos días no habrían sucedido. Miró por la ventana hacia donde Drew seguía rellenando laboriosamente los agujeros que habían cavado.

—Ojalá me hubieras contado lo de la carta, mamá —dijo.

—Supuse que mirarías la caja, cariño —replicó mamá.

En este final (algo predecible), la heroína descubre que lleva consigo la información necesaria para resolver el misterio de una vez por todas, pero el problema es que es la primera vez que se menciona la caja. Naturalmente, el lector se sentirá engañado.

4. Deus Ex Machina

Por si acaso no hablas latín con fluidez (¡yo tampoco, por supuesto!), a lo que me refiero con deus ex machina es ese antiguo tropo narrativo que los griegos solían amar, donde el héroe es rescatado repentinamente en el último minuto por los dioses que aparecen para salvarlo.

Aunque el deus ex machina sea una técnica antigua, eso no significa que no aparezca en la ficción moderna. Sí que aparece. ¡Vaya! Por ejemplo, tu héroe está colgando de las puntas de los dedos al borde de un precipicio cuando de repente se oye el sonido de un helicóptero. Su amigo/tío/hermano/padre/jefe está ahí para salvarlo, pero la noticia de que el salvador a) posee o tiene acceso a un helicóptero y b) sabe pilotarlo es una novedad para el lector.

Seguro que te has encontrado con este tipo de finales en tus libros. ¡Intenta pensar en algunos de los peores que te has encontrado y cuéntalos en los comentarios!

¿Se decepcionará tu lector si recurres a esta técnica? ¡Claro que sí! Así que no lo hagas.

Ejercicios que necesitas practicar

La mejor manera de aprender a evitar un final insatisfactorio es practicar. Este aspecto práctico de escribir buenos finales tiene dos partes, y te garantizo que ya estás haciendo una de ellas. A menos, claro, que seas una de esas rarezas en el mundo de la escritura que nunca lee novelas de otros.

Sí, lo has adivinado. La primera parte de los ejercicios prácticos consiste en reconocer qué falla en los finales de las historias que te decepcionan. En lugar de ir directamente a GoodReads, Amazon o tu blog (o donde sea que escribas reseñas de libros) para criticar duramente el libro que acabas de terminar, dedica un tiempo a analizar por qué te sientes decepcionado. Pregúntate:

  • ¿Qué no hizo el autor?
  • ¿Cómo se podría haber mejorado el final?
  • ¿Cuál es la mayor decepción del final?
  • ¿Por qué no funciona el final?

La segunda parte de los ejercicios prácticos consiste en examinar cuidadosamente tus propios finales. ¿Cometes alguno de los errores mencionados? ¿Podrían tus finales ser más satisfactorios para tus lectores? Elige un final que creas que podría mejorarse y redáctalo, eliminando cualquier aspecto potencialmente decepcionante y puliéndolo hasta que incluso al crítico más severo le resulte difícil encontrarle defectos.

Tu trabajo como escritor es satisfacer

Aunque muchos escritores —incluyendo (sorprendentemente) algunos autores superventas— no entendieron la responsabilidad de los escritores de satisfacer al lector, es un hecho ineludible. Tu éxito continuo como escritor depende de ello, así que no busques excusas.

Que [inserte el nombre de un autor superventas aquí, ¡porque no quiero que me demanden por difamación!] se salga con la suya con finales malos no significa que usted también lo hará. Probablemente tengan mucho dinero para comprar su lugar en las listas de los más vendidos, pero esa no es la forma de hacerlo.

Aprende a escribir finales geniales. Tus lectores se lo merecen.

Artículos recomendados

Más artículos recomendados para ti

abril 11, 2025 5 lectura mínima

Freewriter Britt Gondolfi has an important message: people need to put down their phones and LOOK UP. The medium she chose to get this message across? Pigeons and poop jokes.

Find out how Britt and her BFF (who happens to be her illustrator) took a silly song and turned it into a book deal.

abril 11, 2025 2 lectura mínima

Astrohaus, the team behind Freewrite, is an American company. Like many American companies, and virtually all consumer electronic brands, our cost base is global. We work with contractors in Europe, in South America, and in Asia. We purchase components from a global supply chain and assemble our product in China, but make no mistake, we are an American company. The majority of our costs, including goods, services, and payroll, are from the United States. Most of our team lives in the Midwest. I founded this company in Detroit, Michigan, and am still here. I am proud to have built an American company that supports 10+ Americans and their families.

But now we are caught in a trade war that threatens our very existence. A war that was building up over time but has crescendoed to a point that no business owner could have prepared for. As I write this today, we have to pay an additional 145% of the cost of any product made in China as a tax to the U.S. Government.Yesterday it was 104%, up from 54%. In March it was 20% and in February it was 10%. Tomorrow?

Astrohaus is an importer because there is no consumer electronics industry in the U.S. China has emerged over the decades as the world's factory. At first, as a low-cost solution, but in 2025, they are undeniably the best in the world.

Now we are in a pickle because we have established relationships with our contract manufacturing partners that go back to when we started in 2014. Yes, some of the folks we work with today have been with us since the very beginning. They took a chance on us and helped us get off the ground. I have personally spent months on the ground in Hong Kong and China working closely with these folks, whom I now call friends.

Everyone, including our contract manufacturing partners, is helping us explore our options, but the truth is that it is incredibly difficult to move factories. It takes careful planning, huge expense, and much more time than we have.

Unfortunately, we can’t wait to let the trade war resolve itself, nor do we have the advantage big companies like Apple have with a diversified supply base in various countries. We must work with our existing supply base in China, and that means adjusting prices to cover some of our new costs. That's assuming a trade deal gets done, because 100%+ tariffs are simply untenable long term.

As one last hurrah, today through Sunday we will be keeping prices as they have been. Get them while they last.

On Monday, April 14, we will be raising prices. Not because we want to, but because we have to.Thank you for standing by us over the years. We aren’t going anywhere.

Write on,

Adam

Freewrite Founder & CEO

abril 10, 2025 4 lectura mínima

Bryan Young writes for many magazines and online publications. As you get more entrenched within the industry and develop relationships with editors, the process can vary widely. But at the start of cultivating those relationships, it’s usually very much the same. Here's his walk-through of the process.