overlaylink

Explorando recursos literarios inusuales para una prosa poderosa

septiembre 10, 2019 | 7 lectura mínima

En la entrada anterior de esta serie, analizamos algunos recursos literarios populares que pueden hacer que tu escritura destaque. Esta semana, profundizaremos en algunos recursos literarios de los que probablemente nunca hayas oído hablar, pero que pueden aportar un poder increíble a tu escritura.

Cuando empecé a estudiar mi licenciatura en Lengua Inglesa y Escritura Creativa, no tenía ni idea de que existían tantos recursos literarios. Claro, conocía las metáforas y los símiles, la aliteración y la asonancia, pero cuando me encontré con términos como Epizeuxis, Polisíndeton y Litotes , me sentí completamente perdido. En serio, esas palabras parecen como si alguien hubiera metido la mano en una bolsa de fichas de Scrabble, sacado letras al azar y las hubiera unido.

Fichas de Scrabble

Aunque estos recursos literarios son mucho menos conocidos, probablemente porque la mayoría de la gente no sabe escribirlos, descubrí que son realmente geniales. Hicieron que mi escritura fuera más sólida, más impactante y me permitieron desarrollar mi propio estilo único. Los uso en mi ficción, por supuesto, pero también los uso en mi trabajo diario como redactora.

En este artículo, exploraré mis cinco recursos literarios más inusuales y cómo puedes usarlos para que tu prosa sea más impactante. ¿Listos? ¡Comencemos!

1. Metonimia

Me resultan muy útiles los recursos literarios de figuras retóricas como la metonimia al escribir, sobre todo cuando trabajo con un límite de palabras ajustado. La metonimia es un recurso que probablemente ya uses, ¡pero que no sabes que lo estás usando!

La metonimia es un recurso que proviene del griego metōnymía , que literalmente significa «cambio de nombre». Consiste, en esencia, en llamar a un objeto o concepto por el nombre de algo con lo que está asociado o del que es un atributo.

Seguramente conoces la frase « la pluma es más poderosa que la espada ». Pues bien, esto es metonimia en acción. «Pluma» se usa para representar la palabra escrita, y «espada» representa el poder militar. Al usar la metonimia, se acorta la frase «la palabra escrita es más poderosa que el poder militar» a algo que se lee mejor y fluye con mayor facilidad.

Veamos algunos otros ejemplos de metonimia:

  • “Hollywood” — se utiliza en lugar de “la industria cinematográfica de Estados Unidos”
  • “Bollywood” — usado en lugar de “la industria cinematográfica en la India”
  • “La Corona” — se usa en lugar de “rey/reina”
  • “Capitol Hill” — usado en lugar de “el Gobierno de los Estados Unidos”
  • “Downing Street” — se utiliza en lugar de “el gobierno del Reino Unido”
  • “Préstame tus oídos” (de Julio César de William Shakespeare) — solía significar “escúchame”
  • “Sudor y sangre”: solía significar “trabajo duro”

Usar la metonimia en tus escritos puede tener varias ventajas. En muchos casos, acorta las oraciones. También puedes usarla para evitar repetir la misma frase con frecuencia. Además, hace que tu escritura sea más interesante, especialmente si eres capaz de crear tus propias metonimias (asegurándote de que tu audiencia comprenda el significado).

2. Polisíndeton

Me encanta descubrir la etimología de las palabras. «Polisíndeton» proviene de la raíz «syndetic» , que significa «conectado». «Syndetic» proviene del griego « syndein», que significa «unir». «Poli» , por supuesto, es un prefijo que significa «muchos», así que, en esencia, «polisíndeton» significa «múltiples conexiones». Si has seguido esta breve lección de etimología, probablemente puedas adivinar el significado de «polisíndeton» como recurso literario.

El polisíndeton se produce cuando se usan muchas conjunciones (conexiones) en una frase o un párrafo, en lugar, por ejemplo, de comas. Esto crea un ritmo en la escritura que hace que los pasajes sean más memorables e interesantes. El uso poco convencional de conjunciones (como " y" ) destaca y capta la atención del lector.

Veamos algunos ejemplos:

  • “Si hay cuerdas, o cuchillos, o veneno, o fuego, o arroyos sofocantes, no lo soportaré” — Shakespeare, Otelo
  • “Dije: ‘¿Quién lo mató?’ y él dijo: ‘No sé quién lo mató, pero está muerto’. Estaba oscuro y había agua estancada en la calle, sin luces ni ventanas rotas, y había barcos por todo el pueblo, árboles derribados y todo volado. Conseguí un esquife, salí y encontré mi bote, lo tenía dentro de Mango Key, y estaba bien, solo que estaba lleno de agua”. — Ernest Hemingway, Después de la tormenta.
  • “Y fue destruido todo ser viviente que había sobre la faz de la tierra, desde el hombre hasta la bestia, y los reptiles, y las aves del cielo; y fueron raídos de la tierra; y solamente quedó con vida Noé, y los que con él estaban en el arca.” — Génesis 7:3

Existe la versión inversa del polisíndeton, el asíndeton, que consiste en prescindir de las conjunciones y, en su lugar, usar comas. Como era de esperar, asíndeton proviene del griego y significa "sin conexión". Tanto el polisíndeton como el asíndeton pueden usarse para variar el efecto estilístico de la escritura.

3. Litotes

Litotes es otra figura retórica. Se ha usado (al menos) desde la época de las tragedias griegas y proviene de una palabra que significa "simple" en griego. Estoy bastante seguro de que ya estarás usando este recurso literario, pero puede ser útil conocer los nombres de los recursos que estás usando y todas las maneras en que puedes usarlos.

En 2015, el periódico The Guardian declaró que los litotes eran “el recurso retórico más común del que nunca has oído hablar” y, por lo tanto, no es sorprendente descubrir que a los políticos les encanta utilizarlos en sus discursos.

¿Alguna vez has respondido a la pregunta "¿cómo estás?" con un "oh, no está mal"? Si es así, eres un usuario oficial de litotes (¡como la mayoría de la población!). El diccionario Merriam-Webster define litotes como: una subestimación en la que una afirmación se expresa con la negación de lo contrario (como en "no canta mal" o "no está descontento").

En otras palabras, si usas dobles negaciones (por ejemplo, "no está mal" en lugar de "bueno"), estás usando litotes. Estás afirmando algo como positivo sin decir directamente algo positivo. Sin embargo, las litotes son más que dobles negaciones. Veamos algunos ejemplos:

  • “Ella ya no es tan joven como antes” o “ ya no es un jovencito ” —en lugar de decir que alguien es viejo.
  • Vigila a tu madre, porque ambos sabemos que no tiene los dos remos en el agua .” (Jim Harrison, El camino a casa) —lo que significa que la madre no está del todo compuesta.
  • El problema es que, bajo el liderazgo de David Cameron, tenemos un gobierno que, lejos de cambiar las cosas, las está empeorando mucho. No por casualidad. Sino porque se guía por creencias totalmente erróneas sobre cómo un país puede tener éxito en el siglo XXI. (Ed Miliband, exlíder del Partido Laborista en el Reino Unido) —este es un ejemplo más complejo donde «no por casualidad» se usa para significar «a propósito» sin decirlo directamente como acusación.
  • No está mal expresar preocupación por la cantidad de personas que llegan al país” ( David Cameron, ex primer ministro del Reino Unido) — aquí, en lugar de admitir que “es correcto expresar preocupación”, se utiliza la frase “no está mal” para hacer que su declaración sea menos controvertida.

4. Sinécdoque

Al igual que la metonimia, la sinécdoque es un recurso literario figurativo que puede hacer que tu escritura sea más interesante. El diccionario Merriam-Webster la define como:

“una figura retórica mediante la cual se pone una parte por el todo, el todo por una parte, la especie por el género, el género por la especie o el nombre del material por la cosa hecha”.

Bueno, esa definición no explica muy bien qué sucede al usar la sinécdoque, ¿verdad? Para que te sea más fácil entenderlo, veamos algunos ejemplos:

  • “Rusia ganó la Copa”: se usa en lugar de decir “La selección rusa de fútbol ganó el Mundial”.
  • “Ruedas” — en lugar de “coche” (que en la definición anterior es una parte que se pone en lugar del todo)
  • “Él va a tomar su mano en matrimonio” — en lugar de “Él se va a casar con ella” (¡no es sólo su mano con la que se va a casar!)
  • “Moneda” — en lugar de “dinero” (el dinero, en su conjunto, comprende más que monedas)
  • “Las tablas” —en lugar de “el escenario” (como en “pisar las tablas”)
  • “Trajes” —en lugar de “ejecutivos de negocios”
  • “Shakespeare” — en lugar de “las obras de Shakespeare”

La sinécdoque suele confundirse con la metonimia, ya que son muy similares. Sin embargo, con la metonimia, se pueden usar términos relacionados con algo; no necesariamente forman parte de él.

5. Epizeuxis

Considerando que esta palabra es tan difícil de escribir y pronunciar, uno esperaría que fuera un recurso literario muy técnico, ¿verdad? En realidad, no lo es, pero epizeuxis sigue siendo una herramienta excelente para el escritor.

Entonces, ¿qué es la epizeuxis? En esencia, consiste en repetir una palabra para enfatizar o transmitir una emoción. Es excelente para captar la atención del lector y comunicar la importancia de lo que se dice. La epizeuxis se usa mucho en discursos políticos (¿quizás por eso la palabra es tan compleja cuando el recurso en sí no lo es?). Por ejemplo:

Nunca cedas, nunca, nunca, nunca, en nada grande ni pequeño, grande o insignificante, nunca cedas excepto por convicciones de honor y buen juicio. Nunca cedas ante la fuerza; nunca cedas ante el poder aparentemente abrumador del enemigo.

  • Winston Churchill

La palabra epizeuxis existe desde hace mucho tiempo, y los escritores la utilizan en el Antiguo Testamento de la Biblia:

“Santo, santo, santo es el Señor de los ejércitos; toda la tierra está llena de su gloria”

  • Isaías 6:3

Sin embargo, se puede usar epizeuxis en cualquier tipo de texto para añadir énfasis y emoción. Veamos algunos ejemplos más cotidianos:

  • " No lo soporto", suspiró Hillary. "No hace más que quejarse, quejarse, quejarse. Estoy desesperada con él".
  • William observó el jardín y se tapó la cabeza con las manos. ¿Por dónde había empezado? Todo el jardín estaba destrozado por la maleza, la maleza y más maleza por todas partes.
  • El mejor consejo que recibí al empezar fue de alguien mucho mayor y más sabio que yo. Me dijo: «La única manera de tener éxito como escritor es escribiendo. Escribe cuando no tengas ganas. Escribe cuando no le veas el sentido. Escribe cuando lleguen las cartas de rechazo. Simplemente escribe, escribe, escribe, y no pares».

Como todos los recursos literarios, la epizeuxis puede abusarse y perder parte de su impacto. Intenta encontrar el equilibrio adecuado al usar este tipo de recurso literario en tus escritos.

Recursos literarios inusuales en abundancia

Solo les he dado una muestra de los recursos literarios disponibles, listos para que los aprovechen como poderosas herramientas de escritura. Si bien estos son mis cinco favoritos, hay muchos más, como la hipófora, la anástrofe, el quiasmo, el isocolon, el póliptoton, la anadiplosis, la anáfora y la epístrofe.

Si quieres darle más estilo a tu escritura y mantener a tus lectores enganchados, deberías usar recursos literarios, y usarlos correctamente. Claro que también es importante no abusar de ellos, pero cuantas más herramientas tengas en tu caja de herramientas de escritor, menos probable será que dependas demasiado de una en particular.

Referencias

https://www.theguardian.com/media/mind-your-language/2015/mar/26/litotes-the-most-common-rhetorical-device-youve-never-heard-of

noviembre 21, 2025 4 lectura mínima

For the release of Sailfish, our new firmware update for Smart Typewriter Gen3 and Traveler, we created a brand-new boot-up animation to surprise and delight our writers.

We worked with talented Danish animator Mathias Lynge to bring our experience of the writer's journey to life.

We had a blast visualizing the writer's journey in this new way. Our engineers also had a blast (or something less than a blast) figuring out how to adjust this fun, playful animation to E Ink's very tricky specifications. Hello, refresh rate woes! But we think the result is pretty fun.

"The little animation made my day when I noticed. I love a good flourish."

- Freewrite user

The process of creating this animation was long and full of Zoom calls where we deeply discussed the writing process. We were struck through those conversations by how much overlap there is in creative processes of all disciplines.

So we sat down to chat with Mathias about his creative process and what it's like being a full-time animator.

ANNIE COSBY: Let's start with the basics. What kind of art do you make?

MATHIAS LYNGE: I'm a 2D animator and motion designer working freelance with a wide range of clients. The style varies depending on the project, but it’s usually either a hand-drawn look animated frame-by-frame on a drawing tablet, or a more digital, vectorized look made in After Effects.

While much of what I do is commercial work, I try to keep up with my own passion projects as well. That could be a 10-second Instagram loop of a nature scene, or an interesting character design I’ve sketched down with a pencil. It’s there that I get to sharpen my skills and try out new techniques, which often find their way into later client projects.

AC: You often share educational content on social media for other artists. Are you formally trained, or did you teach yourself?

ML: I’m mostly self-taught. I’ve been drawing for as long as I can remember, but it wasn’t until I went to university that I realized drawing could become a career.

When I first heard terms like “motion design” and “The 12 Principles of Animation” I was on a student exchange program at UCSB in California, where I had chosen a class called "Introduction to Animation." It was a big eye-opener for me, and from that point I was hooked.

But it’s mainly been online YouTube tutorials and my existing drawing experience that have taught me what I know.

Now, I have a big presence on social media, where I share my art as well as educational content centered around animation in Adobe After Effects, so I guess you could say that I'm also an animation influencer!

I’ve been drawing for as long as I can remember, but it wasn’t until I went to university that I realized drawing could become a career.

AC: That's actually how I first found your work. Do you have any specific artists who inspire you?

ML:In the world of 2D animation, I have a list of personal heroes that inspire me with their unique style: Reece Parker, Ariel Costa a.k.a. BlinkMyBrain, and Tony Babel, to name a few.

I also find a lot of inspiration from illustrators and painters I discover online, on platforms such as Pinterest. Last year I made a sparkling water animation that was heavily inspired by Cornwall-based artist Gordon Hunt. He makes these beautiful nature-inspired pointillist paintings that capture how light hits the ocean using colorful dots of paint. I tried to recreate that effect using After Effects to bring it to life, and it led me to a whole new way of animating within the program.

AC: Where else do you draw inspiration to create your work?

ML: I’m heavily inspired by the nature and cityscapes around me in Copenhagen, and I find that taking long walks through parks or down the streets of my neighborhood really sparks my imagination.

I’ll often carry around a sketchbook to quickly scribble down an idea or a loose sketch of something I find interesting, such as seeing how the light from a lamppost hits the surrounding leaves, or how the wind moves the tree in a certain way.

Then I’ll think to myself, “I wonder if I can recreate that motion using a specific technique in After Effects?”

I’m heavily inspired by the nature and cityscapes around me in Copenhagen...

AC: What does your daily routine look like as a full-time artist?

ML: It varies a lot, but I’m usually either working hard on a client project or tinkering away with a new animation tutorial for my social media channels.

I love being able to switch between the two, and when I’m going through a client dry spell, I find that staying creative and posting animation-related content helps keep me inspired while also putting things out into the world that may lead to my next client down the road.

AC: What's your #1 piece of advice for animators new to the industry?

ML: Keep experimenting and trying out new techniques. There’s no such thing as running out of creativity, and even though many of the things you try don’t necessarily go anywhere, it’s all experience that adds up and expands your toolbox. It’s a muscle that needs to be worked out regularly.

Plus, you’ll have more awesome animation to choose from when you’re putting together your next showreel or portfolio!

There’s no such thing as running out of creativity...

AC: What's one fun fact about you completely unrelated to animation?

ML:I’m a big sucker for history podcasts, especially if they are about ancient civilizations, such as The History of Rome by Mike Duncan.

I find it fascinating to hear how mankind was able to build such great empires without ever knowing what electricity, cars, or the internet are.

--

Follow along on Mathias's creative journey and find his free educational content on Instagram.

To learn more about working together, find him on LinkedIn or visit his website at www.mathiaslynge.com.

Learn more about Sailfish here.

noviembre 19, 2025 3 lectura mínima

The E Ink delay is officially dead. Introducing the Freewrite firmware that transforms typing on E Ink once and for all.

octubre 26, 2025 2 lectura mínima

NaNoWriMo has fallen. A band of rebels known as NoNotWriMo has risen to take its place.

Every November, writers around the globe attempt to write 50,000 words in one month. But last year the organization behind the beloved National Novel Writing Month disintegrated.

In 2025, it's more important than ever to support feats of human creativity. So an intrepid group of humans has banded together to face the antagonist of our age.

Join us in the fight against the Modern Prometheus.