
Por Will Boechler
Todos hemos llegado a ese punto al escribir nuestro proyecto en el que nos quedamos mirando la página, todo el trabajo duro y el tiempo que hemos dedicado a crear nuestro mundo y nuestros personajes, y pensamos: "¿Adónde voy ahora?". Este punto puede ser frustrante, pero hay formas de evitarlo, todas al alcance de la mano.
Hola, me llamo William Boechler y soy autor de terror y usuario de Freewrite de Portland, Oregón. Aquí les comparto cinco consejos que utilizo cuando mis historias necesitan un impulso extra para empezar.
1. Confía en tus personajes: motivación externa vs. motivación interna
A veces, al escribir, uno se queda atascado porque no quiere arruinar la caracterización de su personaje, ni cómo se siente o cómo podría actuar en una situación o escena determinada. Cuando tengo dificultades con esto, intento buscar dos cosas: la motivación externa y la interna de cada personaje.
La motivación externa describe el objetivo fundamental del personaje. En el exitoso libro apocalíptico de Cormac McCarthy, La Carretera , la historia gira en torno a un padre y un hijo que recorren este paisaje caduco. El objetivo: el padre quiere viajar al sur. Esa es la motivación externa del padre. Sin embargo, su motivación interna es mucho más profunda y personal, y no se revela tan fácilmente al principio. A medida que avanza el libro, nos damos cuenta de que este padre desea desesperadamente asegurarse de que su hijo esté a salvo en este nuevo mundo infernal. Esta es su motivación interna. La esencia misma de su ser. Quiere ir al sur, pero en realidad quiere asegurarse de que su hijo esté a salvo.
Cuando me atasco, anoto en un cuaderno las motivaciones internas y externas que creo que tienen mis personajes para la escena, pero también para toda la obra. Así, mientras escribo, puedo ver con más claridad qué límites superaría el personaje para conseguir lo que quiere.
2. Escenas secundarias
Cuando me quedo atascado escribiendo una escena, intento pensar en algo que influya en las acciones del personaje en ese momento, ya sea un evento pasado, un trauma, una relación o algo que pueda conectar emocionalmente con el momento presente en el que estoy atrapado. Pero la clave es que tenga una conexión emocional. Cuanto más fuerte sea la conexión, más podrá influir en la escena.
Una vez que encuentro ese momento, lo abro y exploro qué más lo rodeó. Qué olores, qué sensaciones evoca. A estas escenas, que aunque importantes, no necesariamente se incluirán en el proyecto, las llamo «Escenas Secundarias».
Lo divertido de las Escenas Secundarias es que, como quizá no se publiquen, puedes escribir sin preocuparte por las críticas ni por tener que pulirlo para una editorial. Estas escenas son solo para que aprendas más sobre tu personaje y puedas avanzar en tu historia. Puedes ser tan extravagante con las descripciones como quieras, ocupar páginas con un solo detalle si es necesario o escribir los pensamientos reactivos de tus personajes sin filtro. Quizás entonces, al analizar la psique de tu personaje, puedas descubrir algo sobre él que ni siquiera tú sabías antes.
3. Ampliación de contornos
Aunque hay dos tipos de escritores, los planificadores y los improvisadores, este consejo se aplica universalmente a ambos. Uno de mis antiguos profesores de guion me dio una vez un ejercicio para escribir la historia que estábamos planeando con tres niveles de detalle diferentes:
- Una parte de la historia completa, como si fuera un resumen de la trama, llamada Esquema de Párrafo. Como su nombre indica, no debe tener más de uno o dos párrafos.
- Luego, te acercas un paso más y creas el Esquema Completo, que te permite ver mejor cómo dividir el proyecto en actos. Es más detallado y puede abarcar varias páginas. Este esquema también te permite definir los puntos clave que quieres abordar en tu historia.
- Por último, están los Esquemas de Escena, los más cercanos de todos, que te permiten desglosar el propósito de cada escena de tu historia y explorar su peso narrativo. Idealmente, tendrías varios Esquemas de Escena, lo que también te permite reorganizar el ritmo de tu historia a tu antojo si sientes que algo no fluye correctamente.
Usar estos esquemas me ha permitido mantenerme enfocado cuando me doy cuenta de que estoy escribiendo una escena donde realmente no sucede nada. Intento asegurarme de que cada escena tenga un objetivo para varios personajes, y es más fácil organizarlos y modificarlos por escena si tienes un esquema específico.
4. Paisajes sonoros y atmósfera
Una de mis cosas favoritas cuando me estanco escribiendo es alejarme un poco de la historia e imaginar cómo suena el mundo alrededor de mis personajes. Me hago diversas preguntas, como:
- ¿Dónde están? ¿Cuál es el ambiente del lugar?
- ¿Qué siente el personaje en ese momento? ¿Cómo puedo enfatizarlo con el sonido?
Lo que hago es buscar videos en YouTube de dos o incluso tres horas de duración que simulen el entorno del personaje de alguna manera, y los reproduzco en bucle. Puede ser prácticamente cualquier cosa, desde el Twin Peaks Double R Diner con jazz suave y el tintineo ocasional de los platos, hasta la biblioteca de un gran castillo gótico en un entorno medieval, con el crepitar de la chimenea, el crujido de las páginas de libros antiguos bajo los dedos del observador y el lejano retumbar de un trueno.
Luego, mientras suena ese paisaje sonoro, busco algo musical que lo acompañe. Suele ser la banda sonora de alguna película que se ajuste al ambiente de la escena, o una lista de reproducción personal para el personaje en particular (y si aún no creas listas de reproducción para tus personajes, te lo recomiendo encarecidamente). A medida que el paisaje sonoro continúa y la música me rodea, me resulta más fácil conectar con mi personaje.
5. Mira tus películas favoritas o lee otros libros
El último consejo es de eficacia comprobada: si tu proyecto actual se ha estancado, a veces es mejor alejarse un poco y dedicarse a algo que te guste. Ya sea una película que te guste, una serie de televisión o un libro que hayas leído varias veces, es importante darle un respiro a tu proyecto.
Si buscas inspirarte continuamente mientras te tomas un descanso de tu proyecto, intenta ver o leer cosas de tu género. Claro que ver o leer cosas fuera de tu género también puede ser muy útil. Te sorprenderá lo que puedes aprender de un western si eres escritor de terror.
--
¡Ahí lo tienen! Cinco consejos que me ayudan a terminar mis proyectos cuando me atasco. Pase lo que pase, es importante recordar que tu proyecto no es algo fácil de completar. Escribir es como cuidar un jardín. Cuidarlo demasiado lo arruinará. Tienes que confiar en tu capacidad para sentarte pacientemente, cuidando el jardín con delicadeza y cuidado, y poco a poco, cada planta de ese jardín florecerá en la hermosa flor de un borrador terminado.
Un día, cuando llegue el momento adecuado, podrás recoger esas flores y te darás cuenta de que tienes entre tus manos un ramo hermoso y vibrante como nunca antes has visto.
--
![]() |
Will Boechler es un autor de Fargo, Dakota del Norte. Actualmente reside en Portland, Oregón, donde cursa su maestría en Escritura Creativa y observa la lluvia caer en su ventana. Escribe en una máquina de escribir inteligente Freewrite con teclas negras personalizadas. Visite su sitio web en WBoechler.com . |