Escribiendo con afantasía

Annie Cosby
octubre 10, 2024 | 7 lectura mínima

Cuando lees y escribes, ¿visualizas las escenas en tu cabeza, como si fuera una película? ¿O no ves nada?

Únase a nosotros en una exploración de la afantasía (o la incapacidad de visualizar) y la forma en que los diferentes cerebros experimentan la narración.

A la autora Mariel Pomeroy le encantaba leer de pequeña. Recuerda haber visto Crepúsculo y asombrarse de que se pudiera crear un mundo de fantasía que enamorara a la gente. ¿Podría ella crear algo así?

Pero nunca lo intentó y en algún momento a través de los años, dejó de leer.

“Si encontraba un libro que me enganchaba de verdad, era mi libro favorito”, dice. “Pero encontrarlo me costó por la falta de recursos visuales. Si no conectaba rápidamente con la prosa o los personajes, me costaba quedarme; simplemente lo sentía como si estuviera en la escuela”.

Mariel está hablando de afantasía .

La afantasía es un fenómeno en el que las personas no pueden visualizar imágenes. Esto es particularmente evidente al contar historias, como leer y escribir. Es la única forma en que la mente de Mariel ha funcionado. De hecho, no sabía que otras personas "vieran" cosas en sus mentes.

En 2020, cuando leyó "De sangre y ceniza" de Jennifer L. Armentrout , Mariel recordó su antiguo sueño de escribir. "Empecé a perseguirlo", dice. "Simplemente escribir".

Pero ¿cómo es “simplemente escribir” para alguien con afantasía?

ANNIE COSBY: Empecemos por el principio. ¿Qué significa tener afantasía?

MARIEL POMEROY: Significa que no puedo "ver" nada en mi cabeza. Está todo negro ahí arriba. No puedo visualizar nada. No puedo ver lo que escribo ni lo que leo.

No tengo la imaginería de los libros, ¿sabes? Nunca son como películas para mí. No visualizo cómo se movería el cuerpo, ni nada, no puedo verlo.

Y las personas también tienen distintos grados de afantasía. Yo no veo nada. Pero estaba hablando con una amiga, y ella puede ver colores, formas y personas, pero las personas no tienen caras. Otra amiga ve tanto que puede distinguir la textura de la ropa.

Todo depende de tu cerebro, lo cual es fascinante.

Significa que no puedo "ver" nada en mi cabeza. Solo está negro ahí arriba.

AC: He visto el espectro ilustrado con ese meme de una manzana o el gráfico de un pájaro .

MP: Sí, esas son herramientas útiles para explicarlo.

AC: Como persona que ve la “película” de una historia en mi cabeza, las imágenes, ni siquiera sabía que algunas personas experimentaban la lectura y la escritura de manera diferente hasta hace muy poco.

MP: La verdad es que no sabía que la afantasía fuera inusual hasta hace unos dos años. Incluso estando en el mundo de las redes sociales, pensaba que cuando la gente hablaba de "ver" cosas en su cabeza, era metafórico.

Pero para mí, leer y escribir son experiencias muy corporales. Simplemente leo las palabras y, en cierto modo, puedo "oírlas", pero nada más. Sigo estando aquí sentada.

AC: ¿Crees que la afantasía afecta la forma en la que escribes?

MP: Creo que me cuesta más imaginar una historia. Suelo tener una idea central, y a partir de ahí todo se basa en la onda. En lo que me haga sentir bien. No es nada visual. Siempre es una sensación.

Ha pasado lo mismo con todos mis libros. Nunca se aprobaron para su publicación hasta que cada capítulo me transmitió una sensación particular. Mi escritura se basa mucho en las emociones.

Eso significa que a veces me arrastro en la historia. A menudo, no sé dónde terminará el libro. Simplemente empiezo.

Voy a encontrar el final mientras lo escribo. Y a medida que voy descubriendo más, los personajes me van diciendo qué va a pasar.

Creo que me cuesta más imaginar una historia. Suelo tener una idea central, y a partir de ahí todo se basa en la onda. Lo que me haga sentir bien.

AC: Eso suena a escritura libre en el sentido más estricto.

MP: Sí. De verdad que es así. Me gusta decir que escribo como conduzco.

Soy un gran conductor. Me encanta escuchar música y simplemente conducir. De alguna manera, me tranquiliza. El destino es genial y todo, pero prefiero el viaje.

Así es escribir para mí. Llegaré a mi destino, pero puede que me lleve mucho más tiempo del previsto. Y lo disfruto.

Tengo tantos capítulos aleatorios que nunca llegarán a ninguna parte porque tuve que probar esa dirección solo para ver si me sentaba mejor. Porque todas las ideas funcionaban técnicamente en el papel, pero no sabía si me sentiría bien hasta que lo escribí.

Por eso suelo escribir muchas palabras más solo porque tengo que probar diferentes caminos y ver qué podría funcionar mejor.

Es como ir desenrollando poco a poco esta bola de lana.

Es como ir desenrollando poco a poco esta bola de lana.

AC: Eso me resulta muy interesante porque soy un planificador dedicado que actualmente intenta explorar otras formas de escritura.

MP: Me he esforzado al máximo por crear la trama, pero no puedo. Cuando lo hice, o bien la trama cambió de inmediato, o bien sentí que ya no podía ser creativo. Me pareció muy forzado.

AC: Para mí, planificar me hace sentir bien cuando lo hago, pero cuando termino la historia, pienso: "Bueno, era predecible... porque lo predije". Pero cuando me obligo a escribir libremente, pienso: "¿De dónde demonios salió esa idea?".

MP: ¡Sí! No quiero que la estructura me limite. Si pienso demasiado en eso mientras escribo, si pienso: "Bueno, con estas palabras debería estar aquí", esa creatividad se desvanece.

Para los primeros borradores, no puedo concentrarme en nada de eso. Es más bien una tarea de revisión.

AC: O sea, al final, el objetivo de la estructura es que la gente sienta algo, ¿no? Y con tu afantasía, parece que ya estás sintiendo.

MP: Claro. Y a veces me equivoco. Creo que todos lo hemos oído antes, pero el primer borrador es contarte la historia a ti mismo. Ya me has oído hablar: mis historias son interminables. A menudo, tengo que retractarme, y algunas cosas no tienen sentido, así que las reviso.

Pero ese primer borrador debería ser completamente desquiciado. ¡Debería ser una locura!

Tengo primeros borradores donde solo hay paréntesis que dicen "pon las emociones aquí" o "sería genial hacer esta escena aquí".

Ese primer borrador debería ser una locura total. ¡Debería ser una locura!

AC: ¡Yo también lo hago!

MP: Porque no se me ocurría nada en ese momento, pero no quería parar. Después, cuando estoy repasando, me resulta muy útil.

AC: Literalmente escribo: “Termina esto más tarde”.

MP: Todo escritor debería saber qué hacer cuando se atasca. Si eres un planificador, sabes más o menos en qué dirección vas, pero si no eres lineal y te estancas, estás completamente perdido.

Mi amigo y yo ideamos una técnica para salir de eso. La llamamos "escribir un payaso caminando por la calle". Eso significa escribir algo que no tiene ningún sentido.

Algo completamente fuera de lugar, algo que definitivamente no va en el libro por ser tan aleatorio, como un payaso caminando por la calle, sin ninguna razón para estar ahí. No hay circo aquí. No sabes por qué hay un payaso caminando por la calle, pero lo hay.

A menudo, ese tipo de impacto distrae tu mente lo suficiente como para superar el obstáculo al que te enfrentabas y te da una idea diferente. Es como una trampa para volver a conectar con el lado creativo de la escritura.

¡A veces lo olvidamos! Escribir es creatividad. Pero también hay mucho de ello en el análisis, al fin y al cabo. Mucho de ello son números, como desglosar el número de palabras y la estructura al 50%, etc. Creo que cuando eso se apodera de nosotros, se apodera de nuestra creatividad y la ahoga un poco.

Tenemos que ser niños para recuperarlo. Imagina un payaso caminando por la calle.

¡A veces lo olvidamos! Escribir es creatividad. Pero también hay mucho de ello en lo analítico... Creo que cuando eso se apodera de nosotros, se apodera de nuestra creatividad y la ahoga un poco. Tenemos que ser niños para recuperarla.

Mariel Pomeroy y su Viajero
Mariel Pomeroy escribiendo en su Freewrite Traveler.

AC: Ya hemos hablado de cómo la afantasía afecta tu proceso de escritura, pero ¿crees que afecta tu escritura en sí? ¿Difiere tu obra de la de otros escritores de forma concreta?

MP: Esa es una gran pregunta. Me encanta la poesía, así que intento que mis capítulos tengan un toque de poesía. Me centro en la estética de las palabras y las frases.

Debo añadir que soy pésima con la gramática. *risas* Pero me gusta la estética de todo. Usar palabras melódicas, los sonidos y la imagen de las palabras. La prosa es muy importante para mí.

Además, me encantan las descripciones, y creo que eso se debe a mi ceguera. Pero también sorprende a la gente cuando descubren que no puedo ver nada en mi cabeza. Dicen: «Sin duda, pude ver todo lo que describiste muy bien». Pero yo, simplemente estaba trabajando.

AC: ¿Cuál es el mayor consejo que darías a otros escritores, tengan o no afantasía?

MP: Simplemente confía en ti mismo. Al final, tu mente —tu cerebro— ya sabe cuál es la historia.

Incluso si no lo haces, tu cerebro sí lo hace, y te lo va dando a bocados pequeños.

Así que, aunque sientas que estás en este túnel oscuro, simplemente dando vueltas, es un túnel. Hay una salida, y llegarás. Solo tienes que confiar en que, cualesquiera que sean las ideas que te vengan, hay una razón para ellas.

Sólo tienes que apoyarte en eso.

Creo que ha sido lo más difícil. Es fácil decirte que confíes en ti mismo, pero incluso cuando confío en el proceso, pienso: "¿Qué estamos haciendo? No entiendo qué está pasando. No tengo ni idea de adónde voy con esto. ¿Por qué no puede ser lineal?".

La respuesta simple es que mi cerebro no funciona así. Simplemente quiere alimentármelo de forma diferente.

Al final del día, tu mente —tu cerebro— ya sabe cuál es la historia. Incluso si  No lo hagas, tu cerebro lo hace y te lo da a bocados pequeños.

AC: Eso es muy sabio. Creo que a menudo intentamos seguir los consejos sobre el proceso de escritura de escritores que admiramos, con buenas intenciones, pero cada mente es diferente.

MP: Absolutamente. Entonces la pregunta es: ¿Qué tipo de narrador eres?

Si les cuentas una historia a tus amigos, ¿te desvías del tema? ¿Pierdes el hilo por un segundo y te desvías del tema para hablar de algo completamente distinto? Porque en el primer borrador, eso es lo que haces. Te estás contando la historia a ti mismo.

Entonces la pregunta es: ¿Qué tipo de narrador eres?

Responde nuestro test para descubrir qué tipo de narrador eres.

Sigue a Mariel en las redes sociales para conocer más sobre sus libros, su escritura con afantasía y su singular trayectoria de escritura.

Artículos recomendados

Más artículos recomendados para ti

abril 11, 2025 5 lectura mínima

Freewriter Britt Gondolfi has an important message: people need to put down their phones and LOOK UP. The medium she chose to get this message across? Pigeons and poop jokes.

Find out how Britt and her BFF (who happens to be her illustrator) took a silly song and turned it into a book deal.

abril 11, 2025 2 lectura mínima

Astrohaus, the team behind Freewrite, is an American company. Like many American companies, and virtually all consumer electronic brands, our cost base is global. We work with contractors in Europe, in South America, and in Asia. We purchase components from a global supply chain and assemble our product in China, but make no mistake, we are an American company. The majority of our costs, including goods, services, and payroll, are from the United States. Most of our team lives in the Midwest. I founded this company in Detroit, Michigan, and am still here. I am proud to have built an American company that supports 10+ Americans and their families.

But now we are caught in a trade war that threatens our very existence. A war that was building up over time but has crescendoed to a point that no business owner could have prepared for. As I write this today, we have to pay an additional 145% of the cost of any product made in China as a tax to the U.S. Government.Yesterday it was 104%, up from 54%. In March it was 20% and in February it was 10%. Tomorrow?

Astrohaus is an importer because there is no consumer electronics industry in the U.S. China has emerged over the decades as the world's factory. At first, as a low-cost solution, but in 2025, they are undeniably the best in the world.

Now we are in a pickle because we have established relationships with our contract manufacturing partners that go back to when we started in 2014. Yes, some of the folks we work with today have been with us since the very beginning. They took a chance on us and helped us get off the ground. I have personally spent months on the ground in Hong Kong and China working closely with these folks, whom I now call friends.

Everyone, including our contract manufacturing partners, is helping us explore our options, but the truth is that it is incredibly difficult to move factories. It takes careful planning, huge expense, and much more time than we have.

Unfortunately, we can’t wait to let the trade war resolve itself, nor do we have the advantage big companies like Apple have with a diversified supply base in various countries. We must work with our existing supply base in China, and that means adjusting prices to cover some of our new costs. That's assuming a trade deal gets done, because 100%+ tariffs are simply untenable long term.

As one last hurrah, today through Sunday we will be keeping prices as they have been. Get them while they last.

On Monday, April 14, we will be raising prices. Not because we want to, but because we have to.Thank you for standing by us over the years. We aren’t going anywhere.

Write on,

Adam

Freewrite Founder & CEO

abril 10, 2025 4 lectura mínima

Bryan Young writes for many magazines and online publications. As you get more entrenched within the industry and develop relationships with editors, the process can vary widely. But at the start of cultivating those relationships, it’s usually very much the same. Here's his walk-through of the process.