overlaylink

Secretos esenciales de creación de mundos para escritores de fantasía

noviembre 12, 2019 | 6 lectura mínima

¿Creciste fascinado por las historias de los niños Pevensie en Narnia o de Frodo y Bilbo Bolsón en la Tierra Media? Si soñabas con crear algún día tu propio mundo de fantasía para basar tus novelas, este artículo es para ti. Exploraremos algunos consejos clave para crear mundos de fantasía, basándonos en los consejos de algunos de los héroes de la literatura fantástica, como George R. R. Martin , quien escribe:

Leemos fantasía para reencontrar los colores, creo. Para saborear especias fuertes y escuchar las canciones de las sirenas. Hay algo antiguo y verdadero en la fantasía que nos habla a algo profundo, al niño que soñó que un día cazaría en los bosques de la noche, se deleitaría bajo las colinas cóncavas y encontraría un amor eterno en algún lugar al sur de Oz y al norte de Shangri-La. Que se queden con su paraíso. Cuando muera, preferiría ir a la Tierra Media.

Acercándose a la construcción del mundo

Construcción de mundos de fantasía

Los grandes maestros de la escritura fantástica tienen sus propias peculiaridades en cuanto a su enfoque de la construcción de mundos. Sin embargo, existen básicamente dos enfoques generales que se pueden adoptar. El primero se conoce como construcción de mundos de afuera hacia adentro o de arriba hacia abajo, y el segundo se denomina construcción de mundos de adentro hacia afuera o de abajo hacia arriba.

Construcción de mundos de afuera hacia adentro

Con el enfoque de afuera hacia adentro para la construcción del mundo, te concentras al 100% en construirlo. Esto ocurre incluso antes de empezar a pensar en la trama de tu historia. Cada detalle del mundo debe describirse y mapearse con minuciosidad.

La construcción de un mundo desde afuera hacia adentro incluye la creación de historias, mitologías y etimologías detalladas para tu mundo, y estos detalles forman el telón de fondo de tu historia.

El peligro de construir un mundo desde afuera hacia adentro es que te involucras tanto en su construcción que nunca llegas a escribir la historia. O que descuidas el desarrollo de tus personajes y la trama con el mismo detalle. Aunque el enfoque desde afuera hacia adentro puede ser muy divertido, ¡recuerda que empezaste a construir tu mundo para contar una historia!

Construcción de mundos de adentro hacia afuera

A diferencia de la construcción de mundos desde afuera hacia adentro, el enfoque desde adentro hacia afuera comienza con uno o más personajes y una idea argumental. Luego, el mundo se crea alrededor de los personajes para que sus detalles siempre contribuyan a la trama y a los personajes de la historia. Este fue el enfoque que adoptó J. R. R. Tolkien al escribir El Hobbit.

Con El Hobbit , Tolkien comenzó con el personaje de Bilbo Bolsón y creó la Tierra Media a su alrededor. Todo en la Tierra Media contribuye al viaje que emprende Bolsón. Por ejemplo, los logros que debe alcanzar y cómo crece como personaje. El paisaje y los habitantes de la Tierra Media se desarrollaron posteriormente, pero Bilbo fue el punto de partida.

Mapeando tu mundo

Mapea tu mundo

No necesitas crear un mapa de tu mundo, pero hacerlo es realmente divertido. Recuerdo pasar horas mapeando el mundo fantástico de Alaryon cuando era adolescente. Usaba mapas de mis novelas de fantasía favoritas como guía. Tener un mapa de tu mundo fantástico le da más sustancia, de alguna manera, y te da algo a lo que recurrir cuando escribes.

Hay mucho que considerar al mapear tu mundo. No se trata solo de decidir el tipo de terreno, la ubicación de las comunidades o la ubicación de las defensas clave. Debes considerar los beneficios y desafíos de todo desde la perspectiva de tus personajes.

Si una gran parte de tu mundo está cubierta de bosques, tus personajes podrían ser hábiles en la carpintería. Incluso podrían tener una comunidad con casas en los árboles. Si tu mundo está rodeado de mar, es más probable que tus personajes sean hábiles en la navegación y la pesca.

¿Cómo se desplazarán tus personajes por tu mundo? Si dificultas el recorrido del paisaje, tener personajes que viajan con frecuencia puede resultar menos creíble. Todos estos aspectos deben tenerse en cuenta al mapear tu mundo.

La cultura de tu mundo

Cultura de tu mundo

En realidad, es muy difícil crear un mundo de fantasía de la nada. Lo que quiero decir con esto es que la mayoría de los mundos de fantasía tienen algún tipo de base sobre la que se construyen.

Por ejemplo, para George Martin, el mundo de fantasía en el que se ambienta Juego de Tronos comenzó con un concepto particular. Se trataba de un mundo con la forma de las Islas Británicas, pero de un tamaño similar al de Sudamérica. Este mundo, por lo tanto, tenía una cultura similar a la de la Gran Bretaña medieval. Esto, por supuesto, fue solo el punto de partida para la creación del mundo de Martin. Pero como pueden ver, tener una base sobre la que construir su mundo de fantasía es más fácil que empezar con un lienzo en blanco.

Al empezar con una cultura o civilización existente, construyes tu mundo pensando en cómo es diferente tu mundo de fantasía. ¡Es un excelente trampolín para tu creatividad!

Para obtener ideas sobre el punto de partida para tu mundo fantástico, las historias o mitologías existentes pueden ser un excelente recurso. Los escritores de fantasía suelen utilizar la mitología artúrica, aborigen y nórdica como punto de partida. También puedes elegir un período histórico específico (la Edad Oscura, por ejemplo). Las mitologías, las historias y las culturas ofrecen un valioso punto de partida.

Lenguaje y construcción de mundos

Lenguaje y construcción del mundo

J. R. R. Tolkien creó el idioma ficticio quenya para sus novelas ambientadas en la Tierra Media antes de comenzar a construir el paisaje de su mundo fantástico. Claro que Tolkien era lingüista, así que crear el idioma élfico le resultó algo agradable y natural. La mayoría de los escritores de fantasía no llegan a este extremo al crear mundos.

Sin embargo, incluso si no planeas crear un lenguaje completamente nuevo para tu mundo de fantasía, debes considerar el lenguaje. Que tus personajes hablen de una manera particular es una técnica que todos los escritores usan para añadir profundidad. Esto también aporta realismo a tus historias.

Hay algunas preguntas que debes plantearte al considerar el idioma que se habla y se utiliza en tu mundo de fantasía:

  • ¿Tu mundo de fantasía se ambienta en una época comparable a la Edad Oscura o en una época más reciente? Para que sea más realista, elige construcciones lingüísticas apropiadas para la etapa del desarrollo humano.
  • ¿Tu mundo de fantasía abarca una zona extensa, con diferentes tribus o grupos de personas en distintos lugares? Es poco probable que las personas separadas por la distancia hablen todas de la misma manera. Por lo tanto, deberías considerar darle a cada tribu formas de hablar diferentes.

Creando sociedades en tu mundo de fantasía

Creando sociedades para tu mundo

La construcción de un mundo se centra tanto en las personas que lo habitan como en el paisaje del mismo. Independientemente del tipo de mundo, las personas siempre viven en sociedades, y todas ellas deben tener algún tipo de orden o reglas.

Consideremos el mundo mágico de las novelas de Harry Potter. La sociedad mágica se rige por reglas, por ejemplo:

  • Las maldiciones se pueden contrarrestar con contramaldiciones.
  • Diferentes criaturas pueden tener poderes secretos (por ejemplo, los elfos domésticos).
  • Hay órganos de gobierno que impiden que los muggles descubran la magia que está ocurriendo.

Las preguntas que debes responder sobre las sociedades de tu mundo incluyen:

  • ¿Qué reglas y restricciones existen en vuestras sociedades?
  • ¿Quién está en el poder y/o gobierna sus sociedades?
  • ¿Existen sociedades opuestas en guerra entre sí?
  • ¿Están las diferentes sociedades en alianza entre sí?
  • ¿Existen religiones o cultos en vuestras sociedades?
  • Si hay religiones ¿son monoteístas o politeístas?
  • ¿Existen sociedades que temen a otras sociedades? (por ejemplo, una sociedad que usa magia puede ser temida por una sociedad que no usa magia)

Algunos consejos finales para los creadores de mundos

La creación de mundos es como un campo de juego para la imaginación, y es fácil dejarse llevar. Los detalles de tu mundo son vitales para que tus lectores puedan visualizar el mundo de tu novela. Pero demasiados detalles pueden ser perjudiciales. Es fundamental no sobrecargar tu historia con información. Abrumar a tus lectores con información es, como mínimo, desagradable.

Debes encontrar el equilibrio adecuado al revelar información esencial a tus lectores. Hazlo despacio y con control, como hacen los maestros de la fantasía. Aprende de expertos como Tolkien y J.K. Rowling. Puede ser útil releer los clásicos de la literatura fantástica para familiarizarte con la forma en que se revela la información. Toma notas mientras lees y aplica lo aprendido en tu propia escritura.

Pero, sobre todo, ¡nunca veas la creación de mundos como una tarea ardua! Si crear mundos te parece un trabajo, quizás deberías buscar otro género para escribir.

noviembre 21, 2025 4 lectura mínima

For the release of Sailfish, our new firmware update for Smart Typewriter Gen3 and Traveler, we created a brand-new boot-up animation to surprise and delight our writers.

We worked with talented Danish animator Mathias Lynge to bring our experience of the writer's journey to life.

We had a blast visualizing the writer's journey in this new way. Our engineers also had a blast (or something less than a blast) figuring out how to adjust this fun, playful animation to E Ink's very tricky specifications. Hello, refresh rate woes! But we think the result is pretty fun.

"The little animation made my day when I noticed. I love a good flourish."

- Freewrite user

The process of creating this animation was long and full of Zoom calls where we deeply discussed the writing process. We were struck through those conversations by how much overlap there is in creative processes of all disciplines.

So we sat down to chat with Mathias about his creative process and what it's like being a full-time animator.

ANNIE COSBY: Let's start with the basics. What kind of art do you make?

MATHIAS LYNGE: I'm a 2D animator and motion designer working freelance with a wide range of clients. The style varies depending on the project, but it’s usually either a hand-drawn look animated frame-by-frame on a drawing tablet, or a more digital, vectorized look made in After Effects.

While much of what I do is commercial work, I try to keep up with my own passion projects as well. That could be a 10-second Instagram loop of a nature scene, or an interesting character design I’ve sketched down with a pencil. It’s there that I get to sharpen my skills and try out new techniques, which often find their way into later client projects.

AC: You often share educational content on social media for other artists. Are you formally trained, or did you teach yourself?

ML: I’m mostly self-taught. I’ve been drawing for as long as I can remember, but it wasn’t until I went to university that I realized drawing could become a career.

When I first heard terms like “motion design” and “The 12 Principles of Animation” I was on a student exchange program at UCSB in California, where I had chosen a class called "Introduction to Animation." It was a big eye-opener for me, and from that point I was hooked.

But it’s mainly been online YouTube tutorials and my existing drawing experience that have taught me what I know.

Now, I have a big presence on social media, where I share my art as well as educational content centered around animation in Adobe After Effects, so I guess you could say that I'm also an animation influencer!

I’ve been drawing for as long as I can remember, but it wasn’t until I went to university that I realized drawing could become a career.

AC: That's actually how I first found your work. Do you have any specific artists who inspire you?

ML:In the world of 2D animation, I have a list of personal heroes that inspire me with their unique style: Reece Parker, Ariel Costa a.k.a. BlinkMyBrain, and Tony Babel, to name a few.

I also find a lot of inspiration from illustrators and painters I discover online, on platforms such as Pinterest. Last year I made a sparkling water animation that was heavily inspired by Cornwall-based artist Gordon Hunt. He makes these beautiful nature-inspired pointillist paintings that capture how light hits the ocean using colorful dots of paint. I tried to recreate that effect using After Effects to bring it to life, and it led me to a whole new way of animating within the program.

AC: Where else do you draw inspiration to create your work?

ML: I’m heavily inspired by the nature and cityscapes around me in Copenhagen, and I find that taking long walks through parks or down the streets of my neighborhood really sparks my imagination.

I’ll often carry around a sketchbook to quickly scribble down an idea or a loose sketch of something I find interesting, such as seeing how the light from a lamppost hits the surrounding leaves, or how the wind moves the tree in a certain way.

Then I’ll think to myself, “I wonder if I can recreate that motion using a specific technique in After Effects?”

I’m heavily inspired by the nature and cityscapes around me in Copenhagen...

AC: What does your daily routine look like as a full-time artist?

ML: It varies a lot, but I’m usually either working hard on a client project or tinkering away with a new animation tutorial for my social media channels.

I love being able to switch between the two, and when I’m going through a client dry spell, I find that staying creative and posting animation-related content helps keep me inspired while also putting things out into the world that may lead to my next client down the road.

AC: What's your #1 piece of advice for animators new to the industry?

ML: Keep experimenting and trying out new techniques. There’s no such thing as running out of creativity, and even though many of the things you try don’t necessarily go anywhere, it’s all experience that adds up and expands your toolbox. It’s a muscle that needs to be worked out regularly.

Plus, you’ll have more awesome animation to choose from when you’re putting together your next showreel or portfolio!

There’s no such thing as running out of creativity...

AC: What's one fun fact about you completely unrelated to animation?

ML:I’m a big sucker for history podcasts, especially if they are about ancient civilizations, such as The History of Rome by Mike Duncan.

I find it fascinating to hear how mankind was able to build such great empires without ever knowing what electricity, cars, or the internet are.

--

Follow along on Mathias's creative journey and find his free educational content on Instagram.

To learn more about working together, find him on LinkedIn or visit his website at www.mathiaslynge.com.

Learn more about Sailfish here.

noviembre 19, 2025 3 lectura mínima

The E Ink delay is officially dead. Introducing the Freewrite firmware that transforms typing on E Ink once and for all.

octubre 26, 2025 2 lectura mínima

NaNoWriMo has fallen. A band of rebels known as NoNotWriMo has risen to take its place.

Every November, writers around the globe attempt to write 50,000 words in one month. But last year the organization behind the beloved National Novel Writing Month disintegrated.

In 2025, it's more important than ever to support feats of human creativity. So an intrepid group of humans has banded together to face the antagonist of our age.

Join us in the fight against the Modern Prometheus.