En la entrada anterior de esta serie, analizamos algunos recursos literarios populares que pueden hacer que tu escritura destaque. Esta semana, profundizaremos en algunos recursos literarios de los que probablemente nunca hayas oído hablar, pero que pueden aportar un poder increíble a tu escritura.
Cuando empecé a estudiar mi licenciatura en Lengua Inglesa y Escritura Creativa, no tenía ni idea de que existían tantos recursos literarios. Claro, conocía las metáforas y los símiles, la aliteración y la asonancia, pero cuando me encontré con términos como Epizeuxis, Polisíndeton y Litotes , me sentí completamente perdido. En serio, esas palabras parecen como si alguien hubiera metido la mano en una bolsa de fichas de Scrabble, sacado letras al azar y las hubiera unido.
Aunque estos recursos literarios son mucho menos conocidos, probablemente porque la mayoría de la gente no sabe escribirlos, descubrí que son realmente geniales. Hicieron que mi escritura fuera más sólida, más impactante y me permitieron desarrollar mi propio estilo único. Los uso en mi ficción, por supuesto, pero también los uso en mi trabajo diario como redactora.
En este artículo, exploraré mis cinco recursos literarios más inusuales y cómo puedes usarlos para que tu prosa sea más impactante. ¿Listos? ¡Comencemos!
1. Metonimia
Me resultan muy útiles los recursos literarios de figuras retóricas como la metonimia al escribir, sobre todo cuando trabajo con un límite de palabras ajustado. La metonimia es un recurso que probablemente ya uses, ¡pero que no sabes que lo estás usando!
La metonimia es un recurso que proviene del griego metōnymía , que literalmente significa «cambio de nombre». Consiste, en esencia, en llamar a un objeto o concepto por el nombre de algo con lo que está asociado o del que es un atributo.
Seguramente conoces la frase « la pluma es más poderosa que la espada ». Pues bien, esto es metonimia en acción. «Pluma» se usa para representar la palabra escrita, y «espada» representa el poder militar. Al usar la metonimia, se acorta la frase «la palabra escrita es más poderosa que el poder militar» a algo que se lee mejor y fluye con mayor facilidad.
Veamos algunos otros ejemplos de metonimia:
- “Hollywood” — se utiliza en lugar de “la industria cinematográfica de Estados Unidos”
- “Bollywood” — usado en lugar de “la industria cinematográfica en la India”
- “La Corona” — se usa en lugar de “rey/reina”
- “Capitol Hill” — usado en lugar de “el Gobierno de los Estados Unidos”
- “Downing Street” — se utiliza en lugar de “el gobierno del Reino Unido”
- “Préstame tus oídos” (de Julio César de William Shakespeare) — solía significar “escúchame”
- “Sudor y sangre”: solía significar “trabajo duro”
Usar la metonimia en tus escritos puede tener varias ventajas. En muchos casos, acorta las oraciones. También puedes usarla para evitar repetir la misma frase con frecuencia. Además, hace que tu escritura sea más interesante, especialmente si eres capaz de crear tus propias metonimias (asegurándote de que tu audiencia comprenda el significado).
2. Polisíndeton
Me encanta descubrir la etimología de las palabras. «Polisíndeton» proviene de la raíz «syndetic» , que significa «conectado». «Syndetic» proviene del griego « syndein», que significa «unir». «Poli» , por supuesto, es un prefijo que significa «muchos», así que, en esencia, «polisíndeton» significa «múltiples conexiones». Si has seguido esta breve lección de etimología, probablemente puedas adivinar el significado de «polisíndeton» como recurso literario.
El polisíndeton se produce cuando se usan muchas conjunciones (conexiones) en una frase o un párrafo, en lugar, por ejemplo, de comas. Esto crea un ritmo en la escritura que hace que los pasajes sean más memorables e interesantes. El uso poco convencional de conjunciones (como " y" ) destaca y capta la atención del lector.
Veamos algunos ejemplos:
- “Si hay cuerdas, o cuchillos, o veneno, o fuego, o arroyos sofocantes, no lo soportaré” — Shakespeare, Otelo
- “Dije: ‘¿Quién lo mató?’ y él dijo: ‘No sé quién lo mató, pero está muerto’. Estaba oscuro y había agua estancada en la calle, sin luces ni ventanas rotas, y había barcos por todo el pueblo, árboles derribados y todo volado. Conseguí un esquife, salí y encontré mi bote, lo tenía dentro de Mango Key, y estaba bien, solo que estaba lleno de agua”. — Ernest Hemingway, Después de la tormenta.
- “Y fue destruido todo ser viviente que había sobre la faz de la tierra, desde el hombre hasta la bestia, y los reptiles, y las aves del cielo; y fueron raídos de la tierra; y solamente quedó con vida Noé, y los que con él estaban en el arca.” — Génesis 7:3
Existe la versión inversa del polisíndeton, el asíndeton, que consiste en prescindir de las conjunciones y, en su lugar, usar comas. Como era de esperar, asíndeton proviene del griego y significa "sin conexión". Tanto el polisíndeton como el asíndeton pueden usarse para variar el efecto estilístico de la escritura.
3. Litotes
Litotes es otra figura retórica. Se ha usado (al menos) desde la época de las tragedias griegas y proviene de una palabra que significa "simple" en griego. Estoy bastante seguro de que ya estarás usando este recurso literario, pero puede ser útil conocer los nombres de los recursos que estás usando y todas las maneras en que puedes usarlos.
En 2015, el periódico The Guardian declaró que los litotes eran “el recurso retórico más común del que nunca has oído hablar” y, por lo tanto, no es sorprendente descubrir que a los políticos les encanta utilizarlos en sus discursos.
¿Alguna vez has respondido a la pregunta "¿cómo estás?" con un "oh, no está mal"? Si es así, eres un usuario oficial de litotes (¡como la mayoría de la población!). El diccionario Merriam-Webster define litotes como: una subestimación en la que una afirmación se expresa con la negación de lo contrario (como en "no canta mal" o "no está descontento").
En otras palabras, si usas dobles negaciones (por ejemplo, "no está mal" en lugar de "bueno"), estás usando litotes. Estás afirmando algo como positivo sin decir directamente algo positivo. Sin embargo, las litotes son más que dobles negaciones. Veamos algunos ejemplos:
- “Ella ya no es tan joven como antes” o “ ya no es un jovencito ” —en lugar de decir que alguien es viejo.
- “ Vigila a tu madre, porque ambos sabemos que no tiene los dos remos en el agua .” (Jim Harrison, El camino a casa) —lo que significa que la madre no está del todo compuesta.
- El problema es que, bajo el liderazgo de David Cameron, tenemos un gobierno que, lejos de cambiar las cosas, las está empeorando mucho. No por casualidad. Sino porque se guía por creencias totalmente erróneas sobre cómo un país puede tener éxito en el siglo XXI. (Ed Miliband, exlíder del Partido Laborista en el Reino Unido) —este es un ejemplo más complejo donde «no por casualidad» se usa para significar «a propósito» sin decirlo directamente como acusación.
- “ No está mal expresar preocupación por la cantidad de personas que llegan al país” ( David Cameron, ex primer ministro del Reino Unido) — aquí, en lugar de admitir que “es correcto expresar preocupación”, se utiliza la frase “no está mal” para hacer que su declaración sea menos controvertida.
4. Sinécdoque
Al igual que la metonimia, la sinécdoque es un recurso literario figurativo que puede hacer que tu escritura sea más interesante. El diccionario Merriam-Webster la define como:
“una figura retórica mediante la cual se pone una parte por el todo, el todo por una parte, la especie por el género, el género por la especie o el nombre del material por la cosa hecha”.
Bueno, esa definición no explica muy bien qué sucede al usar la sinécdoque, ¿verdad? Para que te sea más fácil entenderlo, veamos algunos ejemplos:
- “Rusia ganó la Copa”: se usa en lugar de decir “La selección rusa de fútbol ganó el Mundial”.
- “Ruedas” — en lugar de “coche” (que en la definición anterior es una parte que se pone en lugar del todo)
- “Él va a tomar su mano en matrimonio” — en lugar de “Él se va a casar con ella” (¡no es sólo su mano con la que se va a casar!)
- “Moneda” — en lugar de “dinero” (el dinero, en su conjunto, comprende más que monedas)
- “Las tablas” —en lugar de “el escenario” (como en “pisar las tablas”)
- “Trajes” —en lugar de “ejecutivos de negocios”
- “Shakespeare” — en lugar de “las obras de Shakespeare”
La sinécdoque suele confundirse con la metonimia, ya que son muy similares. Sin embargo, con la metonimia, se pueden usar términos relacionados con algo; no necesariamente forman parte de él.
5. Epizeuxis
Considerando que esta palabra es tan difícil de escribir y pronunciar, uno esperaría que fuera un recurso literario muy técnico, ¿verdad? En realidad, no lo es, pero epizeuxis sigue siendo una herramienta excelente para el escritor.
Entonces, ¿qué es la epizeuxis? En esencia, consiste en repetir una palabra para enfatizar o transmitir una emoción. Es excelente para captar la atención del lector y comunicar la importancia de lo que se dice. La epizeuxis se usa mucho en discursos políticos (¿quizás por eso la palabra es tan compleja cuando el recurso en sí no lo es?). Por ejemplo:
Nunca cedas, nunca, nunca, nunca, en nada grande ni pequeño, grande o insignificante, nunca cedas excepto por convicciones de honor y buen juicio. Nunca cedas ante la fuerza; nunca cedas ante el poder aparentemente abrumador del enemigo.
- Winston Churchill
La palabra epizeuxis existe desde hace mucho tiempo, y los escritores la utilizan en el Antiguo Testamento de la Biblia:
“Santo, santo, santo es el Señor de los ejércitos; toda la tierra está llena de su gloria”
- Isaías 6:3
Sin embargo, se puede usar epizeuxis en cualquier tipo de texto para añadir énfasis y emoción. Veamos algunos ejemplos más cotidianos:
- " No lo soporto", suspiró Hillary. "No hace más que quejarse, quejarse, quejarse. Estoy desesperada con él".
- William observó el jardín y se tapó la cabeza con las manos. ¿Por dónde había empezado? Todo el jardín estaba destrozado por la maleza, la maleza y más maleza por todas partes.
- El mejor consejo que recibí al empezar fue de alguien mucho mayor y más sabio que yo. Me dijo: «La única manera de tener éxito como escritor es escribiendo. Escribe cuando no tengas ganas. Escribe cuando no le veas el sentido. Escribe cuando lleguen las cartas de rechazo. Simplemente escribe, escribe, escribe, y no pares».
Como todos los recursos literarios, la epizeuxis puede abusarse y perder parte de su impacto. Intenta encontrar el equilibrio adecuado al usar este tipo de recurso literario en tus escritos.
Recursos literarios inusuales en abundancia
Solo les he dado una muestra de los recursos literarios disponibles, listos para que los aprovechen como poderosas herramientas de escritura. Si bien estos son mis cinco favoritos, hay muchos más, como la hipófora, la anástrofe, el quiasmo, el isocolon, el póliptoton, la anadiplosis, la anáfora y la epístrofe.
Si quieres darle más estilo a tu escritura y mantener a tus lectores enganchados, deberías usar recursos literarios, y usarlos correctamente. Claro que también es importante no abusar de ellos, pero cuantas más herramientas tengas en tu caja de herramientas de escritor, menos probable será que dependas demasiado de una en particular.