overlaylink

Escribiendo con afantasía

Annie Cosby
octubre 10, 2024 | 7 lectura mínima

Cuando lees y escribes, ¿visualizas las escenas en tu cabeza, como si fuera una película? ¿O no ves nada?

Únase a nosotros en una exploración de la afantasía (o la incapacidad de visualizar) y la forma en que los diferentes cerebros experimentan la narración.

A la autora Mariel Pomeroy le encantaba leer de pequeña. Recuerda haber visto Crepúsculo y asombrarse de que se pudiera crear un mundo de fantasía que enamorara a la gente. ¿Podría ella crear algo así?

Pero nunca lo intentó y en algún momento a través de los años, dejó de leer.

“Si encontraba un libro que me enganchaba de verdad, era mi libro favorito”, dice. “Pero encontrarlo me costó por la falta de recursos visuales. Si no conectaba rápidamente con la prosa o los personajes, me costaba quedarme; simplemente lo sentía como si estuviera en la escuela”.

Mariel está hablando de afantasía .

La afantasía es un fenómeno en el que las personas no pueden visualizar imágenes. Esto es particularmente evidente al contar historias, como leer y escribir. Es la única forma en que la mente de Mariel ha funcionado. De hecho, no sabía que otras personas "vieran" cosas en sus mentes.

En 2020, cuando leyó "De sangre y ceniza" de Jennifer L. Armentrout , Mariel recordó su antiguo sueño de escribir. "Empecé a perseguirlo", dice. "Simplemente escribir".

Pero ¿cómo es “simplemente escribir” para alguien con afantasía?

ANNIE COSBY: Empecemos por el principio. ¿Qué significa tener afantasía?

MARIEL POMEROY: Significa que no puedo "ver" nada en mi cabeza. Está todo negro ahí arriba. No puedo visualizar nada. No puedo ver lo que escribo ni lo que leo.

No tengo la imaginería de los libros, ¿sabes? Nunca son como películas para mí. No visualizo cómo se movería el cuerpo, ni nada, no puedo verlo.

Y las personas también tienen distintos grados de afantasía. Yo no veo nada. Pero estaba hablando con una amiga, y ella puede ver colores, formas y personas, pero las personas no tienen caras. Otra amiga ve tanto que puede distinguir la textura de la ropa.

Todo depende de tu cerebro, lo cual es fascinante.

Significa que no puedo "ver" nada en mi cabeza. Solo está negro ahí arriba.

AC: He visto el espectro ilustrado con ese meme de una manzana o el gráfico de un pájaro .

MP: Sí, esas son herramientas útiles para explicarlo.

AC: Como persona que ve la “película” de una historia en mi cabeza, las imágenes, ni siquiera sabía que algunas personas experimentaban la lectura y la escritura de manera diferente hasta hace muy poco.

MP: La verdad es que no sabía que la afantasía fuera inusual hasta hace unos dos años. Incluso estando en el mundo de las redes sociales, pensaba que cuando la gente hablaba de "ver" cosas en su cabeza, era metafórico.

Pero para mí, leer y escribir son experiencias muy corporales. Simplemente leo las palabras y, en cierto modo, puedo "oírlas", pero nada más. Sigo estando aquí sentada.

AC: ¿Crees que la afantasía afecta la forma en la que escribes?

MP: Creo que me cuesta más imaginar una historia. Suelo tener una idea central, y a partir de ahí todo se basa en la onda. En lo que me haga sentir bien. No es nada visual. Siempre es una sensación.

Ha pasado lo mismo con todos mis libros. Nunca se aprobaron para su publicación hasta que cada capítulo me transmitió una sensación particular. Mi escritura se basa mucho en las emociones.

Eso significa que a veces me arrastro en la historia. A menudo, no sé dónde terminará el libro. Simplemente empiezo.

Voy a encontrar el final mientras lo escribo. Y a medida que voy descubriendo más, los personajes me van diciendo qué va a pasar.

Creo que me cuesta más imaginar una historia. Suelo tener una idea central, y a partir de ahí todo se basa en la onda. Lo que me haga sentir bien.

AC: Eso suena a escritura libre en el sentido más estricto.

MP: Sí. De verdad que es así. Me gusta decir que escribo como conduzco.

Soy un gran conductor. Me encanta escuchar música y simplemente conducir. De alguna manera, me tranquiliza. El destino es genial y todo, pero prefiero el viaje.

Así es escribir para mí. Llegaré a mi destino, pero puede que me lleve mucho más tiempo del previsto. Y lo disfruto.

Tengo tantos capítulos aleatorios que nunca llegarán a ninguna parte porque tuve que probar esa dirección solo para ver si me sentaba mejor. Porque todas las ideas funcionaban técnicamente en el papel, pero no sabía si me sentiría bien hasta que lo escribí.

Por eso suelo escribir muchas palabras más solo porque tengo que probar diferentes caminos y ver qué podría funcionar mejor.

Es como ir desenrollando poco a poco esta bola de lana.

Es como ir desenrollando poco a poco esta bola de lana.

AC: Eso me resulta muy interesante porque soy un planificador dedicado que actualmente intenta explorar otras formas de escritura.

MP: Me he esforzado al máximo por crear la trama, pero no puedo. Cuando lo hice, o bien la trama cambió de inmediato, o bien sentí que ya no podía ser creativo. Me pareció muy forzado.

AC: Para mí, planificar me hace sentir bien cuando lo hago, pero cuando termino la historia, pienso: "Bueno, era predecible... porque lo predije". Pero cuando me obligo a escribir libremente, pienso: "¿De dónde demonios salió esa idea?".

MP: ¡Sí! No quiero que la estructura me limite. Si pienso demasiado en eso mientras escribo, si pienso: "Bueno, con estas palabras debería estar aquí", esa creatividad se desvanece.

Para los primeros borradores, no puedo concentrarme en nada de eso. Es más bien una tarea de revisión.

AC: O sea, al final, el objetivo de la estructura es que la gente sienta algo, ¿no? Y con tu afantasía, parece que ya estás sintiendo.

MP: Claro. Y a veces me equivoco. Creo que todos lo hemos oído antes, pero el primer borrador es contarte la historia a ti mismo. Ya me has oído hablar: mis historias son interminables. A menudo, tengo que retractarme, y algunas cosas no tienen sentido, así que las reviso.

Pero ese primer borrador debería ser completamente desquiciado. ¡Debería ser una locura!

Tengo primeros borradores donde solo hay paréntesis que dicen "pon las emociones aquí" o "sería genial hacer esta escena aquí".

Ese primer borrador debería ser una locura total. ¡Debería ser una locura!

AC: ¡Yo también lo hago!

MP: Porque no se me ocurría nada en ese momento, pero no quería parar. Después, cuando estoy repasando, me resulta muy útil.

AC: Literalmente escribo: “Termina esto más tarde”.

MP: Todo escritor debería saber qué hacer cuando se atasca. Si eres un planificador, sabes más o menos en qué dirección vas, pero si no eres lineal y te estancas, estás completamente perdido.

Mi amigo y yo ideamos una técnica para salir de eso. La llamamos "escribir un payaso caminando por la calle". Eso significa escribir algo que no tiene ningún sentido.

Algo completamente fuera de lugar, algo que definitivamente no va en el libro por ser tan aleatorio, como un payaso caminando por la calle, sin ninguna razón para estar ahí. No hay circo aquí. No sabes por qué hay un payaso caminando por la calle, pero lo hay.

A menudo, ese tipo de impacto distrae tu mente lo suficiente como para superar el obstáculo al que te enfrentabas y te da una idea diferente. Es como una trampa para volver a conectar con el lado creativo de la escritura.

¡A veces lo olvidamos! Escribir es creatividad. Pero también hay mucho de ello en el análisis, al fin y al cabo. Mucho de ello son números, como desglosar el número de palabras y la estructura al 50%, etc. Creo que cuando eso se apodera de nosotros, se apodera de nuestra creatividad y la ahoga un poco.

Tenemos que ser niños para recuperarlo. Imagina un payaso caminando por la calle.

¡A veces lo olvidamos! Escribir es creatividad. Pero también hay mucho de ello en lo analítico... Creo que cuando eso se apodera de nosotros, se apodera de nuestra creatividad y la ahoga un poco. Tenemos que ser niños para recuperarla.

Mariel Pomeroy y su Viajero
Mariel Pomeroy escribiendo en su Freewrite Traveler.

AC: Ya hemos hablado de cómo la afantasía afecta tu proceso de escritura, pero ¿crees que afecta tu escritura en sí? ¿Difiere tu obra de la de otros escritores de forma concreta?

MP: Esa es una gran pregunta. Me encanta la poesía, así que intento que mis capítulos tengan un toque de poesía. Me centro en la estética de las palabras y las frases.

Debo añadir que soy pésima con la gramática. *risas* Pero me gusta la estética de todo. Usar palabras melódicas, los sonidos y la imagen de las palabras. La prosa es muy importante para mí.

Además, me encantan las descripciones, y creo que eso se debe a mi ceguera. Pero también sorprende a la gente cuando descubren que no puedo ver nada en mi cabeza. Dicen: «Sin duda, pude ver todo lo que describiste muy bien». Pero yo, simplemente estaba trabajando.

AC: ¿Cuál es el mayor consejo que darías a otros escritores, tengan o no afantasía?

MP: Simplemente confía en ti mismo. Al final, tu mente —tu cerebro— ya sabe cuál es la historia.

Incluso si no lo haces, tu cerebro sí lo hace, y te lo va dando a bocados pequeños.

Así que, aunque sientas que estás en este túnel oscuro, simplemente dando vueltas, es un túnel. Hay una salida, y llegarás. Solo tienes que confiar en que, cualesquiera que sean las ideas que te vengan, hay una razón para ellas.

Sólo tienes que apoyarte en eso.

Creo que ha sido lo más difícil. Es fácil decirte que confíes en ti mismo, pero incluso cuando confío en el proceso, pienso: "¿Qué estamos haciendo? No entiendo qué está pasando. No tengo ni idea de adónde voy con esto. ¿Por qué no puede ser lineal?".

La respuesta simple es que mi cerebro no funciona así. Simplemente quiere alimentármelo de forma diferente.

Al final del día, tu mente —tu cerebro— ya sabe cuál es la historia. Incluso si  No lo hagas, tu cerebro lo hace y te lo da a bocados pequeños.

AC: Eso es muy sabio. Creo que a menudo intentamos seguir los consejos sobre el proceso de escritura de escritores que admiramos, con buenas intenciones, pero cada mente es diferente.

MP: Absolutamente. Entonces la pregunta es: ¿Qué tipo de narrador eres?

Si les cuentas una historia a tus amigos, ¿te desvías del tema? ¿Pierdes el hilo por un segundo y te desvías del tema para hablar de algo completamente distinto? Porque en el primer borrador, eso es lo que haces. Te estás contando la historia a ti mismo.

Entonces la pregunta es: ¿Qué tipo de narrador eres?

Responde nuestro test para descubrir qué tipo de narrador eres.

Sigue a Mariel en las redes sociales para conocer más sobre sus libros, su escritura con afantasía y su singular trayectoria de escritura.

noviembre 25, 2025 1 lectura mínima

This is a great gratitude writing exercise to be done alone or in a group, with people of any age.

How to Play

    1. Designate someone to read out each prompt below. (Feel free to add your own prompts.)
    2. After each prompt is read, set a timer for one minute. (With younger kids, this can be shortened. For older folks who want to freewrite meaningfully, more time can be added.)
    3. Each person freewrites by finishing the sentence and elaborating until the timer goes off. (For little kids, this can be done verbally with an adult recording their answers. Hilarity will ensue.)
    4. Remeber that freewriting — allowing yourself to write with abandon — enables you to let go, tapping into your subconscious to explore your thoughts more deeply.
    5. When everyone is done with all the prompts, take turns going through some your answers. Some people may be eager to share. Others may not want to. Respect their decision.

The Prompts

  • I'm grateful for... [After you've finished this prompt, repeat it five times. Challenge yourself and others not to repeat a singe word with each new answer.]
  • The silliest thing I'm grateful for is...
  • The littlest thing I'm grateful for is...
  • The biggest thing I'm grateful for is...
  • The grossest thing I'm grateful for is...
  • One thing I love about myself is...
  • My favorite thing that happened this year was...
  • My hope for next year is...

This writing exercise has resulted in some sweet answers — and many hilarious ones, too. If you try it out, do let us know.

Write on.

noviembre 21, 2025 4 lectura mínima

For the release of Sailfish, our new firmware update for Smart Typewriter Gen3 and Traveler, we created a brand-new boot-up animation to surprise and delight our writers.

We worked with talented Danish animator Mathias Lynge to bring our experience of the writer's journey to life.

We had a blast visualizing the writer's journey in this new way. Our engineers also had a blast (or something less than a blast) figuring out how to adjust this fun, playful animation to E Ink's very tricky specifications. Hello, refresh rate woes! But we think the result is pretty fun.

"The little animation made my day when I noticed. I love a good flourish."

- Freewrite user

The process of creating this animation was long and full of Zoom calls where we deeply discussed the writing process. We were struck through those conversations by how much overlap there is in creative processes of all disciplines.

So we sat down to chat with Mathias about his creative process and what it's like being a full-time animator.

ANNIE COSBY: Let's start with the basics. What kind of art do you make?

MATHIAS LYNGE: I'm a 2D animator and motion designer working freelance with a wide range of clients. The style varies depending on the project, but it’s usually either a hand-drawn look animated frame-by-frame on a drawing tablet, or a more digital, vectorized look made in After Effects.

While much of what I do is commercial work, I try to keep up with my own passion projects as well. That could be a 10-second Instagram loop of a nature scene, or an interesting character design I’ve sketched down with a pencil. It’s there that I get to sharpen my skills and try out new techniques, which often find their way into later client projects.

AC: You often share educational content on social media for other artists. Are you formally trained, or did you teach yourself?

ML: I’m mostly self-taught. I’ve been drawing for as long as I can remember, but it wasn’t until I went to university that I realized drawing could become a career.

When I first heard terms like “motion design” and “The 12 Principles of Animation” I was on a student exchange program at UCSB in California, where I had chosen a class called "Introduction to Animation." It was a big eye-opener for me, and from that point I was hooked.

But it’s mainly been online YouTube tutorials and my existing drawing experience that have taught me what I know.

Now, I have a big presence on social media, where I share my art as well as educational content centered around animation in Adobe After Effects, so I guess you could say that I'm also an animation influencer!

I’ve been drawing for as long as I can remember, but it wasn’t until I went to university that I realized drawing could become a career.

AC: That's actually how I first found your work. Do you have any specific artists who inspire you?

ML:In the world of 2D animation, I have a list of personal heroes that inspire me with their unique style: Reece Parker, Ariel Costa a.k.a. BlinkMyBrain, and Tony Babel, to name a few.

I also find a lot of inspiration from illustrators and painters I discover online, on platforms such as Pinterest. Last year I made a sparkling water animation that was heavily inspired by Cornwall-based artist Gordon Hunt. He makes these beautiful nature-inspired pointillist paintings that capture how light hits the ocean using colorful dots of paint. I tried to recreate that effect using After Effects to bring it to life, and it led me to a whole new way of animating within the program.

AC: Where else do you draw inspiration to create your work?

ML: I’m heavily inspired by the nature and cityscapes around me in Copenhagen, and I find that taking long walks through parks or down the streets of my neighborhood really sparks my imagination.

I’ll often carry around a sketchbook to quickly scribble down an idea or a loose sketch of something I find interesting, such as seeing how the light from a lamppost hits the surrounding leaves, or how the wind moves the tree in a certain way.

Then I’ll think to myself, “I wonder if I can recreate that motion using a specific technique in After Effects?”

I’m heavily inspired by the nature and cityscapes around me in Copenhagen...

AC: What does your daily routine look like as a full-time artist?

ML: It varies a lot, but I’m usually either working hard on a client project or tinkering away with a new animation tutorial for my social media channels.

I love being able to switch between the two, and when I’m going through a client dry spell, I find that staying creative and posting animation-related content helps keep me inspired while also putting things out into the world that may lead to my next client down the road.

AC: What's your #1 piece of advice for animators new to the industry?

ML: Keep experimenting and trying out new techniques. There’s no such thing as running out of creativity, and even though many of the things you try don’t necessarily go anywhere, it’s all experience that adds up and expands your toolbox. It’s a muscle that needs to be worked out regularly.

Plus, you’ll have more awesome animation to choose from when you’re putting together your next showreel or portfolio!

There’s no such thing as running out of creativity...

AC: What's one fun fact about you completely unrelated to animation?

ML:I’m a big sucker for history podcasts, especially if they are about ancient civilizations, such as The History of Rome by Mike Duncan.

I find it fascinating to hear how mankind was able to build such great empires without ever knowing what electricity, cars, or the internet are.

--

Follow along on Mathias's creative journey and find his free educational content on Instagram.

To learn more about working together, find him on LinkedIn or visit his website at www.mathiaslynge.com.

Learn more about Sailfish here.

noviembre 19, 2025 3 lectura mínima

The E Ink delay is officially dead. Introducing the Freewrite firmware that transforms typing on E Ink once and for all.